El Día de
Muertos es una de las tradiciones más
emblemáticas y conocidas de México en la que se festeja el retorno temporal de
familiares y seres queridos fallecidos.
Las familias acostumbran celebrarlo con la instalación de altares con flores, alimentos y fotografías, entre otros artículos, y visitas al cementerio.
La flor de cempasúchil es un elemento imprescindible en un altar de muertos.
Flor de Cempasúchil
Tagetes erecta, conocida en México como cempasúchil es una especie de la familia Asteraceae que se encuentra silvestre principalmente en los estados de Chiapas, México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco, Hidalgo y Veracruz
Originaria de México, su nombre proviene del náhuatl "Cempohualxochitl" que significa Flor de 20 pétalos. Existen más de 30 variedades y colores
La principal característica de las flores es que están agrupadas en cabezuelas o en inflorescencias solitarias, sobre pedúnculos de hasta 15 cm de largo. Posee un largo periodo de floración que se extiende durante todo el verano y el otoño. Se reproduce fácilmente por semillas.
México produce 9 mil toneladas de flor de cempasúchil
al año
Usos
Nombrada y descrita en el Código Florentino y otros documentos del siglo XVI, era usada por los indígenas en sus rituales y hoy es parte de los elementos de un altar del Día de Muertos en México.
Investigaciones farmacológicas confirman sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. La flor de cempasúchil se ha utilizado como desparasitante y para calmar los cólicos estomacales, incluso para combatir algunas infecciones de las vías respiratorias y problemas dermatológicos como llagas o sarpullido.
Para estos efectos, es recomendable consumirla
como té combinándola con otras hierbas y flores o también como aceite, jugo o
concentrado.
De sus pétalos se extrae luteína que se utiliza en la industria alimentaria como colorante para alimentos que les otorga un color amarillo brillante.
En agricultura se usa para repeler los nematodos, y es eficaz especialmente contra la especie Pratylenchus penetrans, que ataca algunos cultivos, como el tomate. En avicultura la flor se utiliza como pigmento natural y aditivo orgánico al alimento de gallinas para la producción de huevos con yemas más coloridas.
Día de Muertos
Las prácticas para celebrar la vida de
los muertos se realizan en comunidades indígenas desde hace más de 3.000
años.
Con los españoles se sincretizó la fecha prehispánica
con el Día de los Fieles Difuntos y Día de Todos los Santos, quedando la celebración en varios días
consecutivos: El 28 se destina a quienes fallecieron a causa de un accidente o
de manera trágica, el 29 está dedicado a
los ahogados, el 30 y 31 se espera la llegada de las almas de los
"limbos", de niños que fallecieron sin haber sido bautizados, y a los
olvidados, que no tienen familia que los recuerden.
El 1 de noviembre es el día de los
niños muertos y el 2, el de los muertos adultos.
Altar de Muertos
Los altares pueden ser de dos, tres y siete niveles, la decisión está en el que lo realiza.
Como en toda ofrenda, no puede faltar la fotografía de la persona a quien se dedica el tributo; un Cristo para que haya bendiciones; sal para que el cuerpo no se corrompa y como protección de los malos espíritus; los platillos que en vida degustaba , también objetos personales del difunto como su ropa, con la finalidad de que el alma pueda recordar los momentos de su vida y en el caso de los niños, se emplean sus juguetes preferidos.
Se incluyen las calaveras de azúcar que son una costumbre indígena; el agua que da vida y energía para el camino y la flor de cempasúchil que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este mundo.
Para saber
- El Día de Muertos fue proclamado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2003, si bien en 2008 se hizo la inscripción oficial en el listado
Es un reconocimiento a la vigencia y fortaleza de prácticas ancestrales que recogen, además, procesos de mestizaje tras la llegada de los españoles.
- El Día de Muertos ha sido tema de películas famosas como “Macario” (1960), “Día de Difuntos”(1988) y el animado “Día de Muertos (2019), entre otras.
Según la leyenda, Xóchitl y Huitzilin se amaban desde que eran niños, juntos crecieron y con su amor, todas las tardes subían a lo alto de la montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el padre sol, él parecía sonreír ante la ofrenda de los enamorados, y ellos juraron amarse más allá del tiempo, más allá de la distancia, más allá de la muerte.
Un día llegó la guerra y los amantes se separaron, pronto llegaron las noticias de que Huitzilin había muerto en la guerra, Xóchitl sintió que su corazón se desgarraba de dolor, subió a la montaña y le pidió a Tonatiuh, el padre sol, que la uniera por siempre con su amor, el sol conmovido extendió uno de sus rayos y al tocar a la joven la convirtió en una flor, de colores tan intensos como los mismos rayos del sol.
Luego llegó Huitzilin, en forma de un colibrí, y amoroso se posó en el centro de la flor, y al instante la flor se abrió en 20 pétalos, de aroma intenso y misterioso...
Dicen
que así nació la flor de Zempaxóchitl, la flor de muertos.
Temas relacionados
Halloween y el Día de Muertos en México
Tianguis del Día de Muertos en Parque Morelos
Brujas, Catrinas y Pan de Muerto