jueves, 28 de febrero de 2013

Día Mundial de las Enfermedades Raras


El Día Internacional de las Enfermedades Raras se estableció para llamar la atención del público sobre estas enfermedades y los retos que conllevan para quienes las padecen, la importancia de las investigaciones para desarrollar métodos de diagnóstico y tratamientos, y su impacto en la vida del paciente. La primera celebración del Día Internacional de las Enfermedades Raras fue patrocinado por EURORDIS ((Organización Europea para Enfermedades Raras) y tuvo lugar el 29 de febrero del 2008.
Se escogió el 29 de febrero por ser un día «raro», simbólico de las enfermedades raras.
En los años no bisiestos se celebra el 28 de febrero.

Tema 2013: Enfermedades raras sin fronteras!

Este año se enfatiza que la lucha contra las enfermedades raras debe verse con una  perspectiva internacional en términos de política de investigación en salud  y para los millones de pacientes y familias en todo el mundo que pueden salir de su aislamiento a través de una amplia red internacional de solidaridad.
Se estima que más de 100 millones de personas en el mundo padecen alguna de las cerca de 8mil enfermedades raras que existen.
Entre los principales problemas para quienes las padecen se encuentran la dificultad de obtener un diagnóstico temprano, la escasez de especialistas, el desconocimiento sobre casos similares y el costo de los tratamientos.

Que es una Enfermedad Rara?

Según la definición de la Unión Europea, enfermedades raras, minoritarias, huérfanas o poco frecuentes, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica que tienen una prevalencia menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes.
Su origen es desconocido y algunas ni siquiera tienen nombre. Son de alto nivel de complejidad, su impacto no es sólo sanitario sino también social y psicológico.  El 75% afecta a niños, de los cuales el 30% muere antes de los cinco años, muchas veces sin diagnóstico.

En la literatura médica se han descrito entre 6.000 y 7.000 enfermedades raras. Estas patologías no tienen cura, hasta ahora solo hay tratamiento para 300.
Algunas pueden ser controladas.
Entre ellas figuran el síndrome de muerte súbita inexplicada (síndrome de los hermanos Brugada), la polineuritis aguda idiopática (síndrome de Guillain-Barré), Síndrome de Hunter, Enfermedad de Fabry, Enfermedad de Gaucher, de Williams, de Rhett, X Frágilel,  fibrosis quística, la distrofia muscular de Duchenne, fenilcetonuria, hemofilia  y las enfermedades lisosomales.

Los pacientes con enfermedades raras y sus familias viven aislados y son vulnerables, su expectativa y calidad de vida se reduce considerablemente, ya que muchos presentan discapacidades que llegan a ser motivo de discriminación, reduciendo sus oportunidades educativas, profesionales y sociales, por lo que un diagnóstico oportuno es importante.
El promedio de tiempo estimado que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas de una Enfermedad Rara, hasta que se encuentra el diagnóstico acertado, es de varios años.  Son escasos los médicos especializados en enfermedades raras, por eso la primera barrera con la que se encuentra quien la padece es conseguir que sea detectada.
Todos los agentes implicados deben cooperar, no sólo en la investigación, prevención, detección precoz, diagnóstico y tratamiento, sino en la formación e información a profesionales y a las personas afectadas y sus familias.

Medicamentos huérfanos

Los medicamentos huérfanos son aquellos destinados a la prevención o tratamiento de enfermedades raras o de enfermedades graves más comunes pero que difícilmente sería comercializado por falta de perspectivas de venta una vez en el mercado.
Uno de los principales problemas a los que debe enfrentarse un paciente  con  una enfermedad rara es el conflicto entre los medicamentos huérfanos y la industria farmacéutica.
En Estados Unidos antes de 1983 solo existían 10 medicamentos huérfanos,  hoy en día ya se han aprobado más de 352. El 70 % de ellos ha sido desarrollado  por Pymes. En la Unión Europea se han recibido 673 aplicaciones de medicamentos huérfanos lo que ha dado como resultado más de 35 productos en el mercado.La mayoría son para la rama de la Oncología.

Enfermedades Raras en México

En México existen aproximadamente 8 millones de personas se ven afectadas por Enfermedades Raras. En Jalisco más de 120  mil personas padecen de  ellas. Según un reportaje televisivo, la mayoría de las ER no está contemplada dentro de los servicios del Seguro Social.
Existe la Asociación Mexicana de Enfermedades Raras.
En enero de 2012 la Comisión de Salud de la Cámara Baja aprobó un dictamen para facultar a la secretaría de Salud a impulsar y fomentar la disponibilidad de los "medicamentos huérfanos".  La reforma a la Ley General de Salud busca hacerlos asequibles a la población y concederles el reconocimiento sanitario o, en su caso, el registro, de acuerdo con los lineamientos que para tales efectos sean emitidos.
Hasta 2012 México había reconocido 27 medicamentos huérfanos

Pide un Deseo México, I.A.P.   

El Proyecto Pide un Deseo, I.A.P.  surgió en México hace 13 años para ayudar y apoyar a los niños enfermos con padecimientos de acumulación lisosomal. 
Ofrece de manera gratuita a los enfermos y sus familiares: Información para orientar y apoyar a quienes padezcan enfermedades genético lisosomales incurables, tales como Gaucher, MPS, Tay Sachs, Pompe y Fabry,  costeo de gastos para el enfermo y un acompañante cuando tengan que venir a la ciudad de México por asuntos relacionados con su enfermedad, la más alta tecnología para certificar el diagnóstico que, en su caso, tuviera que ver con alguna de estas enfermedades y el más importante: la canalización de los pacientes a las instituciones de salud correspondientes, para recibir el tratamiento adecuado para  su enfermedad.

Enfermedades Raras en el Cine

Directores de distintos países han abordado este tema en sus películas, entre ellas se destacan: “El orgullo de los Yanquis” (USA, 1942), director: Sam Wood. Reparto: Gary Cooper, Teresa Wright y Babe Ruth; “El hombre elefante” (USA, 1980), director: David Lynch. Reparto: Anthony Hopkins, John Hurt y Anne Bancroft; “Máscara “(USA, 1985), director: Peter Bogdanovich . Reparto: Cher, Eric Stoltz y Sam Elliott; “ El aceite de la vida “(USA, 1992), director: George Miller. Reparto: Nick Nolte, Susan Sarandon y  Peter Ustinov y “El código Tic” (USA, 1999), director: Gary Winick. Reparto: Gregory Hines, Polly Draper y Chris Marquette..
“Bailar en la oscuridad” (Dinamarca, 2000), director: Lars von Trier . Reparto: Björk, Catherine Deneuve y David Morse; “Las alas de la vida” (España, 2006), director: Antoni P. Canet. Reparto: Carmen Font, Carmen Santos y  Jorge Goldenberg, y  “Medidas extraordinarias” (USA, 2009), director: Tom Vaughan. Reparto: Harrison Ford, Brendan Fraser y  Keri Russell.  

Temas ralecionados









lunes, 25 de febrero de 2013

Caruso en México y Cuba


El 25 de febrero de 2013 se cumplen 140 años del nacimiento de Enrico Caruso, uno de los más grandes tenores de todos los tiempos  y pionero de la música grabada. Generoso y caritativo, aficionado a gastar bromas pesadas. Gustaba del buen vestir, fumador empedernido de más de 40 cigarrillos diarios, caricaturista y coleccionista de arte, sellos y monedas. Poseía valiosos  álbumes de recortes, sobre todo de  la I Guerra Mundial.
Visitó Cuba y México en los últimos años de su vida.

Caruso en México

Procedente de Laredo, el famoso tenor italiano Enrico Caruso llega a Ciudad México contratado para una temporada de ópera el 22 de septiembre de 1919.
Venustiano Carranza  habia pagado los pasajes de tren de él y sus acompañantes: la soprano mexicana Adda Navarrete, el bajo David Silva y  el director de orquesta Genaro Papi, todos figuras estelares del Metropolitan Opera House de Nueva York.
Debutó en el Teatro Iris el 29 de septiembre  con “Elixir de Amor” de Donizetti.  Tuvo un  éxito rotundo: el telón se levanto 10 veces.
Durante su estancia visitó Xochimilco, se retrató con los hermanos Schlattman , viajó por México y conoció a  compositores nacionales.

Era tanta la demanda  de localidades  que se decidió  hacer una presentación  de “Carmen”  a las 3 de la tarde del 5 de octubre en la plaza de toros El Toreo en la Colonia Condesa.
22 mil personas acudieron a  ovacionarlo.
Caruso fumaba en exceso y ya presentaba dolores de cabeza que se le agudizaron al llegar a México.
A veces su voz no era tan brillante como  él quería, para la presentación en El Toreo se puso un poco de bálsamo de Bengué en la nariz, se frotó con él toda la cabeza y el cuello y salió a escena. 
Pronto empezó a llover  y el continuó cantando en medio de la llovizna, lo que le valió el reconocimiento del público.

El 1 de noviembre fue invitado a poner la primera piedra del Cine Olimpia.
El 2 de noviembre de 1919 se presenta por última vez ante el público mexicano. Cantó junto a Gabriella Besanzoni “Sansón y Dalila”, del compositor Camille Saint-Saëns.
En total dio 6 funciones en el Iris e interpretó durante su estancia en México: el Ricardo en Un ballo in maschera, Don José de Carmen, Samson, Lyonel en Martha, Canio de I Pagliacci, Radamés de Aída y Des Grieux de Manon Lescaut de Giacomo Puccini.
Compartió  también escena con las sopranos mexicanas María Teresa Santillán y María  Luisa Escobar.

Caruso en Cuba


El 5 de mayo de 1920 llega Enrico Caruso a La Habana  en el vapor Miami acompañado por su secretario, Bruno Zirato; su valet, Mario Fantini; otro valet al que llamaban Punzo y su director musical Salvatore Fucito.  Una multitud compuesta por italianos radicados en Cuba, fotógrafos, periodistas, un representante del presidente, el empresario Adolfo  Bracale que lo habia contratado y la Benzanzoni le dieron una cálida bienvenida al compas de una banda que tocaba Vesti la giubba .
Terminadas  las fotos de rigor y de responder  a los periodistas, un  Ford lo llevo  al Hotel Sevilla donde se hospedaría junto a sus acompañantes en 6 habitaciones previamente reservadas. Después de bañarse y refrescarse, necesidad imperiosa por  el fuerte calor que sentía, partió con Bracale a conocer el Teatro Nacional donde haría sus presentaciones. Alrededor de las 2 de la tarde regresaron a almorzar al hotel junto a parte de los italianos que lo habían recibido y su amigo, el pintor Pieretto Bianco, escenógrafo del Metropolitan Opera House.  
Cerca de su mesa, una joven rubia no apartaba su mirada de Caruso, le pidió su autógrafo, él se lo dio en una servilleta y al preguntar su nombre, ella respondió: Lydia Cabrera, ella con el tiempo seria una autoridad en Cuba en  literatura afrocubana y antropología.
Además le hizo una caricatura.
Esa noche fue recibido por el presidente Mario García Menocal.

El 12 de mayo Caruso hizo su debut en el Teatro Nacional interpretando el Leonel de “Marta”, de Flotow, acompañado por  la soprano española María Barrientos..
En el resto del mes interpreta en el mismo teatro: Elixir de Amor, Un baile de Máscaras y Los Payasos. El  2 de junio presenta la ópera Carmen, el 8, Aida, el 11 aparece en escenas con Elixir de Amor, III acto y repite Los Payasos para cerrar el día 13 con Aida.
Cada función a 10 mil dólares.
Durante su estancia en La Habana asistió a  peñas  y  tertulias entre ellas, la que realizara la familia Pérez de la Riva, pasó un día de campo en la  finca El Chico del presidente García Menocal, y se le ofreció un homenaje donde recibió el  Diploma de Socio de Honor de la Asociación de Prensa y pergamino y medalla de oro como recuerdo de su actuación en La Habana. 
También   visitó las fábricas de tabaco La Corona, H.Upman y Partagas donde canto La Donna e Mobile de Rigoletto,.
Las chavetas sonaron durante 10 minutos y recibió una lluvia de tabacos de la marca Romeo y Julieta.
Se presentó también   en el Teatro La Caridad de Santa Clara y en el Teatro Terry de Cienfuegos.

De cuando Caruso salió corriendo…

El gran tenor italiano había llegado a Cuba con algunas preocupaciones y temores: Un tiempo atrás había sido amenazado de muerte por la Mano Negra a menos que él entregara quince mil dólares a la organización.
El denunció el caso, fueron apresados 2 implicados y condenados a la cárcel de Sing Sing. Durante su viaje en barco a Cuba había recibido un anónimo donde lo amenazaban si cantaba en Cuba.
Temía que fuera una represalia..
Cantó en el Teatro Nacional sin contratiempos hasta el fatídico 13 de junio donde se presentaba en una matinée interpretando Aida por segunda vez. Cuando el cantante se arreglaba para salir al segundo  acto,  estalló una bomba en un  baño del teatro provocando  la caída del techo del camerino y  causando tal estruendo que el gran Caruso salió corriendo a la calle vestido de Radamés.
Tiempo después se supo que la bomba en realidad fue un petardo colocado por un niño que vendía periódicos al que unos descontentos le dieron dinero por ponerlo.
Este incidente fue por muchos días tema de conversación en La Habana, periodistas  e investigadores han tratado el tema e incluso la escritora cubana Mayra Montero en su  novela “Como un mensajero tuyo” (2001) aporta  su propia interpretación de los hechos. 

Curiosidades

- Caruso seguía un  ritual antes actuar:
Hacia inhalaciones, aspiraba  rapé para aclarar la nariz, hacia gárgaras de agua con sal y bebía un sorbo de Whisky.
Guardaba  en el bolsillo de la ropa de su personaje dos botellitas de agua salada tibia, por si  en escena tenía que  aclararse la garganta; se guardaba en un segundo bolsillo sus medallas y amuletos y por último, antes de salir a escena invocaba en voz alta la protección de su difunta madre.

- Enrico Caruso y la compañía de Operas Italianas de Adolfo Bracale partió de La Habana en un vagón Especial de la Cuban Cane Sugar Corporation, agregado al tren rumbo a Santa Clara con destino a Caibarién.  Arribó a Santa Clara el día 16 de junio para dar una única función en el Teatro La Caridad la noche del  17 de junio de 1920.
El programa incluyó el Tercer acto de “Elixir de Amor”  y la Opera Il Pagliacci, de Leoncavallo. Actuaron Enrico Caruso, Ricardo Sttraciari y Carmen Melis, con el Maestro Padovani  de director de la orquesta.
De Santa Clara, partirían a Cienfuegos para actuar en el Teatro Terry.

- Caruso sufrió otro gran susto el 17 de abril de 1906 cuando estaba en el Palace Hotel después de haber interpretado  Aida en el San Francisco's Tivoli Opera House.
Ocurrió el famoso terremoto de San Francisco. Logro salir del hotel.
Se dice que solo llevo un retrato del presidente Roosevelt que éste le había autografiado personalmente.
Después de andar a la deriva por la ciudad, trató de tomar el tren para escapar, los guardias no lo reconocieron y no lo dejaban pasar, entonces, mostró el retrato y logro que lo dejaran pasar.

-El investigador cubano Lázaro Efrén Álvarez de Ávila posee una colección de cerca de 5 000 discos de acetato de larga duración (LP), de 78 revoluciones y sencillos además de fonógrafos antiguos y otros objetos.
Una pieza destacada es un disco de Enrico Caruso, de aproximadamente 1903-1904, de acuerdo con el sello del fonograma. Contiene la voz del tenor italiano  interpretando  Con una furtiva lágrima.
Otra de las piezas únicas —por su antigüedad y valor— es el LP de otro tenor italiano, Beniamino Gigli, considerado el sucesor de Caruso. El disco guardado por Efrén es de 1908-1909 y el de otro tenor importante, Mario Lanza, es un poco más reciente: 1940. 

Temas relacionados






viernes, 22 de febrero de 2013

Usos y Curiosidades del Caballo


Del 20 al 24 de Febrero se celebra el  II Festival Internacional del Caballo Jalisco 2013 en  la Unión Ganadera Regional de Jalisco donde compiten nacionales y 8 países invitados: Venezuela, Colombia, Panamá, Brasil, Estados Unidos,  Paraguay, Uruguay y Costa Rica.
Jalisco es el estado líder en la crianza y comercialización de caballos en el país.
El caballo es considerado uno de los animales más bellos de la naturaleza. Elegante, rápido y de movimientos ágiles, inteligente y de buena memoria, leal  y noble, se identifica con su amo logrando comprenderlo y acatar sus órdenes. Fiel compañero del hombre desde el comienzo de la Humanidad. Siempre presente junto al campesino, el soldado, el ganadero, el charro, el calandriero, en la equitación y la equinoterapia.

Caballos famosos 

Aura, yegua ganadora en los Juegos Olímpicos de 512 aC; Ferènic , caballo ganador en los Juegos Olímpicos en la carrera con jinete en 476 aC; Lazlos, caballo de Mahoma; Othar, caballo de Atila; Strategos, caballo de Aníbal; Genitor, caballo de Julio César; Incitatus, caballo de Calígula; Babieca, caballo del "Cid Campeador"; Rocinante, caballo de Don Quijote de la Mancha;  Marengo, caballo de Napoleón; Palomo, caballo de Simón Bolívar y Baconao , caballo de José Martí.
En México hay caballos famosos relacionados con la historia nacional: Siete Leguas, caballo de Pancho Villa;  As de Oros, caballo de Emiliano Zapata y Orispelo y Anteburro, caballos del emperador Maximiliano I de México.  

Caballos en los deportes

En la actualidad la mayoría de los caballos son utilizados para prácticas deportivas. Entre los deportes ecuestres están: salto de obstáculos, la hípica, el polo, doma vaquera, la charrería, el rodeo, el pato, el horseball, enganches, el raid, el cross y  el coleo.
La Equitación como deporte surgió en la Edad Media. La primera escuela de equitación fue fundada por el conde de Fiaschi en el año 1539 en Ferrara, Italia. La postura elemental de inclinarse hacia adelante cuando el caballo está saltando fue introducida en el año 1902 por el italiano Federico Caprilli.
Los eventos ecuestres se incluyeron en el programa olímpico en Estocolmo 1912 con 3 disciplinas.
México ha ganado en equitación en las Olimpiadas: 2 Oro en Berlín 1936; Bronce en Londres 1948; Bronce en Montreal 1976 y  Bronce en Moscú 1980.

La Federación Ecuestre Internacional (FEI) se fundó en 1921. Los Juegos Ecuestres Mundiales son la competición internacional más importante del deporte de equitación. Son organizados desde 1990 por la Federación Ecuestre Internacional  cada cuatro años. En 2014 Normandía, Francia, será la sede. Se disputan en total 16 eventos
En febrero 2012 se celebró en Guadalajara, México, el primer Festival Internacional del Caballo (FIC) con cerca de mil ejemplares  de diferentes razas procedentes de distintos países de América y  decenas de actividades , entre ellas: lazo a la cabeza, colas, sesiones de equinoterapia, exhibiciones de doma de caballos, así como concursos de escaramuzas.

Charrería, deporte nacional de México

Como escuela Hípica, se origina en la ciudad de San Juan de los Lagos.
Como deporte aparece  tras la reforma agraria surgida a raíz de la Revolución mexicana, cuando los antiguos terratenientes emigran a las Ciudades principalmente de México y Guadalajara.
El traje de charro es el traje típico con que se identifica a México en muchas partes del mundo, no obstante que en cada región o Estado existen trajes típicos de la región.
Los charros se agrupan en asociaciones registradas en la Federación Mexicana de Charrería. Cada año en una sede diferente, se realiza el Congreso Nacional de Charrería en el que se reúnen y compiten los mejores equipos y asociaciones.

El 14 de octubre de 2012, en  la inauguración del LXIII Congreso Nacional Charro en Zacatecas se acordó  que la Federación Mexicana de Charrería tendrá como Himno Nacional Charro la letra y música de la "Marcha Zacatecas".
Guadalajara celebra el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería desde 1993.
Dentro del Encuentro Internacional  del Mariachi y la Charrería  2012, en la Glorieta de La Minerva una participación de 126 escaramuzas  lograron imponer el récord Guinness al mayor número de éstas en una suerte charra con duración de 10 minutos.

Monumentos  y Esculturas de Caballos

La primera estatua ecuestre que se hizo en Jalisco se encuentra en el Parque Morelos de Guadalajara. La efigie de Morelos  está hecha en bronce y mide alrededor de 5 metros. Es obra del escultor Miguel Miramontes Carmona.
La Estampida es una  espectacular  escultura inaugurada en febrero de 1982 en Guadalajara.  Realizada en bronce por el artista tapatío  Jorge de la Peña, representa la huida de un grupo de 14 caballos notablemente logrados con dinámica y acción.
En muchos países del mundo hay monumentos de homenaje al  caballo, se destacan España, Italia, Colombia y Canadá, entre otros. 

Caballos en el Cine

En los westerns de Hollywood eran inseparables de indios y vaqueros.
Años después fueron protagonistas de relevantes  filmes: “Caballos Salvajes “(Italia-España-Francia, 1973) del director John Sturges. Intérpretes: Charles Bronson y Jill Ireland; “El corcel negro” (USA, 1979), director: Carroll Ballard. Reparto: Kelly Reno, Mickey Rooney y Teri Garr; “La leyenda de Silver Brumby” (Australia, 1993), director: John Tatoulis . Reparto: Caroline Goodall, Russell Crowe y Amiel Daemion;  “El hombre que susurraba a los caballos” (USA, 1998), director: Robert Redford. Reparto: Robert Redford, Kristin Scott Thomas y Sam Neill;”Dreamer” (USA, 2005), director: John Gatins. Reparto: Kurt Russell, Dakota Fanning y Kris Kristofferson; “Ruffian “(USA, 2007), director: Yves Simoneau. Reparto: Sam Shepard, Mark Adam y Lisa Arnold y  “Caballo de batalla” (USA, 2011), director: Steven Spielberg. Reparto: Jeremy Irvine, Emily Watson y Peter Mullan.
Se han hecho famosos en el séptimo arte: Silver de El Llanero Solitario, Tornado, famoso caballo negro de la serie para tv  El Zorro;  Spirit  de la película ´Spirit, el córcel indomable;  Artax en el film “La historia interminable”; Tiro al blanco, en las películas ´Toy Story 2´ y ´Toy Story 3´ y  Sombra Gris,  majestuoso caballo blanco de Gandalf en el film  ´El Señor de los Anillos”

Curiosidades


Mafiosos,  artistas, deportistas,  reyes y reinas han sido propietarios de caballos, participado en carreras internacionales famosas y han estado ligados al mundo de los hipódromos.  Entre ellos: Al Capone, Meyer Lanski, Elvis Presley, Vicente Fernández, Madonna, la Reina Isabel II y Michael Schumacher y su esposa.
La famosa actriz mexicana María Félix tenía una cuadra de 87 ejemplares de caballos , considerada una de las más importantes de Francia, heredada de su tercer marido el banquero  Alex Berger, con la que ganó premios importantes como el gran Derby Francés del Jockey Club, el Gran Derby de Irlanda y otros.
Muchos tenían nombres relacionados con México: Zapata, Pancho Villa, Rio Escondido,  Doña Bárbara, Doña Diabla y María Bonita.

- Antiguamente en las estatuas ecuestres: si el caballo tenía las dos patas frontales en el aire, significaba  que el jinete murió en batalla, si el caballo tenía una pata levantada, el jinete murió como consecuencia de las heridas recibidas en la batalla, si las cuatro patas estaban  en el suelo, el jinete murió por causas naturales. Hoy en día no siempre se cumple…

- El primer caballo clonado fue una yegua Haflinger en Italia, en 2003.

- El museo más grande de caballos en el mundo es el Museo Internacional del Caballo en Kentucky, Estados Unidos..

Temas relacionados















martes, 19 de febrero de 2013

Guadalajara: Capital Joyera de América


Guadalajara ha sido  nombrada Capital Joyera de América por su liderazgo en producción, diseño y exportación de piezas a nivel continental. Produce el 70% por ciento de los artículos de oro y plata de México y  comercializa con otros países por más de  mil millones de dólares al año.
Con más de 20 mil fabricantes de joyas,  mil socios en todo el país  y  varios Centros Joyeros, promueve además  Expo Joya, considerada la más grande de Iberoamérica.

Antecedentes

Al llegar los colonizadores españoles  a México, se encontraron gran abundancia de oro, plata y piedras preciosas y semipreciosas debido a la diversa geología que comprende la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, regiones volcánicas ricas  en minerales.
Las piedras eran usadas en ceremonias sagradas, artículos ornamentales, para curar y como conductores energéticos. 
La tradición minera se remonta a la época prehispánica. Los primeros indicios del uso de metales en México provienen de zonas arqueológicas de Jalisco y Nayarit donde abundaban cobre y plata principalmente. Los indígenas de la región de Bolaños trabajaban la plata en forma rudimentaria.
Durante las décadas 60, 70 y 80 del siglo XX  la minería del ópalo en los municipios de Tequila, Magdalena y Hostotipaquillo  de Jalisco tuvo su época dorada. Fue en ese periodo que se descubrieron la mayoría de las casi 100 minas de la región las cuales atrajeron a miles de personas  para trabajar en la detonación de cantera, revisión y transporte de la misma.
El cristal puede encontrarse en colores rojo claro, rojo purpura, cristalino transparente, amarilloso, naranja, café, blanco o lechoso y en raras ocasiones en color negro, también conocido como azabache.
México es el mayor  productor a nivel mundial de plata y fluorita.

Desarrollo de la Joyería en Guadalajara

La tradición joyera de  Guadalajara nació en el barrio de San Felipe de Jesús del populoso Sector Libertad tapatío  en 1940. Se especializaban en joyería artesanal de   filigrana muy fina.
1968- Nace la Cámara de Joyería de  Jalisco formada por propietarios de  talleres.
Ya existía Asociación de Joyeros y Plateros.
1982- Se crea el primer Centro Joyero.
1984- Se realiza la primera “Expo Joya”
Debido a la subida del precio del oro y la crisis económica mundial, la Joyería de Jalisco se ha diversificado con la venta de plata y bisutería.

En octubre 2002 se inaugura el Magno Centro Joyero San Juan de Dios en la Plaza Tapatía  con la finalidad de unificar a los joyeros más importantes del área metropolitana, convirtiéndose en el número 1 de América Latina.
Jalisco produce 7.5 toneladas de joyería de oro, 140 toneladas de plata y 40 millones de bisutería por lo que es el primer productor de oro, plata y bisutería a nivel nacional
Actualmente Guadalajara tiene mil 500 puntos de venta y 17 centros joyeros, entre  ellos: Magno Centro Joyero, Centro Joyero Guadalajara, Centro Joyero República, Centro Joyero Galería, Galería Joyera, Centro Joyero Aquamarina, Centro Joyero Metropolitano y Tapatío Centro Joyero.    

Expo Joya es la exposición de joyería de oro, platería, relojería, bisutería e insumos más importante de América Latina  y una de las 5 más importantes del mundo.
Organizada por la Cámara de Joyería de Jalisco, celebra en Expo Guadalajara dos ediciones anuales: Abril y Octubre.
Permite a expositores nacionales y extranjeros expandirse en el mercado y a los compradores ampliar sus  proveedores
Es un evento exclusivo, no abierto al público en general, al que se asiste por invitación o mediante un pre-registro en internet. 
Entre sus actividades están: venta de joyería, empresas joyeras e insumos,  Pasarela de diseño y tendencias de joyería, Ciclo de conferencias y  Talleres de "Como iniciar tu propio negocio de joyería".

La Mujer en la Joyería Jalisciense

De las más de 20 mil personas  que viven de la joyería en Jalisco, 15 mil son mujeres. Se involucran desde el diseño, montado, producción y venta. De esa cifra siete mil son amas de casa y en general mujeres que trabajan desde sus hogares, vendiendo a sus amistades.
En una entrevista  al presidente de la Cámara de Joyería Jalisco, Horacio Vázquez Parada, éste subrayó “el fuerte de Jalisco en la elaboración de joyas es el diseño, lo que lo ha posicionado como uno de los productores favoritos en diversos países del mundo. Piezas de oro terminadas con láser, ligeras y vistosas, perforadas, con filigrana, que ganan en belleza y pierden en peso, accesibles para el consumidor”
Más de la mitad de los diseñadores son mujeres.

Para saber

Como parte de las actividades  por el 471 aniversario de la fundación de Guadalajara que se celebra todos los 14 de febrero, el sector joyero regalará al Ayuntamiento local joyas con los principales iconos de la ciudad.
Las  14 joyas en plata tienen  diseños  inspirados en monumentos emblemáticos de la Perla Tapatía, como La Minerva  y la Catedral. Esos artículos  se exhibirán en museos y de  forma itinerante en lugares donde el turismo pueda apreciarlas.
"Serán las Joyas de la Ciudad”.
El 22 de febrero de 2013, en la Plaza Liberación  se entregará  una medalla en plata a 471 personas elegidas previamente como las "joyas tapatías". Son  ciudadanos comunes que han aportado algo a la ciudad, desde un barrendero, jardinero, bombero y  monja hasta personas de diferentes oficios y profesiones

Temas relacionados






sábado, 16 de febrero de 2013

Cruz Roja y Cruz Verde en México


El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, más conocido como Cruz Roja, trabaja por un fin netamente humanitario. Fue fundado el 17 de febrero de 1863 por Henry Dunant. Está integrado por el  Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la  Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR)  y 187 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, entre ellas, la de México.
En 1901, Dunant fue galardonado con el primer Premio Nobel de Paz por su papel en la fundación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la iniciación de la Convención de Ginebra.

Cruz Roja Mexicana

La propuesta de  crear  la Cruz Roja Mexicana  surge del Dr. Fernando López y su esposa Luz González Cossío a quien se considera la fundadora de esta institución.
El 21 de febrero de 1910 el presidente Porfirio Díaz expidió el decreto por el que es reconocida oficialmente la Asociación Mexicana de la Cruz Roja.
Desde entonces no ha parado de brindar ayuda y apoyo a los mexicanos.

La Cruz Roja Mexicana cuenta con prestigiosos médicos, enfermeras y mas  35 000 voluntarios hoy en día. 
Ha estado presente en las tragedias y desastres a los que se ha enfrentado México durante los siglos XX y XXI, entre ellos los terremotos de 1957 y 1985, los huracanes, las frecuentes inundaciones en distintos estados por fuertes lluvias y  ha ayudado a países hermanos como recientemente hizo en Haití.
Es una institución que sobrevive gracias a los donativos voluntarios. Tiene varios programas, entre ellos Risas, que busca alegrar a pacientes en hospitales. Todos los años hacen una colecta pública para ayudar a sufragar sus gastos.

Cruz Verde Mexicana

El Hospital General Rubén Leñero, se funda en  1943 en DF, como el primer Hospital de Emergencias de América Latina.
Marcó pautas para desarrollo de diferentes campos de la Medicina Mexicana y  como “Hospital Escuela”.
Hoy en día la Cruz Verde es una organización  que cuenta con magníficos profesionales, tiene una amplia red de centros hospitalarios y cobran módicos precios por consultas y otros servicios.
La Cruz Verde está subvencionada en su mayor parte por los ayuntamientos y por ocasionales donativos de algunas empresas privadas, quienes habitualmente donan equipo médico o ambulancias.

En Guadalajara hay varias unidades distribuidas por toda la ciudad que atienden diariamente a cientos de personas. Cuentan con ambulancias que siempre están presentes en accidentes automovilísticos.
Suelen dar cursillos de primeros auxilios totalmente gratis para quien quiera asistir, impartidos por  médicos o especialistas.
Como estrategia para eliminar barreras de comunicación que impiden la inclusión plena y la atención médica debida a personas con discapacidad, en particular de tipo auditivo, el personal de las unidades de la Cruz Verde en Guadalajara se capacitó en 2011 para aprender a hablar por medio de la lengua de señas y así, poder detectar  y diagnosticar  los padecimientos de las personas con este tipo de discapacidad.

La Cruz Roja en el Cine

En 1917, la Cruz Roja Americana es la primera en abrir una oficina de filmación que produce documentales sobre sus actividades.
El objetivo: mostrar cómo se desarrolla la acción humanitaria  en el terreno, con el propósito de obtener el apoyo del público.  Pronto se sumaron las Sociedades Nacionales de Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia y Suecia.
En México la Asociación Mexicana de la Cruz Roja y Posa Films estrenan en 1958 la película “Ama  tu  Prójimo” del director Tulio Demicheli, interpretada  por Elsa Aguirre, Augusto Benedico, Arturo de Córdova, Kitty de Hoyos y Mario Moreno (Cantinflas). Relata varias historias cortas con mensaje moral que se desarrollan en la sala de urgencias de un hospital de la Cruz Roja.

La vida y obra de Henry Dunant se describen en:
- De hombre a hombre (Francia-Suiza, 1948), director Christian-Jaque. Protagonistas:  Jean-Louis Barrault , Bernard Blier y Perdriere Hélène .
- Film para tv: “Rojo en la cruz “(Francia, 2006) del  director: Dominique Othenin-Girard. Reparto: Thomas Jouannet, Émilie Dequenne, Noémie Kocher y otros

Para saber

- En 2010,  en celebración al  Centenario  de la  Cruz Roja Mexicana se emitió un sello con la imagen de su fundadora Luz González Cossío

- El Hospital de la Cruz Verde de México nació  en los años 40 del Siglo XX como respuesta a la creciente demanda de los problemas traumatológicos propios de una gran ciudad. 
Fue el primer puesto de socorro,  ubicado en la calle  Las Verdes, dando origen al nombre de La Cruz Verde.

- El 30 de agosto 2012 comenzó en el canal Once TV de México la serie “Paramédicos” con dirección de Rigoberto Castañeda y Fernando Rovzar.
Principales protagonistas: Raúl Méndez, Irene Azuela, Marianna Burelli, Rocío Verdejo, Marco Treviño, Luis Arrieta y Rubén Zamora.
Son historias verdaderas, de 45 minutos de duración, basadas en hechos reales, así como en vivencias y anécdotas que forman parte de la memoria histórica de la Cruz Roja Mexicana. Para lograr un contenido fidedigno en este drama, con ocasionales pinceladas de comedia, a los actores se les ofreció un curso de capacitación por expertos reales en emergencias médicas.

Temas relacionados







miércoles, 13 de febrero de 2013

Día Mundial de la Radio


A propuesta de la Academia Española de la Radio, la Conferencia General de la UNESCO, en su 36 ª reunión del 3 de noviembre 2011, proclamó el 13 de febrero como  el Día Mundial de la Radio.
Un reconocimiento al medio de comunicación más masivo que existe. Su bajo costo y su capacidad  de alcanzar al 95 por ciento de la población del planeta permiten a millones de personas estar al tanto de lo ocurrido en su espacio inmediato y en cualquier lugar del mundo. 
Se estima que en la mayoría de los hogares hay al menos un aparato receptor


Desde que el italiano  Marconi obtuvo en 1896 la primera patente del mundo sobre la radio, ésta ha ido evolucionando.
Sirvió de novedoso entretenimiento a las familias antes de la televisión, mantuvo las comunicaciones en las guerras, proporcionó al campesino noticias y el estado del tiempo, permitió alertar y actualizar a hombres y mujeres en catástrofes, sismos y huracanes, ha contribuido a alfabetizar y educar a comunidades remotas y ha sido un vinculo entre radioaficionados y el resto del mundo ante situaciones emergentes.
Al alcance de todos, incluyendo a personas vulnerables como  analfabetos,  discapacitados,  mujeres,  jóvenes y  pobres para quienes aun no es asequible tener un ordenador, un televisor u otros dispositivos electrónicos. Ofrece una variada programación que satisface todos los gustos y necesidades.

Radio y Programación

La historia registra como el primer programa de radio la emisión del  24 de diciembre de 1906 efectuada por el inventor canadiense Reginald Fessenden desde el  pueblo costero Brant Rock, en el sur de Boston, Estados Unidos.
Fue  una transmisión corta, que incluyó poco más que la lectura de un pasaje de la Biblia y su propia interpretación en violín del villancico "O Holy Night" (Noche de Paz).
Según un artículo publicado en BBC Mundo, algunos dicen que aquél fue también el primer programa religioso, el primer programa musical, y que Fedessen es el primer "disc jockey" de la historia, ya que llevó su fonógrafo y sus discos a aquella primera transmisión.
A medida que se iba desarrollando y se inauguraban nuevas estaciones de radio, la programación se fue diversificando ofreciendo noticias, programas musicales, dramáticos, deportivos, de información y de participación.
Para 1959 ya había más de 9.000 estaciones emisoras y más de 300 millones de aparatos receptores, hoy en día la cifra sería incalculable.

La Radio, acompañante ideal

La radio tiene además una característica única: es fiel acompañante de  aquellos que realizan su trabajo a solas o en lugares lejanos e inhóspitos. Tal es el caso de pastores en zonas rurales remotas  y  serenos de empresas, escuelas y organismos, manteniéndolos despiertos y actualizados.
Entretiene  además a invidentes, jubilados, enfermos de largas estadías en hospitales, vendedores de puestos de frutas, tacos y de tienditas de la esquina.
Amas de casa, costureras, zapateros, albañiles y personas que realizan otros oficios también lo usan diariamente como medio para animar su monótono trabajo.
Conductores de taxis, camioneros y choferes de diferentes medios de transporte siempre lo mantienen encendido durante sus viajes.

Radionovelas

Según estudios realizados, las mujeres oyen más radio que los hombres. Por su condición de amas de casa, muchas realizan las tareas del hogar y  simultáneamente escuchan  sus programas favoritos. 
Un gran por ciento prefiere música, programas de participación y radionovelas.
La radionovela comenzó a transmitirse a principios del siglo XX.
En México se trasmite por la  estación  XEW en  1932  “Los tres mosqueteros”, aunque su verdadero auge seria a partir de 1941.
En Estados Unidos aparece la primera radionovela de éxito en 1933: “Ma Perkins, que atrapo a cientos de amas de casa de  Cincinnati.
Gracias al éxito de la radionovela, fue posible que varias marcas se posicionaran en el gusto del consumidor, especialmente las relacionadas con jabones ( soap) y detergentes para la ropa, de ahí, el apelativo de  soap opera.

El cubano Félix B. Caignet, escritor y compositor,  creó el primer serial dramático y policiaco de América Latina: En 1934 se estrena en  la estación de radio  CMKC, “La Serpiente Roja” con el detective  Chan Li Po,  protagonizado por Aníbal de Mar.
Surge además el narrador radial que se mantendría después en todas  las series y novelas de radio.
Retransmitido  en 1936 y 1938, siempre con un éxito rotundo. A la hora estelar del programa, La Habana se paralizaba y una persona caminando por la calle podía oír el episodio completo pues en todas las casas se encendía el radio para escucharlo.
En 1948 se trasmitió por primera vez en Cuba, a través de CMQ Radio la radionovela “El derecho de nacer”, también escrita por Félix B. Caignet,   tuvo un éxito extraordinario, conmocionó a todo el país y posteriormente se extendió a otras naciones.
“El derecho de nacer” fue el pilar del éxito de las radionovelas en América Latina,  genero que se mantiene  hoy en día en el gusto y preferencia de millones de amas de casa que siguen a diario los amores difíciles y complicados de sus protagonistas, es un fenómeno sociocultural que trasciende las fronteras.

Temas relacionados