Desde 2012 cada tercer domingo de mayo se celebra el Día Mundial de la
Repostería, una idea original de la empresa alemana de alimentos Dr. Oetker a
la que se fueron uniendo otros países.
En 2025, esta fecha es el 18 de
mayo. Su objetivo principal es reconocer y honrar tanto la repostería como a
quienes la practican en todo el mundo.
Antecedentes
La
historia de la repostería se
remonta a las primeras civilizaciones. En el Antiguo Egipto y Mesopotamia se elaboraban panes de miel; en
la Antigua Grecia se experimentaba con mezclas de ingredientes como almendras,
semillas de amapola y pimienta negra envueltas en masa de harina, miel y
ajonjolí. Los romanos hacían diversos tipos de postres con miel, frutas y
frutos secos.
Durante la Edad Media, Europa recibió una fuerte influencia de la
cultura árabe, introduciendo nuevos ingredientes como azúcar, especias y frutos
secos. El Renacimiento se destacó por elaboradas
decoraciones, uso de moldes y pastas de colores. Se popularizaron dulces como
el mazapán, el turrón y los helados.
La Revolución Industrial permitió la producción a gran escala de azúcar y harina, lo que abarató costos y facilitó el acceso a los dulces para la población. Nacieron las primeras fábricas de pastelería.
En los siglos XIX y XX, con la difusión de recetas y técnicas entre
diferentes culturas, surgieron nuevos postres icónicos que hay que probar
aunque sea una vez.
Repostería en México
En México prehispánico, Moctezuma II ordenaba traer nieve
desde el volcán Popocatépetl para preparar un manjar con jarabe de frutas,
flores y miel. Las frutas no solo se comían, también se mezclaban con agua o
miel para crear bebidas deliciosas y naturales.
Los españoles introdujeron nuevas frutas, ganado vacuno, azúcar,
canela y entre otras cosas, la religión católica. Se encontraron con la
vainilla y el cacao. Las monjas en los conventos inventaron nuevas recetas con
lo que conocían de su país y los productos que descubrieron en México.
Cada estado tiene sus postres
típicos
Jericalla, icono de Jalisco
La jericalla es un dulce típico tapatío creado en las cocinas del
Hospicio Cabañas, construido y fundado en 1810 por el Obispo Ruiz Cabañas como
casa de caridad para dar alojamiento a cientos de niños y niñas de la ciudad, huérfanos, desamparados, la mayoría desnutridos.
Una monja encargada de la cocina, elaboró un postre a base
de huevo con su alto valor proteínico, leche rica en calcio y azúcar para
aportar energía, le dio un toque con canela en vara y un poco de vainilla y lo
puso a hornear. Pero con tanto ajetreo en la cocina lo olvidó y al sacarlo del
horno vio que estaba quemado de la parte superior, lo probó,el sabor de la corteza
quemada del postre le daba un sabor único y especial!, llegando a ser hasta hoy
en día el postre que distingue a la repostería de Guadalajara.
Entre los mexicanos, los tapatíos son más asiduos a los postres, prefieren además de la jericalla, cajeta, pasteles, flanes, gelatinas y dulces típicos.
Repostería en la Actualidad
Taste Atlas, reconocida publicación que se encarga de calificar los platillos típicos de todo el mundo, tiene una lista de los mejores que existen, entre los que hay, por supuesto, postres de todo tipo.
Entre ellos están: Tiramisú (Italia); Crema Catalana y Flan de huevo (España); Tarta Sacher (Austria) ; Tarta Tatín y Macarons (Francia) ; Brownie (Inglaterra); Tarta Pavlova (Nueva Zelanda) ; Cheesecake, Apple Pie y Tarta Red Velvet (Estados Unidos); Alfajores (Argentina) ; Carlota de Limón y Jericalla (México)
Para saber
Se dice que el chocolate es un alimento que genera felicidad en las personas. Un artículo publicado en la revista Global de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) menciona que hay evidencia científica que respalda la existencia del salsolinol, un alcaloide derivado de la dopamina (el neurotransmisor responsable de la sensación de placer), presente en el cacao.
Un estudio realizado por el Instituto de Psiquiatría de Londres afirma que el alimento que otorga mayor felicidad es el helado. A este descubrimiento se suma la Universidad de Harvard que detalla que el azúcar y las grasas presentes en este postre provocan la liberación de endorfinas que son las hormonas que nos causan la sensación de felicidad.
Imagínese
reunirlos en un sabroso helado de chocolate!
Temas relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario