Cada 10 de octubre se celebra el Día Nacional del Cactus en México. Sus objetivos son honrar la vasta biodiversidad de cactáceas en territorio mexicano y la gran cantidad de especies (913 taxones) que se encuentran en el país, promover su conservación y resaltar su valor ecológico, económico y cultural.
Se conocen cerca de mil 400 especies de cactáceas a nivel mundial, de las cuales 669 son mexicanas y de ellas, 518 son endémicas, muchas amenazadas por el comercio ilegal.
Cactáceas
Conocidas como cactus o cactos, es una familia de plantas originarias de América que fueron evolucionando desde hace 30 o 40 millones de años, después de la separación de los continentes. Conocidas en la Antigüedad, en la Edad Media era el nombre usual para la alcachofa comestible. La selección natural llevó al desarrollo de su capacidad de almacenar agua en sus tejidos carnosos (suculentos), y a la transformación de las hojas en espinas, que también reducen la pérdida de agua y protegen a la planta.
Más tarde, Cactus fue usado como nombre genérico por Carlos Linneo en 1753, que agrupaba 22 plantas que ahora se consideran dentro de géneros diversos de la familia Cactaceae
Hoy existen 145 géneros de cactus, con unas 2500 especies, la mayoría en climas áridos
Cactus en México
México es el líder mundial de diversidad de la familia Cactaceae, albergando un gran número de especies nativas. Las condiciones de sus desiertos favorecieron su rápida diversificación convirtiendo a esta región en un foco de desarrollo evolutivo.
Su diversidad máxima en el continente americano se sitúa en la porción sureste del Gran Desierto Chihuahuense entre los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.
Los hay ornamentales, comestibles y también tóxicos
Cactus comestibles
En México son comestibles el nopal, sus frutos conocidos como tunas y el xoconostle, la pitahaya o fruta del dragón con un 80 % endémicas, el garambullo, la biznaga de la cual se obtenía el acitrón fundamentalmente para las Roscas de Reyes y hoy en peligro de extinción, así como otras especies de las familias Opuntia y Hylocereus.
En Guadalajara todos los años de mayo a junio se realiza el Festival de la Pitaya en el barrio de San Francisco, más conocido como las Nueve Esquinas. También se venden guamúchiles, otro fruto de la región.
Cuidado con el Peyote!
El peyote ((Lophophora williamsii) es una especie endémica de México que se encuentra principalmente en los desiertos de estados como Nayarit, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Zacatecas.
Conocida por los efectos de sus alcaloides feniletilamínicos, entre ellos la mescalina, sustancia responsable principal de sus efectos psicoactivos. Posee una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los pueblos indígenas mexicanos.
En la actualidad se utiliza como enteógeno, en la medicina tradicional, recreativamente y como complemento de diversas prácticas psicoterapéuticas.
El saguaro (Carnegiea gigantea) es nativo del estado mexicano de Sonora aunque hay también en Baja California Norte y Chihuahua. Son los cactus más grandes de México pudiendo llegar a vivir entre 150 y 200 año. Sus frutas y semillas son comestibles.
Sus espinas pueden causar lesiones graves a los humanos, ya que son tan afiladas y casi tan fuertes como el acero. Su naturaleza larga y sin púas significa que las espinas parcialmente incrustadas se pueden quitar fácilmente, pero su longitud relativa puede complicar las lesiones. De hecho, las espinas pueden perforar profundamente y, si se rompen, pueden dejar astillas difíciles de quitar.
Recomendaciones
- La leche del cactus es un líquido blanco llamado látex que es lo que produce su toxicidad. Cada vez que haga una podada se recomienda utilizar guantes y herramientas únicas para ello, ese líquido puede provocar vómitos y diarreas y hasta puede llegar a producir alergias y a quemar la piel si lo toca.
- Las espinas de la mayoría de los cactus son frágiles y difíciles de eliminar ya que se quiebran al intentar retirarlas con pinzas. Se puede intentar eliminar la pequeña astilla tocando ligeramente el área con cinta adhesiva , una pinza de cejas o cera depiladora.
Para saber
- Si a pesar de los cuidados, un cactus resulta dañado por el frío, la humedad o alguna plaga, hay una forma de salvarlo con un procedimiento sencillo y eficaz.
Primero, identificar la parte afectada de la planta. Luego, con una tijera o cuchillo bien desinfectado, se corta cuidadosamente un segmento sano, retirando la zona dañada. Esa parte sana se planta en una maceta con tierra adecuada y enriquecida con nutrientes básicos.
- En 1970 se inauguró un monumento en Ciudad de México dedicado a la fundación de la gran Tenochtitlán, haciendo referencia al momento del encuentro simbólico; un águila parada sobre el nopal, señal que el dios Huitzilopochtli habría enviado para identificar el lugar prometido. Es obra del escultor Carlos Marquina
-Una especie de cactus, la Rhipsalis baccifera, también tiene distribución natural en partes de África y Sri Lanka, siendo la única de la familia fuera de América.
Temas relacionados
Festival de la Pitaya en Guadalajara