martes, 21 de marzo de 2023

De la Crinolina a la Sayuela

La moda ha cambiado a través de los siglos pero en algunos casos ciertas piezas vuelven a reverdecer, como  la crinolina y la sayuela.

Crinolina

En 1856 surgió la crinolina,  una forma de falda amplia utilizada por las mujeres acomodadas debajo de la ropa. Consistía en una estructura  ligeramente rígida, en forma de jaula con aros de acero que mantenía huecas las faldas de las damas, sin necesidad de utilizar para ello las múltiples capas de enaguas almidonadas, que había sido el método utilizado hasta entonces.  Se balanceaba hacia cualquiera de los lados con los movimientos de la mujer, y cualquier presión sobre una parte de la falda provocaba un movimiento completo de la misma.  

La gran impulsora y difusora en Europa de la crinolina fue la emperatriz Eugenia de Montijo, durante el Segundo Imperio francés. Desde allí se introdujo en España, coincidiendo con el reinado de Isabel II, siendo denominada como miriñaque.

Trampa mortal

La crinolina en muchos casos se convirtió en una  trampa mortal debido a las telas que se usaban con ella (bolillo, muselina de algodón,  gasa y el tarlatán), materiales altamente inflamables.

 Se cree que entre 1859 y 1869, unas 3 mil mujeres murieron en incendios relacionados con la crinolina en Inglaterra, entre ellas estaban dos hermanas del escritor Oscar Wilde.  En Estados unidos  Fanny, la esposa del poeta Henry Wadsworth Longfellow, murió en su casa de Cambridge, Massachusetts, el 9 de julio de 1861 cuando su falda se incendió y ella quedó envuelta en llamas.

El Polisón

La moda de la crinolina  fue desapareciendo con  el surgimiento de nuevos tejidos no inflables que salieron al mercado a finales  del siglo XIX. Las amplias faldas con aros fueron reemplazadas por el polisón, un término utilizado para denominar una variedad de dispositivos utilizados para dar volumen a la parte posterior de las faldas.

La falda era  recta por delante, bien con capas o volantes plisados, mientras que por detrás iba recogida o abullonada. Debajo de la falda se llevaba una prenda formada con un cojín o una almohadilla para ahuecarla detrás. El polisón se coloca atándolo a la cintura.

El polisón pasó de moda en 1890, pues entonces empezó a usarse que las prendas cayeran  hasta el suelo ya sin artificio alguno.

Llega la Sayuela

La sayuela o enagua es una prenda de ropa interior femenina usada sobre ropa interior íntima. Se lleva puesta bajo un vestido o falda para ayudarle a colgar suavemente y prevenir la irritación de la piel de telas gruesas como la lana.

Entre sus funciones están:  evitar el calor y proteger las telas finas de la transpiración corporal;  evitar la visión del cuerpo o la prenda íntima con ropas externas translúcidas o con demasiado vuelo y  evitar que la electricidad estática de algunas telas haga que se peguen al cuerpo 

Las enaguas por lo general se hacen de tricot con tela lisa y deslizante como la seda, satén, poliéster, o nailon y pueden estar rematadas y decoradas con puntillas en los bordes.

Ampliamente usadas en el siglo XX, se ofertaban en tiendas para todos los presupuestos, de diferentes colores, largo y adornos. Hoy se venden en pocos lugares, y la mayoría que las compra son mujeres de la tercera edad que mantienen la tradición

Para saber

Las crinolinas continúan usándose actualmente, generalmente como parte de atuendos formales y en bailes regionales, vestidos de noche, de graduación, de quinceañera y de novia.

En la moda vemos modelos con crinolinas en las pasarelas y en alfombras rojas de la industria del cine algunas artistas nos sorprenden con sus vestidos con crinolinas.

- En México la sayuela se denomina fondo, medio fondo o enagua.

Temas relacionados 

Ropa Interior: Un Asunto de Mujeres y Hombres...

Quinceañeras en México y Cuba

Bodas Tapatías





 

sábado, 18 de marzo de 2023

Día del Tejuino en Guadalajara

Guadalajara celebra este 19 de marzo  la primera edición del Día Municipal del Tejuino, bebida prehispánica que junto al tequila, la torta ahogada, la birria, la jericalla, y otros, representan la gastronomía tradicional tapatía

Tejuino

El tejuino es una bebida  fermentada de maíz que es consumida en la región del occidente del país. Se elabora a partir de agua, masa de maíz y desde la llegada de los españoles, se le agrega piloncillo para darle un toque más dulce. Se deja fermentar en una olla de barro entre 2 y 3 días, posteriormente se coloca en una olla con hielo para servirse bien frío.

Existen dos variantes de esta bebida, el tejuino, que es la más conocida y tiene un grado de fermentación ligero, y el tesgüino, que está completamente fermentado con la intención de ser una bebida alcohólica.

En los Guachimontones, el testimonio

En Los Guachimontones, Jalisco, uno de los sitios arqueológicos más relevantes del Occidente del país, ubicado en el municipio de Teuchitlán a 60 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, se encontró la primera olla para tejuino que prueba el consumo de esta bebida fermentada de maíz en la región desde hace 600 años.

Existían relatos del uso del tejuino durante la Colonia, pero no en la época Prehispánica, y esta pieza nos cuenta que ya se consumía el fermento de maíz entre el 1100 al 1500 d.C.

En las principales plazas del estado de Jalisco se puede comprar esta bebida  con hielo, sal de grano y un toque de limón.

Lo ofertan vendedores ambulantes o en puntos ya establecidos en algunas plazas comerciales

Una bebida ideal para disipar el calor en el verano

Para saber

El tejuino es utilizado para disminuir la diarrea o a contrarrestar los efectos del alcohol y, de hecho, de acuerdo con una investigación realizada por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco , el tejuino contiene bacterias ácido-lácticas con propiedades probióticas.

La razón de ello está en su preparación, pues es debido al proceso de fermentación por el que pasa durante su elaboración que se obtienen dichas bacterias que mejoran el metabolismo, mejoran el funcionamiento del sistema digestivo, combaten y previenen enfermedades intestinales, aumentan la absorción de nutrientes y nutren la flora intestinal, impiden la proliferación de bacterias dañinas en el intestino, y fortalecen el sistema inmunitario.

Temas relacionados
Bebidas Típicas Mexicanas

Refrescantes Bebidas Mexicanas para el Verano

Raspados y Granizados



 

martes, 14 de marzo de 2023

Se adelantó la Primavera!

Los tapatíos están asombrados de ver en las principales calles y avenidas de Guadalajara los arboles llenos de flores sin aun haber llegado la primavera. Cuál es la causa?

Primavera

La primavera es una de las cuatro estaciones del año, sigue al invierno y precede al verano.

Durante el comienzo de la primavera, el eje de la Tierra aumenta su inclinación con respecto al Sol, y la duración de la luz diurna aumenta rápidamente para el hemisferio norte, también aumentan las temperaturas del aire y del suelo

En 2023 el equinoccio de primavera ocurrirá el 20 de marzo sin embargo este año se ha adelantado debido, entre otras causas, al cambio climático.

Cambio Climático

Según la convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cambio climático es un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a los cambios regulares que, de forma natural, se dan en el planeta.

La actividad humana causa la deforestación,  el aumento desproporcionado de gases de efecto invernadero  provocados por el uso de fertilizantes, la actividad química para el tratamiento de aguas residuales, la quema de combustibles fósiles, el transporte, la calefacción y el urbanismo junto al crecimiento acelerado de la población .

 Primavera en Guadalajara

Los principales arboles que florecen en primavera en Guadalajara son: jacaranda, árbol primavera, magnolia, lluvia de oro y árbol de orquídea, junto a otras especies nacionales y extranjeras.

Desde  principios de  marzo 2023 en la tarde se alcanzan  entre 31 y 32 grados C. de temperatura.

Se augura mucho calor y algunas familias ya están planificando viajes turísticos a playas y costas de Jalisco y Nayarit para escapar unos días del fuerte sol que nos azota.

Cambio Climático en Cine y TV

Si quiere saber más sobre el cambio climático le recomiendo:

-“El cambio climático - Los hechos” (Reino Unido, 2019), director: Serena Davies. Documental

-“Pioneros contra el cambio climático” (Serie de TV)( Reino Unido, 2021), directores: Oliver Bootle y Eric McFarland. Documental.

-“Mi cerebro ignora el cambio climático” (Francia, 2022), directores: Sylvie Deleule y Raphaël Hitier. Documental.

Para saber

En 2019 coincidiendo con la celebración de la Cumbre del Clima en Madrid, Correos lanzó una protesta contra el cambio climático con  una colección de sellos

 Se trata de una acción para sensibilizar a la sociedad sobre las grandes consecuencias que causa este problema en la actualidad.

Temas relacionados

Primavera en México

Flores de México

Ya llega la Primavera!







 

sábado, 11 de marzo de 2023

El Mitómano

Todos en algún momento, hemos dicho una mentira, bien para eludir responsabilidades o para tratar de evitar una situación incómoda o un conflicto innecesario.

Los que  dicen mentiras a diario, son  mitómanos

Mentiras

Según la RAE, la mentira es una “expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se cree o se piensa”. Es utilizada por las personas para fingir, engañar, aparentar, persuadir o evitar situaciones.

San Agustín distingue entre las  mentiras: las que hacen daño y no ayudan a nadie; las que hacen daño y sí ayudan a alguien; las que surgen por el mero placer de mentir; las dichas para complacer a los demás en un discurso; las que no hacen daño y ayudan a alguien; las que no hacen daño y pueden salvar la vida de alguien, y las que no hacen daño y protegen la "pureza" de alguien.

El Mitómano

Mitomanía, mentira patológica o pseudología fantástica son tres de los varios términos aplicados por los psiquiatras para nombrar el comportamiento de los mentirosos compulsivos o habituales.

Fue descrita por primera vez en 1898 por Anton Delbrück y se define como una invención inconsciente y demostrable de acontecimientos muy poco probables y fácilmente refutables.

Un estudio encontró una prevalencia de casi 1 de cada 1000 menores de edad y 1 de cada 10 en la etapa adulta. Afecta igual a hombres y mujeres.

Cómo detectar a un mentiroso?

1- No te mira a los ojos. Evitar un contacto visual directo alivia la culpa.

2- El cuerpo nunca miente. La mentira va acompañada de gestos dubitativos o que transmiten todo lo contrario.

3-Orden cronológico. Si te están contando una historia en estricto orden cronológico empieza a sospechar, puede que no sea una historia increíble sino simplemente sea mentira

4-Usa preguntas abiertas. Esto obliga al mentiroso a ampliar su historia hasta que se ve atrapado en su propia red de engaños.

5-  Demasiadas palabras. El mentiroso da muchos giros a su historia y utiliza palabras complicadas con frases de manera muy impersonal, incluso evita mencionarse a sí mismo en primera persona.

Mentiras en Cine y TV

“Mentiras” (México, 1986), directores: Abel Salazar y Alberto Mariscal ; “Secretos y Mentiras”(Reino Unido, 1996), director: Mike Leigh; “Mentiroso compulsivo” (USA, 1997), director: Tom Shadyac; “Mentiras piadosas” (Argentina, 2008), director: Diego Sabanés;“ Lie to Me”( USA, 2009)(Serie TV), directores: Samuel Baum ,Adam Davidson, Clark Johnson, Eric Laneuville y Robert Schwentke; “ Big Little Lies” (Serie TV )(USA, 2017), directores: Jean-Marc Vallée y Andrea Arnold y “ Lies For Rent “(USA, 2020), director:  Monika Lynn Wesley

Para saber

Todos asociamos mentir con Pinocho.  Las dos regiones de la cara claves para medir el “efecto Pinocho” son la punta de la nariz y la frente. "Cuando mentimos, la temperatura de la punta de la nariz desciende entre 0.6 y 1.2 grados, mientras que la de la frente sube entre 0.6 y 1.5 grados”, cuanto mayor sea la diferencia de cambio de temperatura entre ambas regiones de la cara, más probable es que esa persona esté mintiendo.

La razón de este fenómeno es bien sencilla. Cuando alguien miente, se produce una respuesta emocional en su cuerpo, la ansiedad, que se manifiesta en la temperatura de la nariz.

También se produce una respuesta cognitiva, porque para mentir tenemos que pensar, planificar nuestras excusas, analizar el contexto y esto nos provoca una carga cognitiva o una fuerte demanda de control atencional que se traduce en un aumento en la temperatura de la frente.

Para mentir hay que pensar, y por eso aumenta la temperatura de la frente, pero también nos ponemos nerviosos, algo que provoca un descenso de la temperatura de la nariz.

Temas relacionados

Día del Psicólogo en México

La Bruja de Camilla Lackberg

Espejos: Historia y Curiosidades




martes, 7 de marzo de 2023

Día Mundial de la Tortilla de Papas

Cada 9 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tortilla de Papas,  un plato popular en Hispanoamérica de receta fácil y al alcance de todos.

Papa 

La papa,  como se conoce en América y parte de España, patata para el resto del país, pertenece a la familia de las solanáceas , es originaria de la región que comprende el altiplano sur del Perú donde fue domesticada y en las cercanías del lago Titicaca por los habitantes de esta región desde hace unos ocho mil años.

​En el siglo XVI fue trasladada a Europa por los conquistadores españoles quienes la consideraban una curiosidad botánica y  de jardín por sus flores. Su uso gastronómico comenzó en el siglo XVIII

Tortilla de Papas

La tortilla de patatas se confecciona con huevo batido, cuajado con aceite en la sartén,  a la que se le agrega patatas troceadas, siendo su  ingrediente adicional más habitual  la cebolla.

Su origen se ubica en  la localidad extremeña de Villanueva de la Serena, España,  en 1798, según el científico Javier López Linage  en su obra “El libro La patata en España”

Atribuye su invención a Joseph de Tena Godoy y al marqués de Robledo, dos hacendados ilustrados de Villanueva de la Serena, que trataban de encontrar un alimento barato para paliar las hambrunas, basado en la patata. Con la ayuda de varias mujeres del lugar, la idea fue evolucionando a freír, con el aceite de oliva de allí, las patatas cortadas y añadirle huevo batido, consiguiendo, para asombro de todos, este manjar.

Diferencias entre la tortilla de papas española  y la francesa.

A principios del siglo XIX la tortilla de patatas aún no se llamaba tortilla española. De hecho, la “española” era para los franceses una tortilla salpimentada de tomate y cebolla.

 Es importante que se precise esta presentación redonda,  lo que era peculiar en  la cocina francesa, que dobla las tortillas,  lleven o no relleno.

Para la francesa “Guía del gourmet”, de 1908, la tortilla española llevaba un picadillo de tomates, pimientos, cebolla y patatas.

Otra  de las grandes diferencias entre una u otra tortilla de patatas es la técnica que se utilice, previamente, para convertir esas patatas en digeribles. Se pueden asar, cocer o freír.

Tortilla en Cine y TV

Aunque en películas españolas es frecuente ver escenas donde aparece la tortilla de papas, solo en dos obras cinematográficas es la protagonista:

- “Tortilla Heaven” (USA, 2007), director: Judy Hecht Dumontet

-“Omelette “ (Bulgaria, 2008), director: Nadejda Koseva. Cortometraje

Para saber

- En 2014 Vitoria,  Álava, España,  alcanzó Record Guinness de la tortilla de papas más grande del mundo, con cinco metros de diámetro y 1.500 kilos de peso que disfrutaron 10 mil asistentes

- En 2019 Madrid batió el Record Guinness  al realizar la línea de tortilla de patatas más larga del mundo con 223 metros de tortilla de patata formada por 1.176 tortillas.

Temas relacionados

Qué aportaron otros países a la cultura mexicana?

Botanas y Libros

Jefes de Estado y sus preferencias culinarias


 


sábado, 4 de marzo de 2023

Cabello Saludable y Mitos

Cada  seis de marzo se celebra  el Día Mundial del Pelo. 

El cabello refleja parte de nuestra personalidad y estado ánimo, dice tanto de nosotros por sí mismo, que es importante cuidarlo a través del uso de productos de calidad.

Existen mitos sobre él que no tienen fundamento

Algo de historia

Egipto, Grecia, Roma y otras antiguas culturas le daban gran importancia al pelo. Había esclavos que  se dedicaban al arreglo de barba y cabello y también los teñían a base del kohl y la henna, de origen mineral y vegetal respectivamente. A partir de  la Edad Media   los barberos, entre otras cosas,  ajustaban  el corte del cabello  a  las diferentes modas y costumbres.

Reyes y grandes señores confiaban el cuidado de sus cabezas a sus ayudas de cámaras mientras  los peluqueros cortaban el cabello a la gente del pueblo.

Siglo XVII: Aparecen los peluqueros de señoras.

Cómo lavarse el pelo ?

- Es muy importante lavarse el pelo adecuadamente si queremos que esté sano y en buenas condiciones. Es necesario desenredarlo  antes para que el champú penetre bien durante el lavado. 

 - Lo ideal es lavarlo con agua tibia y terminar con agua fría debido a que estimula la circulación sanguínea y cierra la cutícula.

- Se debe poner el  champú con el cabello húmedo en la raíz y frotar suavemente  con las yemas de los dedos para masajear de forma circular el cuero cabelludo y luego seguir hacia el resto. Esto estimula la circulación sanguínea y mejora la oxigenación, ambas cosas previenen la caída capilar

-Usar  un peine de dientes grueso, no un cepillo. Es mucho menos agresivo con el cabello.

 -Evitar el uso de secadoras, planchas y herramientas de peinado con calor. Si se hace, aplicar antes productos de hidratación..

 Otros consejos

- Tener una alimentación equilibrada que incluya proteínas, cereales, granos y vitaminas, estos alimentos contribuyen a que el cabello sea fuerte y resistente.

- Los ejercicios físicos y los masajes estimulan la circulación incluso a nivel del cuero cabelludo, dando salud y vigor al cabello.

- Debes cortar las puntas cada 8 semanas como mínimo. Si tienes el cabello largo,  solo tienes que mantener el corte.  Si tienes el cabello más corto, debes ir con más frecuencia

- Si quieres aplicarte una coloración permanente para cubrirlas canas, la siguiente coloración dependerá de la tolerancia de tus raíces La raíz empieza a notarse a partir de la cuarta semana.

 Mitos

- Si arrancas una cana, salen dos. Falso. Cuando arrancamos una cana  solo sale un pelo en su lugar. Solemos tener la impresión equivocada de que hay mayor cantidad porque el proceso de crecimiento capilar es continuo y los otros pelos también se vuelven blancos.

- El cabello graso no debe lavarse más de una vez al día. Verdadero. El organismo señala una falta de sebo en el cuero cabelludo y produce aún más. Para minimizar el efecto del exceso de sebo, elige la combinación ganadora: agua fría y champú.

- El cabello de los hombres es diferente al de las mujeres. Falso. El cabello masculino y femenino son absolutamente idénticos

Para saber

-En 1890 Alexandre Godefoy, dueño de una peluquería francesa  inventó el primer secador eléctrico que consistía en un motor grande y ruidoso y tubos que apuntaban a la cabeza y soplaban aire caliente.

-El 8 de octubre de 1906 el peluquero alemán Karl Nessler mostró al mundo un tratamiento químico con el que se conseguían rulos permanentes en cabellos lacios.

-La creación de los tintes como los conocemos hoy en día se la debemos al químico Eugéne Schueller, quien comenzó a usar la parafenilendiamina en la Francia de principios del siglo XX.

-A finales de 1950 se introdujo una versión portátil del secador de pelo estilo casco, esto  permitió a las mujeres secar el cabello en sus hogares.

Temas relacionados

Día del Peluquero

El Mercado del Pelo

Dime espejo mágico, quién es la más bella de todas?





 

martes, 28 de febrero de 2023

Recordando a Glenn Miller…

Glenn Miller fue un músico estadounidense de big band, trombonista, arreglista y director de una de las mejores orquestas de la era del swing. Fue el mayor vendedor de discos de 1939 a 1942 y uno de los directores de banda más conocidos

Breves datos biográficos

Nació el 1 de marzo de 1904 en  Clarinda, Iowa, Estados Unidos. Aunque tuvo anteriormente otros instrumentos musicales a los doce años le regalaron un trombón y eso marcaría su vida para siempre. Empezó a estudiar en la universidad que abandonó para dedicarse a la música.

Se convierte en trombonista profesional y se une a la banda del entonces célebre baterista Ben Pollack, en una gira por California. En esa banda el clarinetista era el más tarde proclamado "rey del swing", Benny Goodman.

En 1927, la orquesta llega a Nueva York y Miller decide dejarla para tocar por su cuenta en clubes, programas de radio y espectáculos musicales, hasta mediados de 1932.

En 1938 decide formar su propia "Gran Banda", su primer gran éxito fue "Serenata a la luz de la luna" ("Moonlight Serenade") considerada como la canción representativa de Miller, y como una de las más importantes de la historia musical estadounidense.

Adquiere una gran popularidad en los Estados Unidos debido a la emisión de sus actuaciones por un programa radiofónico que era transmitido de costa a costa y patrocinado por la marca de cigarrillos "Chesterfield". 

Hizo una serie de grabaciones para las multinacionales discográficas RCA Víctor y His Master's Voice. Otros títulos muy conocidos son "A String of Pearls", " y "Pennsylvania 6-5000" y  Chattanooga Choo-Choo" con la que  obtuvo el primer disco de oro 

En 1942, durante la II Guerra Mundial, Miller se alistó en las Fuerzas Aéreas donde recibió el rango de capitán y donde se encargó de tocar para las tropas estadounidenses desplazadas a Europa.

Tras la liberación de París a  Miller, recién ascendido a mayor, se le ordenó realizar una gira de seis semanas allí y en otras ciudades europeas, ya en poder de los aliados. El 15 de diciembre de 1944, partió en un avión monomotor Norseman UC-64 desde el aeródromo de Twinwood, 50 millas al norte de Londres. Se dirigía a París, para iniciar su gira artística.

El 24 de diciembre de 1944, Associated Press anunció que el avión había desaparecido.

Se reveló que a finales de la Segunda Guerra Mundial algunas misiones británicas de bombardeo sobre territorios ocupados por la Alemania nazi no terminaban en la forma esperada y los aviones de la Royal Air Force regresaban a las islas británicas con bombas sin explotar. Se había establecido una zona sobre el Canal de la Mancha para que los bombarderos dejaran caer sus letales cargamentos, evitando así el peligro de explosiones al volver a territorio inglés.

El pequeño avión en el que viajaba Miller hacia París se cruzó accidentalmente con un grupo de bombarderos de la Real Fuerza Aérea Británica que volaba a mayor altura  y una de las bombas impactó el avión de Miller que volaba más abajo rumbo a Francia. Cayó al mar causando la muerte del legendario artista. Poco después, buzos especializados localizaron un motor del tipo que tenía el avión en que viajaba Miller. Al verificar el número de serie no quedaron dudas: eran los restos del avión sepultados en el fondo del Canal de la Mancha.

Glenn Miller y Cuba

Con la cercanía de Cuba a Estados Unidos, la música estaba en constante intercambio entre los dos países. Las generaciones de los 40 y 50 disfrutaban de bailar al compás de las obras de Glenn Miller. Sus long plays se vendían con gran éxito, en mi casa había uno.

Con los años esa música pasó al olvido por nuevos géneros  y diferentes ritmos, aunque la estación Radio Enciclopedia a veces reproduce sus obras más conocidas

Glenn Miller en Cine y TV

Glenn Miller participó en varias películas:

-“The Big Broadcast of 1937” (USA, 1936), director: Mitchell Leisen

- “Tú serás mi marido “ (USA, 1941),director: H. Bruce Humberstone

- “Viudas del Jazz” (USA, 1942), director: Archie Mayo

- En 1953 se estrena “Música y lágrimas” o “The Glenn Miller Story” (USA), director: Anthony Mann (Sobre la vida de Glenn Miller)

Para saber

- En 1996 Estados Unidos emitió un sello en homenaje a Glenn Miller

- Glenn Miller tiene su Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

-Hay un busto de Glenn Miller en Bedford, Inglaterra.

Temas relacionados










sábado, 25 de febrero de 2023

Alegres Cascabeles


 Todos en algún momento hemos estado relacionados con cascabeles, bien por una sonaja cuando éramos bebés o en Navidad con este tipo de adorno en nuestro árbol

Cascabel

Un cascabel es una pequeña esfera de metal ahuecada con una pequeña abertura, dentro de la cual hay otra más de menor tamaño llamada escrupulillo. Esta esfera tiene un agujero que permite la resonancia. El sonido se produce por el choque entre las dos esferas, la exterior y la interior. Su sonido es generalmente agudo, y es un instrumento de percusión.

En la antigüedad, los cascabeles se utilizaban con fines rituales, posiblemente con la creencia de que el ruido alejaba a los espíritus y a otras entidades. Al ser colocados en el cuello del ganado, su objetivo era  espantar a serpientes y a otras especies que podían atacar a los animales.

Cascabeles en México

Se han encontrado cascabeles pertenecientes al México prehispánico, hechos de cobre, arsénico y plomo. La introducción de la metalurgia durante el Posclásico trascendió al ámbito de los instrumentos musicales; prueba de ello son los cascabeles elaborados en metales como oro, cobre y plata. Se usaban para adornar  en atavíos de la élite.

En ocasiones colgaban de una pechera, o bien, de cintas de piel de venado a manera de fajillas o muñequeras. Estos cascabeles eran pequeños, de menos de 5 cm de altura; también los había de mayores dimensiones.

Hoy forman parte de algunas danzas tradicionales.

Cascabeles y Navidad

Una de los villancicos  de Navidad  más conocido y cantado en todo el mundo es “ Jingle Bells”. Fue escrito entre 1850 y 1857 por el compositor estadounidense James Pierpont bajo el título de «The One Horse Open Sleigh» y publicado en la ciudad de Boston por la compañía Oliver Ditson & Co. el 16 de septiembre de 1857.

En 1859 la canción fue relanzada, esta vez bajo el título “Jingle Bells, or the One Horse Open Sleigh”. A pesar de estar íntimamente conectada a la Navidad, no es específicamente una canción de Navidad, ya que no se menciona, y trata sobre las carreras de caballos.

La primera estrofa y coro son las partes más cantadas y recordadas de la canción.

La mayoría de los árboles de Navidad tiene entre sus adornos cascabeles

Cascabeles y Bebés

Los primeros sonajeros que se conocen datan de la época egipcia, antes del comienzo del Imperio Nuevo. Según Aristóteles el sonajero fue un invento de Arquitas de Tarento. Realizados con barro,  eran piezas artísticas, muy atractivas y hermosas; se pintaban o decoraban con esmalte azul celeste, color que en Egipto tuvo significado y sentido sobrenatural.

En países Hispanoamericanos se colocaba cerca del bebé un cascabel que servía de sonajero y protección contra el mal de ojo, al que son tan propensos los recién nacidos. Los sonajeros pequeños, de mango largo o cascabeles que sonaba al moverlos, tenían como en el mundo antiguo, distintas formas a imitación de animales simpáticos como el pato o el oso, y se hacían de distintos materiales: latón, madera, arcilla, tafetán o tela gruesa, o calabaza seca y los más elegantes de plata, nácar, carey.

Cascabeles en Cuba

Uno de los primeros juguetes que el bebé manipulará será un sonajero, que en Cuba le dicen maruga. Entre sus beneficios, además de entretenerlo, están estimular sus sentidos: la vista por sus atractivos colores,  el oído que los hace buscarlo cuando suena y el tacto al tomarlos con la mano que le permitirá descubrir diferentes texturas.

Otro uso del cascabel en el país era colocar un cascabel en cada zapato de un bebé que empezaba a caminar. La razón era válida, los bebés exploran toda la casa a la vez que su mamá debe cocinar, lavar pañales y otras actividades hogareñas. Para evitar un accidente, al colocar el cascabel se escuchaba en qué parte de la casa estaba…

Para saber

- “Poner el cascabel al gato” significa realizar alguna acción muy difícil. Procede de la Fábula de los Ratones de Esopo, en la que estos proponían poner un cascabel al gato para saber cuándo se acercaba y tener así tiempo de huir.

Animado:Casimiro le pone el cascabel al gato” (USA, 1941), director: Chuck Jones. Cortometraje

Sinopsis: Casimiro (Sniffles en versión original) vive en una comunidad de ratones atemorizada por un peligroso gato. Para proteger a su gente, Casimiro deberá ponerle un cascabel al felino para alertar a la comunidad cuando se acerque, en esta reinterpretación de la clásica fábula.

- En el Museo Hirniman de El Cairo, se resguardan algunas de las primeras sonajas de las que se tiene registro que fueron usadas en juegos infantiles.

 Temas relacionados

Amuletos y Talismanes en México

Tradición del Arbol de Navidad en México

Cancioneros Mexicanos y Cubanos