Mostrando entradas con la etiqueta Meteorología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meteorología. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

Arcoíris, un tesoro de la Naturaleza

Desde 2009 cada 3 de abril se celebra el Día Mundial del Arcoíris  a instancias del  Comité Internacional del Arcoíris, una organización sin fines de lucro con sede en Taiwán. Su objetivo es promover la igualdad, la diversidad y la inclusión en el mundo.

Arcoíris

Este bonito fenómeno óptico y meteorológico, se produce cuando los rayos solares atraviesan las gotas de la lluvia en un ángulo de 42°, que da como resultado un halo de luz multicolor.

Estudiado desde la Antigüedad,  nombrado en el Antiguo Testamento de la Biblia y otros textos, verlo sigue siendo motivo de sorpresa y alegría en la actualidad

Para muchos el arcoíris es un símbolo de conexión entre la Tierra y el cielo, algunas culturas indígenas lo considera un puente que conecta el mundo terrenal con el mundo espiritual mientras que para otras es un símbolo de esperanza y renacimiento.

Arcoíris y San Patricio

La leyenda más conocida sobre el arcoíris es la irlandesa. Cuenta que los duendes Leprechauns entierran ollas de oro al final del arcoíris, y  van cambiándolas constantemente para evitar que sean descubiertas. La tradición dice que si se ve a uno de estos duendes verdes no hay que perderlos de vista pues así encontraremos el tesoro al final del arco iris. Se creía que esas monedas traían buena suerte o buena salud.

La mayoría de los irlandeses emigraron a Estados Unidos en el siglo  XIX debido a la Gran Hambruna en su país, llevando sus costumbres y creencias. En la tradición norteamericana vestirse de verde en el Día de San Patricio hace que la persona esté invisible a los duendes pues se cree que los duendes se ponen más traviesos durante el Día de San Patricio. Andan pellizcando a la gente para divertirse. Si el duende no puede vernos, no puede pellizcarnos.

El arcoíris es parte de  las mitologías griega, nórdica e incaica.

Bebé Arcoíris

Este término se utiliza para llamar a un bebé  que nació después de la pérdida de uno que venía en camino, y solo cuando la causa fue por aborto espontáneo, un embarazo ectópico, un parto prematuro o la muerte  durante el primer año de vida.

Se usa porque, al igual que el arcoíris aparece después de una tormenta, estos bebés traen esperanza y renovación tras un periodo de dolor y tristeza. Es un momento de celebración y memoria, donde se honra tanto la nueva vida como la pérdida anterior.

Arcoíris y Arte

El arcoíris ha sido  tema de pintores, poetas, compositores y en obras cinematográficas.

 “Somewhere over the Rainbow” es una hermosa pieza compuesta por Harold Arlen y con letra de Yip Harburg. Escrita para la película “El mago de Oz “(1939) y cantada por Judy Garland, ganó el premio Óscar a la Mejor Canción Original. En cine también se destaca el musical “El camino del arco iris” (USA, 1968) del director Francis Ford Coppola con Fred Astaire y Petula Clark, entre otros.

Otras obras: Poema “El puente” de Octavio Paz; “Arcoíris” del pintor Maurice Prendergast y canciones como "She's a Rainbow" de The Rolling Stones, “Rainbow Country" de Bob Marley y “El Arco Iris" de Carlos Vives. "Watching Rainbows" (1969) es una canción improvisada escrita por John Lennon y acreditada a Lennon-McCartney .

Para saber

- Según la ciencia, el arcoíris no tiene fin; nos dice que su forma de arco es simplemente una ilusión. En realidad, mientras que desde tierra solo podemos ver la luz reflejada por las gotas de lluvia en el horizonte. A altitud suficiente, por ejemplo cuando se viaja en avión, el arcoíris se puede observar en forma de círculo completo.

- Respecto a las condiciones para ver un arcoíris se reducen a que el observador tiene que estar localizado entre el sol y una lluvia de gotas uniformes, no debe ser torrencial, ni estar afectada por el viento. Es por ello que no siempre se contempla el arcoíris cuando hay lluvia y sol. Cuanto más bajo esté el sol, más visible es.

-En la actualidad se destacan los movimientos por los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (LGBT) que escogieron como símbolo la bandera del arcoíris, eliminando el celeste. Fue promovido por el artista Gilbert Baker. Fue ondeada masivamente el  25 de junio de 1978 en el Festival del Orgullo de San Francisco.

- Las gelatinas arcoíris son las preferidas en los cumpleaños infantiles mexicanos

- Los niños adoran las series y juguetes de “My Little Pony” con personajes de colores como el arcoíris, una franquicia de entretenimiento desarrollada por Hasbro.

Temas relacionados

Batallon de San Patricio y México 

Curiosidades de la Gelatina

Rayos y Truenos en Guadalajara









 

jueves, 18 de enero de 2024

Nieve con Chocolate caliente y Churros

Estamos en plena época invernal, los países del hemisferio norte sufren las inclemencias del tiempo con fuertes nevadas  y México no es la excepción.

Desde 2012 se celebra cada tercer domingo de enero el Día Mundial de la Nieve, fecha proclamada por la Federación Internacional de Esquí (FIS) con el objetivo de promover la práctica de deportes en esos paisajes, impulsar el turismo y concientizar sobre su importancia para el  medio ambiente.

Nieve

La nieve es el resultado de un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. La nieve es el vapor de agua que experimenta una alta deposición en las nubes a una temperatura menor a 0 °C y posteriormente cae sobre el suelo.

En México nieva en los estados que están al  norte cerca de la  frontera con Estados Unidos como Chihuahua, Nuevo León, Sonora,  Coahuila y  en otros  lugares cercanos a la Sierra Madre  como el norte de Jalisco.

En Jalisco se pueden observar  estos paisajes  en  el Nevado de Colima y, si las condiciones son propicias,  en la región de los Altos de Jalisco y en algunos municipios como Mezquitic, Tapalpa, Totatiche, Huejuquilla, Lagos de Moreno, Encarnación de Díaz y Huejúcar.

Hay registros que en Guadalajara ha nevado por lo menos dos veces. La primera fue el 8 de febrero de 1881 y la segunda fue en la mañana del 13 de diciembre de 1997, provocada por el fenómeno meteorológico  "El Niño". Ese día, la ciudad amaneció cubierta de nieve y a temperaturas de -7 grados centígrados. Se reporta que la nieve cayó por lo menos durante 3 horas, siendo una experiencia inolvidable para los tapatíos. 

 Chocolate y Churros

Esta combinación ideal para el frío, es un sincretismo de la cultura mexicana y la cultura española

El chocolate de México, elaborado a base de cacao,  fue probado  por Hernán Cortés en 1519 y lo llevó a España, donde causó furor.

Los españoles  introdujeron en México el olivo, el  trigo, la caña de azúcar, especias como la canela y los churros, además del arte de freír  y saltear.

En México se preparan hoy en día los churros convencionales espolvoreados con azúcar y canela o bien rellenos con chocolate, mermelada, leche condensada, vainilla o cajeta.

Hay excelentes lugares donde ofrecen chocolate con churros, en Guadalajara se destaca:

"Churros La Bombilla"  ubicado en  López Cotilla 751-A, esquina a Penitenciaría, Colonia Moderna

Beneficios del Chocolate con Churros

- El chocolate es una excelente fuente de fibra,  contiene hierro, calcio, magnesio, fósforo, potasio, vitamina A, vitamina K y antioxidantes. Reduce el riesgo de ataque cardíaco y derrame cerebral. Mejora la memoria y puede reducir el dolor y el estrés. Protege la piel del sol.

- Los ingredientes del churro son nutritivos y naturales (no se añaden colorantes o conservantes), además la fritura a altas temperaturas crea una costra sobre el alimento que impide que se absorba el aceite.  100g de churros equivalen a 40 g de carbohidratos, 4,6 g de proteínas, 20g de grasa y 1,20 g de fibra, sin aporte de colesterol.

Para saber

- Bélgica, Camerún, Costa Rica, Ecuador, Francia, Gabón, México,  Nicaragua, Portugal y Suiza  han emitido sellos sobre cacao y  chocolate

- El 13 de septiembre se celebra el  Día Internacional del Chocolate

-El  11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro.

Temas relacionados

Churros y Chocolate

Museos de Bebidas en México

Los Peters de mi Niñez



 


 

sábado, 27 de mayo de 2023

Tin tin la lluvia cayó

Después de meses de largo estiaje al fin! la lluvia llegó a Guadalajara.

Los tapatíos ya la ansiaban por el fuerte calor que hay y los agricultores la esperaban como algo imprescindible para lograr sus cosechas.

Oír los sonidos de  las primeras gotas, me recordó la canción “Tin tin, la lluvia cayó “(2000) de la cantautora cubana Teresita Fernández, especializada en canciones infantiles.

Clima en  Jalisco

De acuerdo con el portal climático estadístico Weather Spark, la probabilidad de días con lluvia en Guadalajara varía muy considerablemente durante el año.

La temporada más seca dura 8.3 meses, del 30 de septiembre al 8 de junio. El mes con menos días mojados en Guadalajara es abril, con un promedio de 0.4 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. El mes con más días mojados es julio, con un promedio de 24.1 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

El lunes 15 de mayo dio inicio la temporada de huracanes 2023 en el Océano Pacífico periodo que finalizará  el próximo 30 noviembre. Se espera que se desarrollen entre 16 y 22 ciclones tropicales en el Pacífico,  la peligrosidad no se determina por el número de estos, sino por su intensidad y la probabilidad de que toquen tierra.

Tormentas

Según expertos, cuando se dan por lo menos tres lluvias seguidas es cuando se habla de  que el temporal comienza.

Algunas lluvias suelen llegar con alguna actividad eléctrica, pero por lo normal, cuando esta clase de fenómenos climatológicos arriba con cierta intensidad, con presencia de rayos, truenos, relámpagos e incluso granizo ya es determinada como tormenta.

 Las tormentas pueden ser débiles fuertes o moderadas, las fuertes se consideran como tormentas locales severas que es cuando ya se generan inundaciones porque llovió demasiado y si hubo granizo.

Inundaciones

El origen de las inundaciones en la zona metropolitana de Guadalajara  se debe a varios factores: crecimiento descontrolado de la ciudad, un sistema de drenaje obsoleto,  la construcción de obras sobre zonas que son cauces naturales y desechos que generan los habitantes.

Por otro lado la ZMG no tuvo un ordenamiento normal. Zonas que eran depresiones en el valle Atemajac, sobre la cual se asienta la ciudad, al llover, el agua las inunda .Se requieren dos tipos de drenaje: uno pluvial y otro urbano.

En algunos puntos es común que se conviertan en ríos naturales. Los ríos Atemajac, San Juan de Dios y Blanco son ejemplos de eso. Debido al crecimiento del nivel que estos cuerpos de agua presentan en una temporada de lluvias activa, entubarlos inhibe su capacidad natural, por lo que dichos drenajes se ven superados en su capacidad.

Se estima que hay más de  500 puntos de inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Recomendaciones

-Una cama con base de madera es el mejor lugar dentro de la casa para protegerse de las tormentas eléctricas, así como evitar permanecer en grandes espacios abiertos y alejarse de postes y bardas metálicas.

- El limpiaparabrisas debe funcionar de manera correcta, haga pruebas antes de salir.

- Se debe verificar que el dibujo del neumático tenga profundidad para drenar el agua y también que estén en la presión correcta, pues si está muy baja o alta eleva los accidentes en piso mojado.

- Más concentración al manejar  pues la visibilidad es menor y esto aumenta de manera considerable las posibilidades de accidente.

- Respetar los límites de velocidad,  el frenado en piso mojado requiere de más espacio, por lo que la reacción debe ser muy pronta. Bajar la velocidad en  charcos o inundaciones.

- La distancia entre coches debe ser respetada, evitar áreas inundadas, se pueden afectar las condiciones mecánicas y poner en riesgo su vida y la de los que lo acompañan

Temas relacionados

Rayos y Truenos en Guadalajara

Frio y Calor en México

Dime qué auto tienes y te diré quién eres...