lunes, 12 de marzo de 2012

Jardines Japoneses

En los jardines japoneses la naturaleza es reinterpretada para lograr una armonía que provoque la contemplación y la meditación.
Se clasifican en: Jardines de Paseo (para verlos desde un sendero, suelen incluir un paseo en torno a un estanque); Jardines de Aposento (para contemplarlos desde un lugar); Jardines de Té y Jardines de Contemplación (hechos para ser contemplados desde la plataforma del templo y facilitar la meditación a través de su contemplación)
Antecedentes
Los principios de la jardinería paisajística fueron introducidos en Japón desde China y Corea en el siglo VII. A través de los años Japón creó su propio estilo de jardinería que incluía estanques e islas.
El libro más antiguo del mundo sobre como proyectar  y diseñar  jardines  es el  Sakuteiki ((Tratado sobre Diseño de Jardines) y  data del siglo XI. Algunos de los capítulos cubren aspectos de diseño, mientras otros explican cómo resolver problemas técnicos.
En el siglo XIV se desarrolló la poda vista no para la creación de figuras como en Europa,  sino para lograr un equilibrio geométrico.
Tanto las técnicas del Sakuteiki como las técnicas de poda se siguen aun usando actualmente aunque, como es natural, han surgido nuevos estilos que las complementan.
Elementos de un jardín japonés
Primero que todo, el jardín debe estar en un lugar cerrado, en un recinto donde se puede controlar como debe ser visto. Tiene entradas que pueden ser caminos de arena o puentes.
El camino controla qué se ve y en qué momento hasta lograr la visión de conjunto.
Para lograr la armonía, un Jardín Japonés debe contar con ciertos componentes: agua, rocas, arena, vegetación y peces.
Las rocas son  su elemento principal, las más usadas son de origen volcánico. Alrededor de ellas se distribuyen el resto de los elementos. También se usan algunas partes  del paisaje exterior para incluirlas en la percepción del jardín (por ejemplo, las copas de los árboles que sobresalen tras la cerca del jardín)
La elegancia y dignidad del jardín japonés son desarrolladas en el transcurso del tiempo mediante el mantenimiento brindado tanto por los cuidadores como por los visitantes.
Jardines Japoneses famosos en el mundo
En  Japón se destacan  entre otros: El jardín japonés de Museo de Adachi;  El Suizenji-jojuen, jardín ubicado en la prefectura de Kumammoto; el jardín de Kinkaku-ji, en Kyoto; El jardín de Castillo Akō, en Akō, Prefectura de Hyōgo;  El jardín de Taisanji Anyōin, Sōrakuen, en Kōbe, Prefectura de Hyogo; Genkyu-en (el jardín de Castillo Hikone), en Hikone, Prefectura de Shiga; Yōsui-en, en Wakayama, Prefectura de Wakayama; Kandenan, en Matsue, Prefectura de Shimane  y  Kōkyo Higashi Gyoen, el jardín del Este del Palacio Imperial de Tokio.
Hay  famosos  en Estados Unidos, Puerto Rico, Uruguay, Argentina, Australia, Polonia y el de Hasselt,  Bélgica, donde se encuentra el  más grande de Europa.
Jardín Japonés del Bosque de los Colomos, Guadalajara, México
Donado por la ciudad de Kyoto, Japón.  Es una réplica del  jardín del Templo en honor a la diosa  Dagoin Sambion. Fue inaugurado en 1994. Es un espacio dedicado a la quietud y reflexión en contacto con la naturaleza.
Al centro hay  un lago artificial con  rocas, islas, puentes de madera que las unen, cascadas, tortugas  y  carpas grandes. Todo rodeado de caminos  bordeados con troncos  y una magnífica vegetación donde predominan las flores.
Como elemento adicional, hay una escultura de la diosa.
Aquí se cumple que el camino nos guía hasta tener una visión completa del conjunto. Es un lugar imprescindible de visitar.
Jardines Japoneses en Cuba
El primer jardín japonés que tuvo Cuba  fue diseñado en  la casa del Dr. Carlos Miguel T. de Céspedes Ortiz (1881-1955), abogado y político cubano que ocupo diversos cargos entre ellos, Secretario de Obras Públicas durante el Gobierno de Machado.
“Villa Miramar”, como le llamaban a la residencia, estaba situada entre las calles Calzada y 20, junto al Torreón de La Chorrera, en la desembocadura del río Almendares.
Su isla artificial “Koisima”, que en idioma japonés quiere decir “isla de amor”, reproduce un jardín japonés  con multitud de cuevas, terrazas, puentes y caminos, todo entre árboles y plantas exóticas.
Hoy en día en ese lugar se encuentra el Restaurant 1830
El 26 de octubre de  1989 fue inaugurado el Jardín Japonés, ó Jardín de los paseos,  obra del arquitecto paisajista japonés Yoshikuni Araki. Esta situado dentro del Jardín Botánico Nacional, al sur de La Habana.
Fue diseñado para crear el ambiente paisajístico "Kaiyu-Shiki-teien" (jardín de paseo), en el que con la técnica "mie-gakure", de las lomas "shakkei", desde ningún punto del jardín se puede ver todo el paisaje. Posee una cascada, un lago y un mirador "Ukimi-dou".
 Temas relacionados:


viernes, 9 de marzo de 2012

Energía piramidal: Importante descubrimiento para la salud

En la actualidad enfermarse significa un gran problema para todas las personas.  El enfermo  puede sentirse mal con fiebre, dolor, decaimiento, incapacidad para trabajar y otros síntomas de acuerdo con su afección. Una enfermedad  marca a todos: el alto costo de consultas privadas, medicinas, estudios y operaciones
En una sociedad donde predominan las transnacionales farmacéuticas enfermarse es una situación extrema que afecta no solo al paciente sino a toda la familia
Energía piramidal
En contraste con lo expuesto anteriormente, existe una solución al alcance de todos: la energía piramidal. Desde hace años se conocen sus beneficios a través de  artículos en Internet, libros publicados por médicos y especialistas así como por divulgación popular. Todos dan fe de sus bondades.
Los autores mayormente se concentran en explicar y demostrar los efectos positivos de una pirámide sobre pacientes con  muy diversas enfermedades: problemas ortopédicos,  resfriado común, bronquitis, asma, sinusitis, dolores de cabeza, migrañas, hipertensión, diarreas, úlceras estomacales, alergias, padecimientos de la piel, estreñimiento, colitis, gastritis, reumatismo, afecciones del hígado, vesícula biliar, etc.
Antecedentes
En 1930 en una excursión turística a las pirámides de Keops, el francés Antoine Bovis se sorprende al ver en la Cámara del Rey animales momificados.
Al preguntar al guía, este le responde que no sabe la causa pero eso era normal en ese lugar y nadie sabía por qué. 
A su regreso, Bovis construyó una pirámide a escala del monumento y realizó experimentos.
Envió un documento a la Academia de Ciencias de París describiendo sus experiencias. Lo rechazaron.
En la década del 50 el ingeniero checoslovaco Karel Drbal, retoma esos experimentos, comienza a fabricar pirámides y a venderlas pero, para sacar la patente tenía que demostrar que de verdad la pirámide tenia efectos especiales y lo demostró poniendo hojas de afeitar viejas dentro de la pirámide a cuyo efecto, volvían a cortar.
Demostrado el hecho, le otorgaron la patente número 91 304, haciéndose oficial la venta de pirámides y extendiéndose por Estados Unidos y Europa la venta del dispositivo piramidal.
A partir de este momento, países como Estados Unidos y Rusia comenzaron sus investigaciones.
En los siguientes años otros estudiosos del tema en diferentes partes del mundo han comprobado los beneficios de la energía piramidal en la salud, la agricultura, la industria, en la recuperación de baterías alcalinas y otros.
En Cuba desde la década del 90 existe el Comité Gestor de la Sociedad Cubana de Energía Piramidal, el cual ha trabajado por muchos años en probar los beneficios de la energía piramidal.
En diciembre de 2005 Consejo Científico del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional legaliza su uso en el sistema de salud cubano. Actualmente se utiliza  en policlínicos y hospitales cubanos para distintos padecimientos.
Sistema compacto
Son dispositivos que contienen encapsulado el campo energético piramidal en un sustrato metálico, equivalente a una pirámide de 30 centímetros de altura, con dimensiones según la fórmula de la pirámide de Keops.
Por lo tanto su efecto es igual al que haría una pirámide sobre la parte del cuerpo que presenta la enfermedad.
La forma que tienen hacen muy fácil su uso pues el enfermo lo lleva sobre él a todas partes y a toda hora, lo que no puede hacer con una pirámide.
Se presentan en diversas  formas: tarjeta, cintillo, láser y perlas. De acuerdo al lugar del cuerpo donde se localice la enfermedad, se usa uno u otro.
Otro de los beneficios es que no es caro, el costo de adquirir un dispositivo es mucho menor que pagar una consulta médica y las medicinas que recete el especialista.
Es efectivo por 3 años a partir de la fecha de su energización. Esto es excelente pues una persona puede usarlo en un problema de salud que tenga, se cura pero, ese mismo dispositivo hará el efecto sobre otra persona con distinto padecimiento mientras esté vigente su uso
Experiencias
Mi experiencia personal data de años, en distintas ocasiones los he usado por gastritis, crisis en los huesos, golpes, etc. y en todos los casos me ha curado aun sin medicinas recetadas por médicos
Conozco a muchas personas tanto en Cuba como en México que han obtenido los mismos resultados, tanto adultos como niños
Algo muy bueno que tienen estos dispositivos es que no están contraindicados con ningún medicamento ya que solo trabaja la energía a nivel celular sobre la parte afectada.
Si Usted desea conocer más sobre la energía piramidal, lo invito a visitar:

Temas relacionados:

martes, 6 de marzo de 2012

José R. Capablanca: La Máquina del Ajedrez

                                                                                                     Para Daniel

El 8 de marzo de  2012 se conmemora el 70 Aniversario del fallecimiento de  José Raúl Capablanca y Graupera (La Habana, 19 de noviembre de 1888 - Nueva York, 1942), considerado uno de los mejores ajedrecistas de todos los tiempos.
Con solo 4 años aprendió  las reglas del juego observando a su padre jugar con amigos y a partir de ese momento, tuvo una carrera vertiginosa y llena de éxitos.
Fue Campeón Mundial de Ajedrez de 1921 a 1927.
Entre 1918 y 1924 (siete años) Capablanca no perdió ninguna partida. Un récord que nadie ha igualado. En total, jugó 583 partidas oficiales, ganando 302, entablando 246 y perdiendo 35, el 6% del total según Wikipedia.
Capablanca no fundó ninguna escuela por sí mismo, pero su estilo fue muy influyente en las partidas de los campeones mundiales Bobby Fischer y Anatoly Karpov.
Por su genio precoz, fue apodado "el Mozart del ajedrez"; por el aura de invencibilidad en su época dorada se le llamó "la máquina del ajedrez".
Su fallecimiento y homenajes
José Raúl Capablanca falleció a las 5:30 de la mañana del día 8 de marzo de 1942 en el Hospital Monte Sinaí, Nueva York de una hemorragia cerebral, consecuencia de la hipertensión arterial que venía padeciendo desde hacía bastante tiempo. Fue sepultado con todos los honores en el Cementerio de Colon, La Habana, Cuba.
En su tumba se levanta un Rey de mármol pulido, obra del escultor Florencio Gelabert.
Dejó a la posteridad varios  libros de ajedrez que aun hoy en día son obras de referencia para aficionados y expertos.
A partir de 1962 se desarrolla en Cuba el Torneo Internacional Capablanca in Memoriam, uno de los torneos ajedrecísticos más importantes de América Latina.
19 DE NOVIEMBRE: Día Mundial del Ajedrez. Proclamado en 1988: Año del Centenario de su Nacimiento, por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez, más conocida por FIDE, del acrónimo de su nombre en francés: Fédération Internationale des Échecs)
Capablanca en la Filatelia
La filatelia cubana ha honrado su memoria en  emisiones: 1951, 1976, 1982, 1988, 1996, 2004 y 2008.
La emisión del 1 de noviembre  1951, conocida como serie Capablanca, es la 5ta.emisión sobre temática de ajedrez, emitida en todo el mundo y la primera sobre el juego ciencia en Cuba.
Es reconocida como una de las series más importantes dentro de la temática de ajedrez y deportiva a nivel internacional.
Se realizó  coincidiendo con el 30 aniversario del Campeonato del Mundo celebrado en 1921 en el  Union Club (solo el primer juego) y en el Casino de la Playa de Marianao, cuando  Capablanca derrotó, sin perder una sola partida, a su adversario, el alemán Emanuel Lasker.
Otros países del mundo han emitido sellos y sobres estampados con la imagen de Capablanca,   sus partidas más importantes en diferentes campeonatos y lugares relacionados con su vida y obra. Entre ellos: República de Níger , Yugoslavia, Austria, Holanda, Mongolia, Corea del Norte, Costa de Marfil, Djibouti, Guinea Bissau, Islas Vírgenes, Benín, Chad, Camboya, Israel, República Moldova, Rumania, Laos y  República Centroafricana.
Capablanca en el Cine
- En 1925, durante el Torneo Internacional de Moscú, Capablanca participó  en la filmación del cortometraje soviético  'Shakhmatnaya goryachka' (‘Chess Fever’, ‘La fiebre del ajedrez’), comedia en cine mudo dirigida por Vsevolod Pudovkin y Nikolai Shpikovsky.  El film, una sátira de la fiebre del ajedrez que se desató en Rusia en los años 20, combina ficción con imágenes reales del torneo de Moscú.
 - En 1986 se estrena  Capablanca (1986) film cubano-sovietico  del director: Manuel Herrera.
 La trama transcurre en 1925, año de crisis para el campeón mundial de ajedrez. Capablanca  se enfrenta a una nueva etapa, de cuyo tránsito depende el futuro. El hombre que creara una revolución en el juego ciencia, acude a Moscú a probar sus fuerzas y encuentra el amor.
- En 2008 se estrena el documental cubano Capablanca, el Rey.  Director Otto Miguel Guzmán. Presentado por el GM Silvino García y  el periodista Jesús González Bayolo, forma parte de  una  serie  documental de biografías sobre  personalidades cubanas.
Curiosidades
- Cuba es el primer país del Nuevo Mundo en el que se practicó el ajedrez (Villa de San Salvador de Bayamo) actual ciudad de Bayamo, capital de la provincia Granma, según lo atestiguan documentos históricos de 1518. Desde 1996 hay una tarja acreditativa frente a su céntrico Parque Céspedes que acredita que fue en esa ciudad donde primero se jugó ajedrez en Cuba y en América.
- El  local actual del Club de Ajedrez   Capablanca de La Habana ubicado en la calle Infanta No. 54 esquina a Humbolt  fue inaugurado el 26 de junio de 1947. El  entonces presidente de la República de Cuba, Dr. Ramón Grau San Martin, apoyó  financieramente la construcción de local  con un presupuesto total de $ 29, 757.50 pesos
-  En sellos de algunos países el nombre de Capablanca ha sido modificado, por ejemplo: Chad, su  nombre aparece como Jean Paul,  Mozambique omitió su primer nombre: José y en otros sellos han eliminado su segundo nombre: Raúl.

Temas relacionados:

domingo, 4 de marzo de 2012

Andy García en FICG 2012

FICG  27 abrió sus puertas el 2 de marzo ofreciendo proyección de films, homenajes, conferencias, clases magistrales, exposiciones, venta de libros  y mucho más a un público ávido de apreciar lo más destacado del cine contemporáneo.
Entre los homenajeados está el actor, director, músico y compositor  cubano americano Andy García quien recibió el Premio Guadalajara Iberoamericano que el Festival Internacional de Cine en Guadalajara otorga a las personalidades del ámbito cinematográfico que mejor han vinculado a la región con el resto del mundo.
Breves apuntes biográficos
Andy García nació en 1956 en La Habana, Cuba. A los 5 años emigró con sus padres a Estados Unidos. Comenzó a  actuar en la Universidad Internacional de Florida y poco después partió hacia Hollywood.
Su  participación en “Ocho millones de maneras de morir” (1986) del director Hal Asbhy fue el detonante de una exitosa carrera. Así lo demuestran sus destacadas actuaciones en:  Los Intocables “(1987) director Brian de Palma; “El Padrino III “(1990)  director Francis Ford Coppola;  Night falls on Manhattan” (1997)  director Sidney Lumet; “Muerte en Granada” (1997) director  Marcos Zurinaga; la trilogia del director Steven Soderbergh “Ocean's Eleven  ( 2001), “Ocean's Twelve” (2004) y “Ocean's Thirteen “(2007) y  Modigliani” (2004) del director Mick Davis, entre muchas otras.
Fue productor, director, actor  y compositor  de la banda sonora del film “The Lost City “(2005).
Premios
Fue nominado  a los Globos de Oro  en 1990 al mejor actor de reparto en” El Padrino III” y en el año 2000 al mejor actor de miniserie o telefilme “For love or country: the Arturo Sandoval story “.
 Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood,  Estrella del Año por la National Association of Theater Owners, Premio PRISM,  premio de la Fundación de la Universidad de Harvard y  premio de las Artes Hispanic Heritage, entre otros.
Los  premios ALMA le otorgaron el premio Anthony Quinn a la excelencia en el cine.
Andy García en FICG 27
Acaba  de recibir el homenaje del FICG, ha estado presente en las dos proyecciones de su aclamado film “The Lost City” y ha compartido con el público asistente. También se ha reunido por dos días consecutivos con jóvenes cineastas del   Talent Campus Guadalajara a los que ha impartido la Master Class “Historias actuales en viejos recuerdos” y con los que ha intercambiado   ideas y experiencias.
El 3 de marzo asistí a la Sala de Cine Gabriel Retes en Expo Guadalajara a su  Conferencia  después de finalizada la proyección de su película.
Más de un centenar de personas  se disputaban el privilegio de lograr entrar dentro de  una multitud de periodistas, camarógrafos,  integrantes   del Talent Campus, fácilmente identificables por su ropa y delegados al Festival que también querían ser de los primeros en pasar.
Finalmente lo logramos y buscando rápidamente algún asiento disponible, me dispuse a disfrutar del momento.
Andy García se veía amable, accesible y  dispuesto a responder preguntas tanto de su entrevistador como del público.
A  solicitud de  Jorge Cárdenas,  fue revelando detalles tanto de su vida personal como de su labor como actor y director. Así, el público conoció  que tiene 4 hijos, de ellos, las tres mujeres están ligadas de una u otra forma al séptimo arte. El varón, que es el menor, tiene 10 años.
No le gustan los desnudos en el cine,  prefiere dejarlo todo a la imaginación.
Sigue el desarrollo del cine cubano y está interesado en ver el reciente film  “Juan de los Muertos” del director Alejandro Brugués que participa en el Festival.
Declaró ser  amante de la pesca y uno de sus libros favoritos es “El Viejo y el Mar”, obra cumbre de Ernest Hemingway (1899-1961). 
Se refirió a su carrera en el cine, el honor que representó para él encarnar a García Lorca en “Muerte en Granada” y a Modigliani en la película del mismo nombre y a su reciente participación en el film “The truth”, de Jack Boghossian,  donde interpreta a  un ex agente de la CIA.
Mantiene un profundo amor por Cuba a la que rinde homenaje en su película” The Lost City”
 Realizada  con un presupuesto de 9 millones  después de un largo periodo de 16 años durante los cuales nació la idea, se hizo el guion, se buscaron patrocinadores, actores y locaciones para filmarla. Finalmente se rodó en 35 días en República Dominicana y está basada en  el guion del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (1929-2005).
Contó con la participación de grandes  actores como Dustin Hoffman, Tomas Millian, Inés Sastre, Richard Bradford, Néstor Carbonell y Bill Murray.
Trabajó con él  la famosa diseñadora de vestuario  Deborah Lynn Scott quien ha colaborado en destacados films hollywoodenses como “Titanic”, “Avatar”, “Tranformers” y otros.
Hablo también de su próxima producción  “Hemingway y Fuentes” donde encarnará el papel de Gregorio Fuentes quien fuera el patrón del yate de Hemingway y amigo del escritor. Recalcó que quiere enfocar la película expresamente en los últimos 10 años de la vida de Hemingway  que será interpretado por Anthony Hopkins. Para ello no solo ha contado con sus investigaciones sino con la colaboración de Hillary Hemingway, sobrina del Premio Nobel de Literatura 1954.
También  comentó del próximo estreno de la película “Cristiada” del director Dean Wright rodada  en distintos lugares de México  donde encarna el papel de Enrique Gorostieta. Está basada en hechos reales de la Guerra Cristera (1926-29): una rebelión ante la persecución del gobierno Mexicano hacia la Iglesia Católica en la década de 1920.
Una foto y un beso
Respondió preguntas de un  público heterogéneo donde estaban presentes cinéfilos de diferentes países. Al final de su participación pide la palabra una mujer de mediana edad, rubia y nerviosa.
Le comenta que es fiel admiradora suya desde los 14 años, ha seguido toda su exitosa carrera y guardado con cariño sus fotos.
Le pide tomarse una con él.
 Debo decir que durante toda la conferencia han estado presentes tres guardaespaldas del actor que previenen  un accidente o un intento de acercamiento del público.
 Pero inesperadamente,  Andy García accede y la mujer no solo logra retratarse con él sino además recibe un beso del actor.
Fue una tarde inolvidable.
Temas relacionados:





sábado, 3 de marzo de 2012

Benedicto XVI visita México y Cuba


México se prepara para recibir al Papa Benedicto XVI quien visitará el país del 23 al 26 de marzo. Desde hace meses  se realizan múltiples preparativos en las tres ciudades donde estará presente: Silao, Guanajuato capital y León.
El pasado 13 de febrero la Conferencia Episcopal Mexicana inauguró un sitio Web con detalles de esta visita que será  actualizado periódicamente.

Juan Pablo II y México
Los mexicanos recuerdan con fervor y agradecimiento  las visitas realizadas por el hoy Beato Juan Pablo II durante su mandato como Jefe de la Iglesia Católica.
En total, vino a   México  5 veces: 1979, 1990, 1993, 1999 y 2002.
Entre las ciudades visitadas se encuentran Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey,  Puebla, Veracruz, Aguascalientes, Tuxtla Gutiérrez, Yucatán,  Chihuahua,  Zacatecas y muchas otras.
En 2011 se organizó junto al Vaticano una gira de sus reliquias que recorrieron más de 100 ciudades en todo el país durante el periodo comprendido entre 17 de agosto y 30 de diciembre del propio año.
El pueblo  tuvo la oportunidad de ver la  cápsula con la sangre del Beato, el Papamóvil y otros artículos personales.
Miles de fieles  acudieron a los recorridos y a los templos.

Actividades de Benedicto XVI en México

Proveniente de Roma, el Papa Benedicto XVI llegará a Guanajuato la tarde del viernes 23 de marzo y  tras una ceremonia de bienvenida,  se le entregaran  las llaves de cada uno de los municipios que visitará.
Entre los eventos ya programados se incluye un recorrido en el “papamóvil” de aproximadamente 50 Km. por las avenidas principales de León desde el aeropuerto hasta la residencia oficial de las religiosas capuchinas donde se hospedará.
Para ello, la  Arquidiócesis de León convocó a jóvenes de las diversas parroquias de las Diócesis de Celaya, Irapuato, Querétaro y León a participar como voluntarios en  una valla humana que resguardará éste y otros  recorridos del Papa.
 En total, Su Santidad recorrerá 100 kilómetros en Papamóvil en los tres municipios sede.
Se contará con  125 mil  voluntarios.

El sábado 24, a las 8.00 horas  oficiará una misa privada en la capilla del Colegio de Miraflores, descansará y a las 18.00 horas  hará una visita de cortesía al presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en la Casa del Conde Rul.
Después desde el balcón  dará una bendición a niños huérfanos, enfermos y demás asistentes. A las 18.45 horas  se reunirá con los niños mexicanos en la plaza de la Paz de Guanajuato.
El domingo 25 sobrevolará en un helicóptero el Cerro del Cubilete que alberga en su cima  una estatua de Cristo Rey construida a dos mil 600 metros de altura sobre el nivel del mar y a cuyo pie celebrará una misa ante más de 300 mil personas en el Parque Guanajuato  Bicentenario.
 A las 18.00 horas celebrará las vísperas con los obispos de México y de América Latina en la catedral de la Madre Santísima de la Luz, de León y dirigirá un mensaje los obispos latinoamericanos.
Se colocarán pantallas gigantes en algunos puntos de la ciudad para que la gente siga la visita papal.
El 26 de marzo por la mañana Su Santidad  será despedido por las más altas autoridades civiles y religiosas de México en el Aeropuerto de León, Guanajuato, desde donde emprenderá su viaje a Cuba.
Benedicto XVI en Cuba
Ocurre en un año muy importante para el pueblo cubano: se celebra el 400 Aniversario de la Aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.
Por ello, se realizó la peregrinación de la Virgen Mambisa a través de todo el país entre el 17 de agosto y el 30 de diciembre de 2011 donde  el pueblo cubano tuvo la oportunidad de verla y venerarla.
Su Santidad visitará Cuba los días 26, 27 y 28 de marzo.
Entre las actividades que llevará a cabo  están  una misa multitudinaria en la Plaza de la Revolución “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba el día 26 a las 17.30 horas.
El martes 27 de marzo visitará a las 9.30 horas el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre donde oficiará una misa privada y donará una rosa de oro. 
Ese mismo día  tendrá una entrevista en privado con el presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de la República en el Palacio de la Revolución de La Habana, Raúl Castro y una reunión con todos los obispos de Cuba y  el séquito papal, con los que cenará en la Nunciatura de La Habana.
Como última actividad oficial encabezará  una misa en la Plaza de La Revolución “José Martí” de La Habana el 28 de marzo a las 9.00 a.m..
Este es el vigésimo primer viaje de los realizados por el mundo por el papa Benedicto XVI en sus casi siete años de pontificado
Con la visita de Benedicto XVI a Cuba, se realiza la segunda visita de un Papa al archipiélago cubano.
Juan Pablo II visitó  Cuba durante el periodo comprendido entre el 21 y el 25 de enero de 1998. Acontecimiento que siguieron todos los cubanos y católicos del mundo.
Cumplió una cargada agenda que comprendió misas en Santa Clara (22), Camagüey (23), Santiago de Cuba donde coronó a la Virgen de la Caridad del Cobre (24) y la Plaza de la Revolución José Martí a la que asistieron más de un millón de cubanos (25). Además visitó el Santuario de San Lázaro, la Catedral de La Habana y el Consejo de Estado.
Exhiben en Cuba la más antigua pieza de arte cristiano indígena
Coincidiendo con la visita de Benedicto XVI a Cuba y a titulo de préstamo con carácter excepcional por el Museo Etnológico Misionero del Vaticano, se exhibe en el Museo de la Ciudad en La Habana desde el  5 de febrero y por todo un año, el  portamisal perteneciente a fray Bartolomé de Las Heras, quien fuera  capellán de Colón en su segundo viaje a América (1493-1494), fabricado por  taínos en el oriente de Cuba.
Esta pieza, considerada la más antigua de arte cristiano  indígena en América, está elaborada en madera tallada en forma de concha, en su  superficie  fueron incrustadas -mediante pequeños pernos- finas tiras de hueso de pescado y de carapacho de carey en forma de abanico los cuales están dispuestos con vistas a crear un efecto de claroscuro.   La base donde se apoya el misal tiene una amplia abertura, que posiblemente fue utilizada para fijar a un pedestal el facistol.
La concha en la iconografía cristiana se asocia a la resurrección y a la vida eterna y para los taínos tenía un elevado valor simbólico por su vinculación a los cultos al agua y a la fertilidad.
La obra permaneció en Cuba para evangelizar las tribus caribeñas y pasó de generación en generación. Fue donada al Vaticano el 28 de diciembre de  1935 por el padre Ernest Baudouy de la orden de los Agustinianos de la Asunción en Roma, quien lo recibió del sacerdote Pierre-Baptiste (Jean Baptiste) Morel.
Mide 37 cms. de ancho por ocho de largo, tiene una altura de 31 centímetros.
Temas relacionados: