Mostrando entradas con la etiqueta Terremotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terremotos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Beneficencia en México y Cuba


El 12 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró mediante la resolución A/RES/67/105  el 5 de septiembre Día Internacional de la Beneficencia.
Su objetivo de sensibilizar y movilizar a las personas, a las organizaciones no gubernamentales y a los grupos interesados de todo el mundo para ayudar a los demás a través de actividades voluntarias y filantrópicas.

Situación actual  Mundial

En 2017 el PNUD informó que una de cada 9 personas en el mundo padece hambre y una de cada tres, malnutrición.
En la actualidad 244  millones de personas viven fuera de su país de origen. La mayoría son refugiados económicos pero muchos migrantes, especialmente los 65 millones de desplazados forzosos del mundo, se enfrentan a condiciones extremas.
Millones de personas de todo el mundo están expuestas a desastres naturales por el cambio climático, a sequías y a la inseguridad alimentaria conexa, viéndose obligadas a subsistir en tierras degradadas.
Todos necesitan de la Beneficencia

Beneficencia 

Durante siglos las instituciones de Beneficencia públicas y privadas como las Casas de expósitos o inclusas, Casas de misericordia, Casas de maternidad, Casas de socorro, Hospitales de enfermos y  Manicomios, cumplieron la función para las que fueron creadas.
Han surgido nuevas según las leyes de cada país, todas con el fin de ayudar y proteger  a los más necesitados.

La Beneficencia en México

En 1604 en Puebla se establece el convento de monjas de San José de Carmelitas Descalzas y se funda el orfanato de San Cristóbal y Santa María Egipciaca.
El 1 de febrero de 1810 se inaugura en Guadalajara una Casa de Misericordia con 68 niños expósitos, a iniciativa del Obispo  Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo que luego también atendería a ancianos, lisiados, enfermos habituales, huérfanos y caminantes pobres. En 1845 cambio su nombre a Hospicio Cabañas en honor a su fundador.
Hoy los orfanatos pertenecientes a órdenes religiosas tienen en su mayoría un gran reconocimiento social.
Hay privados con  muy buenos resultados.

También se crearon hospitales en la Colonia atendidos por órdenes religiosas . En 1524 Hernán Cortés inaugura el hoy llamado  Hospital de Jesús, el más antiguo de México y el primero establecido en el Continente Americano.
El Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", antiguamente conocido como Hospital de San Miguel de Belén, se inauguró en 1794 y fue durante muchos años el Hospital el más grande de América capaz de atender hasta mil enfermos, un logro enorme para su época.
La Beneficencia Pública en México  fue creada durante el mandato del presidente Benito Juárez, como consecuencia de las Leyes de Reforma, específicamente la Ley de Descentralización de los bienes eclesiásticos de 1856.

 México hoy

En México según el registro federal de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil ) hay 27 mil organizaciones de beneficencia. Los estados que más tienen son Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Por su parte el Gobierno ha creado diferentes Programas sociales como el de Abasto Social de Liconsa, el de Abasto Rural de Diconsa y el de Comedores Comunitarios que  trabajan todos los días para lograr mejorar la salud de las familias mexicanas a través de su alimentación, entre otros.

Beneficencia en Cuba

Los españoles iniciaron la beneficencia en Cuba apoyados por la iglesia Católica.  Desde los inicios se fundaron hospicios y hospitales, luego se crearon las asociaciones españolas  que ayudaban a los más necesitados, construyeron asilos y espacios en cementerios para sus afiliados y familiares.
En 1687 se fundó la Casa Cuna, en 1696 el Hospicio de San Isidro, en 1794 la  Casa de Beneficencia, así como varios hospitales. Entre los primeros habaneros están el  San Juan de Dios, el Hospital de San Lázaro, el Calixto García, la Quinta Covadonga, la Quinta Dependientes y  Emergencias.
Con el tiempo se crearon diversas organizaciones privadas de ayuda a pobres y necesitados.

Hoy toda la red de Beneficencia  está dirigida por el Gobierno. Hay Hogares de Niños sin Amparo Filial, Hogares de Ancianos, Hospitales, Policlínicos, Comedores a módicos precios para jubilados, amas de casa o personas con discapacidad cuyos ingresos no alcanzan para mantener una alimentación variada y adecuada, servicios funerarios gratis, etc. 
 Hay también servicios de asilos y funerarios de ayuda a quienes  pertenecen y quieran usar los de asociaciones chinas y españolas.

La Beneficencia te necesita!

Mantener las instituciones de beneficencia no es tarea fácil, máxime en momentos de sismos, huracanes y otros fenómenos de la naturaleza.
Los gobiernos necesitan del apoyo de la población, cada donación es una obra de caridad y solidaridad con el prójimo
Hay muchas oportunidades de donar ropa, alimentos, medicinas, sillas de ruedas, dinero,  a cualquiera de las instituciones de beneficencia , solo se necesita  voluntad y  corazón
Da el paso al frente!

Temas relacionados
Súmate al Día de las Buenas Acciones!
Jubileo Extraordinario de la Misericordia
Hospicio Cabañas ayer, Hogar Cabañas hoy...

martes, 19 de diciembre de 2017

Fuerza México, símbolo de Solidaridad

En 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de diciembre como  Día Internacional de la Solidaridad Humana mediante la Resolución 60/209
Solidaridad significa ayudar sin recibir nada a cambio.
En 2017 México es un ejemplo .

Momentos importantes de la Solidaridad Mexicana

- Durante la Segunda Guerra Mundial Gilberto Bosques,cónsul de México en Francia, otorgó visas con la aprobación del entonces presidente Lázaro Cárdenas a 30 mil personas entre españoles, franceses, checoslovacos, libaneses, italianos, austriacos y alemanes.
Salvándolos así del fascismo y nazismo.
- A partir de 1972 el Ejército Mexicano y Marina acuden en auxilio de países hermanos en caso de desastres naturales mediante el plan DN-III-E.
- En 1985 a raíz del terremoto en la Ciudad de México, nació el grupo de rescate conocido como "Los Topos", presentes en varios paises del mundo.
México ha ayudado en terremotos, inundaciones, tsunamis, incendios  y erupción volcánica a  Japón, Indonesia, Haití,  Estados Unidos,  Chile, Ecuador y El Salvador, entre otros

El continente americano ha sido golpeado en 2017 por eventos catastróficos como  los huracanes Harvey, Irma y María e incendios forestales en Estados Unidos y Canadá donde se han perdido  miles de hectáreas.
La solidaridad estuvo presente con especialistas de distintos países, entre ellos de México, con labores técnicas para aminorar los daños.

Sismos 2017 en México

El 7 de septiembre  un sismo de 8,2 grados en la escala de Richter con epicentro a 137 kilómetros al suroeste de Tonalá, Chiapas, lo sintieron 50 millones de mexicanos y dejó 98 muertos.
El 19 de septiembre, coincidiendo con un aniversario más del sismo de 1985, la tierra tembló de nuevo. El  terremoto de 7,1  con epicentro en Morelos, aunque  de menor intensidad que el  anterior tuvo efectos más devastadores.
Ciudad de México, Morelos  y Oaxaca fueron los  estados más afectados por esos dos terremotos.

Solidaridad 

Arriesgando la vida instantes después de ocurrido el temblor, la población de la capital  mexicana se volcó a las calles para ayudar a las víctimas atrapadas, en un gesto de solidaridad que continuó por muchos días y noches.
La solidaridad de la población con los millennials al frente fue evidente, como se observó en televisión, periódicos digitales, redes sociales y otros sitios de Internet.
Los mexicanos demostraron estar unidos ante la desgracia. 
En todo el país se abrieron centros de acopio para enviar ayuda a las poblaciones afectadas y la respuesta fue excelente, con las donaciones, la Cruz roja y otros organismos pudieron paliar algo la tragedia.

Apoyo de Países Amigos

450 rescatistas de América, Asia y Europa llegaron a México para participar en la búsqueda y rescate en decenas de edificios colapsados. Muchas brigadas con perros guías.
De Cuba llegó la brigada Henry Reeve para asistir a los damnificados  de Oaxaca con médicos,  enfermeros, especialistas  y  personal de apoyo junto a un hospital de campaña con más de 10 toneladas de equipos médicos, medicamentos e insumos.
En total 27  países han aportado  dinero para la reconstrucción; especialistas en estructuras, equipos y herramientas; tiendas de campaña comunitarias; equipos sanitarios; camas plegables y colchones, plantas eléctricas, medicinas y víveres para los afectados, entre otros insumos.

Fuerza México


En febrero 2017 se dio a conocer la iniciativa “Fuerza México” promovida por Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Negocios, compromiso del sector empresarial de sumarse al llamado de unidad en favor del país.
A raíz de los sismos de septiembre Fuerza México creó un  fideicomiso para ayudar a la reconstrucción tras el terremoto
Canalizará en un mismo esfuerzo todos los donativos y aportaciones que realicen personas, organizaciones y empresas . Se coordinará con las dependencias del Gobierno Federal para que dichos apoyos lleguen de manera rápida, eficiente y transparente a las zonas afectadas.
Fuerza México se convirtió en la consigna  de México y el mundo para recaudar pero también para dar el apoyo moral que desde todos los países llega a través de medios de comunicación y redes sociales
Fuerza México hoy equivale a SOLIDARIDAD!

Temas relacionados

miércoles, 19 de febrero de 2014

Curiosidades de Guadalajara 2

Para celebrar el 472 aniversario de la fundación de Guadalajara, ponemos a su consideración algunas  curiosidades de esta bella ciudad de Jalisco.

El Escudo de Guadalajara fue aprobado  mediante cédula real del 8 de noviembre de 1539. Es de forma española y simboliza la nobleza y señorío de la ciudad; virtudes que la corona española reconoció en los trabajos y peligros que los vecinos de la ciudad habían pasado en la conquista y población de ella.  Entre ellos,  que la ciudad se estableció  de manera definitiva en el Valle de Atemajac (1542) después de estar anteriormente  en tres lugares distintos Nochistlán (1532), Tonalá (1533) y Tlacotán (1535) y que  sus colonos habían enfrentado grandes carencias y riesgos, entre ellos los embates de los belicosos indios cazcanes, tecuexes y zacatecos.

El 7 de noviembre de 1989 el Congreso del Estado de Jalisco decretó que el escudo de armas de Guadalajara sería también «representativo y oficial» de Jalisco, así como los colores azul y oro.
La escultura Escudo de Armas de la Ciudad de Guadalajara, colocado por el Ayuntamiento en el año 1982 en la Plaza Tapatía, mide aproximadamente 3 metros de alto.
Es obra de Rafael Zamarripa Castañeda,  pintor, escultor, ceramista, diseñador y escenógrafo tapatío , es una réplica tridimensional del  escudo de armas concedido por Cédula Real expedida por Carlos V de Alemania y I de España.

El Panteón de Belén fue construido al lado del Hospital Hospital Civil e inaugurado hace mas de 50 años. Funciono durante 50 años.
En él se destaca un Mausoleo central que contenía los restos de personajes importantes de Guadalajara que luego fueron trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres a partir de 1961.
Lleno de terroríficas leyendas, hoy en día es visitado por parejas para tomarse sus fotos de boda
El Panteón de Mezquitán abre el  2 de noviembre de 1896 al cerrarse el de Belén. Curiosamente la primera tumba no es de un mexicano sino del alemán  Hans Jaacks, muerto en una pelea en una fiesta en Chapala.
Tiene también sus leyendas.
El Panteón Colonias tiene una curiosa mezquita como monumento funerario, su  cúpula está hecha con láminas de oro y fue construido por un acaudalado comerciante musulmán radicado en la ciudad.
Hoy pertenece a otra familia.

Entre los templos más curiosos de Guadalajara está  la  Parroquia de Nuestra Señora del Refugio, construcción de estilo gótico de 1900 que tenía a su lado el convento de Terciarias Franciscanas el cual atendía a mujeres, huérfanos y ancianos.
Se encuentra en la Calzada del Federalismo, inaugurada en 1978. Esta ubicación se debe a la construcción de la avenida, para ello se eliminaron las calles Moro y Escobedo, junto a cientos de casas, pero  los feligreses se negaron a la demolición de la iglesia quedándose en el camellón, al centro de Federalismo.
La estación del tren ligero  fue ubicada unos metros adelante del templo.

- La primera catedral de Guadalajara fue construida originalmente con adobe y techos de paja en 1541 en lo que hoy es el templo de Santa María de Gracia.
En abril de 1618 se trasladó a su ubicación actual, ocupa un área de 77.8 x 72.75 metros.

Tapatío un millón

Juan José Francisco Pérez Gutiérrez  nació el 8 de junio de 1964 en el Hospital del ISSSTE de  la colonia Independencia, convirtiéndose en el tapatío un millón.
El y sus padres recibieron muchos regalos, entre ellos, un viaje a Ciudad de México por 18 días con todos los gastos pagados y  una casa en la Colonia Atlas.
Actualmente trabaja en el Servicio Postal Mexicano, casado en  1986 con Raquel González y tienen varios hijos.

La Plaza del Sol  fue el primer centro comercial que tuvo México y el 4 de Latinoamérica. A partir de ella, los nuevos centros comerciales que surgieron se llamaron Plazas
Se inauguró al publico el 27 de noviembre de 1969.
Está dividida  en 13 zonas y cada una  tiene diversos tipos de tiendas de ropa y calzado, pizzería, cafeterías, tiendas de electrónicos, papelería, librería, mercería y farmacia, entre otros.
Cuenta con varias fuentes, espacios para descansar y estacionamiento.

Misceláneas

- El 6 de diciembre de 1810 en Guadalajara, Miguel Hidalgo y Costilla, expide el "Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado" en donde se declaró abolida la esclavitud en América, dentro del marco de la Guerra de Independencia de México.
Es la primera declaración antiesclavista realizada en todo el continente

- El 20 de diciembre de 1810 sale a la venta en Guadalajara el primer número de " El Despertador Americano". el primer periódico publicado por los insurgentes durante la guerra de la Independencia de México.

- El 1 de agosto de 1968 es inaugurado el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo, de Guadalajara, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

- En septiembre de 1989 es inaugurada la Línea 1 del Tren Ligero.

-31 agosto 1996- Karnes Garibaldi obtuvo Récord Guinness  al "servicio más rápido del mundo en un restaurant",
Tiempo: 13 y medio segundos.
Situado en Garibaldi esquina a José Clemente Orozco.

- octubre 2011: Récord Guinness  por la botella de tequila “más grande del mundo” en la técnica artesanal de vidrio soplado, recipiente de 35 litros, obra  del artesano Hipólito Gutiérrez Castillo.

Para saber
A partir del 10 de febrero 2014 y durante 7 semanas, Aula Abierta S.C. imparte  su primer curso-guía en línea y gratuito  bajo el nombre de "Guadalajara, la Perla de Occidente".
Por medio de videoconferencias y clases calificados profesionales ofrecerán diferentes temas, uno por semana: “Panorama general”, a manera de introducción, por Alfonso Alfaro; “Guadalajara, arquitectura y ciudad”, por Juan Palomar Verea; “Los alrededores de Guadalajara” por Juan José Doñán; “La cerámica bruñida de Tonalá”, por Gutiérrez Aceves ; “El arte moderno en Guadalajara" por  Carlos Ashida;  “El hombre en llamas de Orozco”  por  Casillas de Alba”;  “La historia de la iglesia en Guadalajara”  por Tomás de Híjar y “Guadalajara descrita y vista a través de los escritores, compositores o cineastas” por  María Palomar.

Temas relacionados

lunes, 25 de febrero de 2013

Caruso en México y Cuba


El 25 de febrero de 2013 se cumplen 140 años del nacimiento de Enrico Caruso, uno de los más grandes tenores de todos los tiempos  y pionero de la música grabada. Generoso y caritativo, aficionado a gastar bromas pesadas. Gustaba del buen vestir, fumador empedernido de más de 40 cigarrillos diarios, caricaturista y coleccionista de arte, sellos y monedas. Poseía valiosos  álbumes de recortes, sobre todo de  la I Guerra Mundial.
Visitó Cuba y México en los últimos años de su vida.

Caruso en México

Procedente de Laredo, el famoso tenor italiano Enrico Caruso llega a Ciudad México contratado para una temporada de ópera el 22 de septiembre de 1919.
Venustiano Carranza  habia pagado los pasajes de tren de él y sus acompañantes: la soprano mexicana Adda Navarrete, el bajo David Silva y  el director de orquesta Genaro Papi, todos figuras estelares del Metropolitan Opera House de Nueva York.
Debutó en el Teatro Iris el 29 de septiembre  con “Elixir de Amor” de Donizetti.  Tuvo un  éxito rotundo: el telón se levanto 10 veces.
Durante su estancia visitó Xochimilco, se retrató con los hermanos Schlattman , viajó por México y conoció a  compositores nacionales.

Era tanta la demanda  de localidades  que se decidió  hacer una presentación  de “Carmen”  a las 3 de la tarde del 5 de octubre en la plaza de toros El Toreo en la Colonia Condesa.
22 mil personas acudieron a  ovacionarlo.
Caruso fumaba en exceso y ya presentaba dolores de cabeza que se le agudizaron al llegar a México.
A veces su voz no era tan brillante como  él quería, para la presentación en El Toreo se puso un poco de bálsamo de Bengué en la nariz, se frotó con él toda la cabeza y el cuello y salió a escena. 
Pronto empezó a llover  y el continuó cantando en medio de la llovizna, lo que le valió el reconocimiento del público.

El 1 de noviembre fue invitado a poner la primera piedra del Cine Olimpia.
El 2 de noviembre de 1919 se presenta por última vez ante el público mexicano. Cantó junto a Gabriella Besanzoni “Sansón y Dalila”, del compositor Camille Saint-Saëns.
En total dio 6 funciones en el Iris e interpretó durante su estancia en México: el Ricardo en Un ballo in maschera, Don José de Carmen, Samson, Lyonel en Martha, Canio de I Pagliacci, Radamés de Aída y Des Grieux de Manon Lescaut de Giacomo Puccini.
Compartió  también escena con las sopranos mexicanas María Teresa Santillán y María  Luisa Escobar.

Caruso en Cuba


El 5 de mayo de 1920 llega Enrico Caruso a La Habana  en el vapor Miami acompañado por su secretario, Bruno Zirato; su valet, Mario Fantini; otro valet al que llamaban Punzo y su director musical Salvatore Fucito.  Una multitud compuesta por italianos radicados en Cuba, fotógrafos, periodistas, un representante del presidente, el empresario Adolfo  Bracale que lo habia contratado y la Benzanzoni le dieron una cálida bienvenida al compas de una banda que tocaba Vesti la giubba .
Terminadas  las fotos de rigor y de responder  a los periodistas, un  Ford lo llevo  al Hotel Sevilla donde se hospedaría junto a sus acompañantes en 6 habitaciones previamente reservadas. Después de bañarse y refrescarse, necesidad imperiosa por  el fuerte calor que sentía, partió con Bracale a conocer el Teatro Nacional donde haría sus presentaciones. Alrededor de las 2 de la tarde regresaron a almorzar al hotel junto a parte de los italianos que lo habían recibido y su amigo, el pintor Pieretto Bianco, escenógrafo del Metropolitan Opera House.  
Cerca de su mesa, una joven rubia no apartaba su mirada de Caruso, le pidió su autógrafo, él se lo dio en una servilleta y al preguntar su nombre, ella respondió: Lydia Cabrera, ella con el tiempo seria una autoridad en Cuba en  literatura afrocubana y antropología.
Además le hizo una caricatura.
Esa noche fue recibido por el presidente Mario García Menocal.

El 12 de mayo Caruso hizo su debut en el Teatro Nacional interpretando el Leonel de “Marta”, de Flotow, acompañado por  la soprano española María Barrientos..
En el resto del mes interpreta en el mismo teatro: Elixir de Amor, Un baile de Máscaras y Los Payasos. El  2 de junio presenta la ópera Carmen, el 8, Aida, el 11 aparece en escenas con Elixir de Amor, III acto y repite Los Payasos para cerrar el día 13 con Aida.
Cada función a 10 mil dólares.
Durante su estancia en La Habana asistió a  peñas  y  tertulias entre ellas, la que realizara la familia Pérez de la Riva, pasó un día de campo en la  finca El Chico del presidente García Menocal, y se le ofreció un homenaje donde recibió el  Diploma de Socio de Honor de la Asociación de Prensa y pergamino y medalla de oro como recuerdo de su actuación en La Habana. 
También   visitó las fábricas de tabaco La Corona, H.Upman y Partagas donde canto La Donna e Mobile de Rigoletto,.
Las chavetas sonaron durante 10 minutos y recibió una lluvia de tabacos de la marca Romeo y Julieta.
Se presentó también   en el Teatro La Caridad de Santa Clara y en el Teatro Terry de Cienfuegos.

De cuando Caruso salió corriendo…

El gran tenor italiano había llegado a Cuba con algunas preocupaciones y temores: Un tiempo atrás había sido amenazado de muerte por la Mano Negra a menos que él entregara quince mil dólares a la organización.
El denunció el caso, fueron apresados 2 implicados y condenados a la cárcel de Sing Sing. Durante su viaje en barco a Cuba había recibido un anónimo donde lo amenazaban si cantaba en Cuba.
Temía que fuera una represalia..
Cantó en el Teatro Nacional sin contratiempos hasta el fatídico 13 de junio donde se presentaba en una matinée interpretando Aida por segunda vez. Cuando el cantante se arreglaba para salir al segundo  acto,  estalló una bomba en un  baño del teatro provocando  la caída del techo del camerino y  causando tal estruendo que el gran Caruso salió corriendo a la calle vestido de Radamés.
Tiempo después se supo que la bomba en realidad fue un petardo colocado por un niño que vendía periódicos al que unos descontentos le dieron dinero por ponerlo.
Este incidente fue por muchos días tema de conversación en La Habana, periodistas  e investigadores han tratado el tema e incluso la escritora cubana Mayra Montero en su  novela “Como un mensajero tuyo” (2001) aporta  su propia interpretación de los hechos. 

Curiosidades

- Caruso seguía un  ritual antes actuar:
Hacia inhalaciones, aspiraba  rapé para aclarar la nariz, hacia gárgaras de agua con sal y bebía un sorbo de Whisky.
Guardaba  en el bolsillo de la ropa de su personaje dos botellitas de agua salada tibia, por si  en escena tenía que  aclararse la garganta; se guardaba en un segundo bolsillo sus medallas y amuletos y por último, antes de salir a escena invocaba en voz alta la protección de su difunta madre.

- Enrico Caruso y la compañía de Operas Italianas de Adolfo Bracale partió de La Habana en un vagón Especial de la Cuban Cane Sugar Corporation, agregado al tren rumbo a Santa Clara con destino a Caibarién.  Arribó a Santa Clara el día 16 de junio para dar una única función en el Teatro La Caridad la noche del  17 de junio de 1920.
El programa incluyó el Tercer acto de “Elixir de Amor”  y la Opera Il Pagliacci, de Leoncavallo. Actuaron Enrico Caruso, Ricardo Sttraciari y Carmen Melis, con el Maestro Padovani  de director de la orquesta.
De Santa Clara, partirían a Cienfuegos para actuar en el Teatro Terry.

- Caruso sufrió otro gran susto el 17 de abril de 1906 cuando estaba en el Palace Hotel después de haber interpretado  Aida en el San Francisco's Tivoli Opera House.
Ocurrió el famoso terremoto de San Francisco. Logro salir del hotel.
Se dice que solo llevo un retrato del presidente Roosevelt que éste le había autografiado personalmente.
Después de andar a la deriva por la ciudad, trató de tomar el tren para escapar, los guardias no lo reconocieron y no lo dejaban pasar, entonces, mostró el retrato y logro que lo dejaran pasar.

-El investigador cubano Lázaro Efrén Álvarez de Ávila posee una colección de cerca de 5 000 discos de acetato de larga duración (LP), de 78 revoluciones y sencillos además de fonógrafos antiguos y otros objetos.
Una pieza destacada es un disco de Enrico Caruso, de aproximadamente 1903-1904, de acuerdo con el sello del fonograma. Contiene la voz del tenor italiano  interpretando  Con una furtiva lágrima.
Otra de las piezas únicas —por su antigüedad y valor— es el LP de otro tenor italiano, Beniamino Gigli, considerado el sucesor de Caruso. El disco guardado por Efrén es de 1908-1909 y el de otro tenor importante, Mario Lanza, es un poco más reciente: 1940. 

Temas relacionados






domingo, 13 de marzo de 2011

Sismos y rescatistas en Guadalajara

La noticia de que un equipo de rescatistas tapatíos formado por 25 hombres y dos perros (Grupo USAR-JALISCO-MÉXICO, de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas) participa en la búsqueda de sobrevivientes del reciente terremoto ocurrido en Japón, y siendo México uno de los países que más ha sufrido de sismos, me motivo a realizar una pequeña investigación sobre hechos ocurridos de este tipo  en la ciudad de Guadalajara y su estado, Jalisco.
Así pues, me entere que en 1750, un fuerte temblor sacudió a Guadalajara. El frontis de la catedral, la estructura más solida de la ciudad,  dio en el suelo y la casona de adobe con portadas de piedra del Palacio Real, prácticamente desapareció. Le tocó la tarea de levantar al nuevo palacio, al gobernador de la Nueva Galicia, José de Basarte con la ayuda de Manuel José Conique quien fue el que hizo los planos de esta nueva construcción.
Cito: “Esta hecha con la mejor piedra dorada de Huentitán, tiene balcones y once ventanas distribuidas entre dos líneas paralelas, ornamentado con cañones labrados, trofeos colocados sobre el cimacio, numerosas colgaduras, coronas, plumas y flores de laurel adornan a este bello conjunto de arquitectura militar galante.
Aparte de ser una de las más bellas fachadas de la República, en este inmueble se han desarrollado algunos de los acontecimientos históricos más importantes; desde la época virreynal, de este edificio partieron las determinaciones absolutas, personales, imperiosas de los gobernadores de la Audiencia y de los capitanes generales.”
“En 1810, Miguel Hidalgo hizo su célebre Abolición de la Esclavitud; en 1855 se firmó el documento donde Jalisco se adhiere al Plan de Ayutla; el 14 de marzo de 1858 estuvo a un pelo de ser asesinado Benito Juárez; en 1859 se incendió una gran cantidad del parque de las armas que estaban depositadas en los almacenes del Palacio, volando casi todo el interior del edificio; el 30 de enero de 1915, Jesús Medina le metió un tiro a la carátula del reloj, el cual todavía se nota.
El gran patio central sirvió para los grandes bailes de la época donde se ejecutaban los bellos minuetos y las graves pavanas para el deleite de los tapatíos de ese tiempo. “
Otros temblores grandes han ocurrido en la historia de Guadalajara en  el siglo XX, entre ellos,  1912, 1932, 1941, 1973, 1985, 1995 y 2003.
El día 3 de junio de 1932 fue aquí en Jalisco donde se registró el sismo de mayor magnitud en el siglo pasado en la República Mexicana .Este sismo fue de 8.4 grados en la escala Richter, mucho más fuerte que el del 19 de septiembre de 1985, que fue de 8.1 grados.
El epicentro del terremoto del 21 de enero 2003 fue a 14 kilómetros de Cuyutlán, municipio de Armería, Colima, y a 20 kilómetros de profundidad del lecho marino. Tuvo una magnitud de 7.6 grados Richter. En la zona metropolitana de Jalisco - conformada por la capital estatal, Guadalajara, y Zapopan -, 40 casas tuvieron fisuras en paredes y techos. En otros ocho municipios de los 124 del estado se registraron daños leves en inmuebles. Se registraron al menos 40 réplicas del temblor, tres de ellas de magnitud superior a 4.5 grados en la escala de Richter.
Una persona que conozco me conto que estaba en el tercer piso de un edificio de apartamentos  escribiendo en su computadora, cuando de pronto, todo empezó a temblar, los libros cayéndose, los cristales de las ventanas se estremecían y rápidamente, bajo con los otros vecinos a la calle a esperar que todo se calmara…paso un buen susto, era su primera vivencia de un fenómeno de esta naturaleza. 
A raíz del terremoto ocurrido en  1985 en la Ciudad de México, nació el grupo de rescate conocido como "Los Topos", que con el tiempo adquirió reconocimiento mundial. Sus integrantes han estado presentes en desastres que involucran vidas humanas
Han contribuido a localizar sobrevivientes en San Salvador, octubre de 1986, en un terremoto 7.5 grados Richter que devastó parte de la capital, en Japón (7.3 grados) donde se sacudió la tierra en abril de 1995, en Venezuela en  julio de 1997, en Bolivia en mayo de 1998, de nuevo en enero del 2001 cuando El Salvador  vuelve a ser víctima de un temblor de grandes dimensiones de  7.6 grados Richter, y dos semanas después van a  la ciudad de Bhuj en la India, donde  ocurre  el epicentro del mayor terremoto que se recuerde en la India y Pakistán, cuyas víctimas se calculan en más de 8 mil. En diciembre de 2003  acuden  a la histórica ciudad de Bam, Irán, para ayudar a las víctimas del  terremoto de 6,3 que mató a más de 40 mil personas. Fueron a  Taiwán donde la valentía de los rescatistas se puso a prueba pues seguía temblando cuando llegaron. Y más recientemente participaron en el rescate de víctimas en los terremotos de Chile y Haití.

Temas relacionados:
Catedral de Guadalajara
Un paseo por el Centro Histórico