Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cultural Cabañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cultural Cabañas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Beneficencia en México y Cuba


El 12 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró mediante la resolución A/RES/67/105  el 5 de septiembre Día Internacional de la Beneficencia.
Su objetivo de sensibilizar y movilizar a las personas, a las organizaciones no gubernamentales y a los grupos interesados de todo el mundo para ayudar a los demás a través de actividades voluntarias y filantrópicas.

Situación actual  Mundial

En 2017 el PNUD informó que una de cada 9 personas en el mundo padece hambre y una de cada tres, malnutrición.
En la actualidad 244  millones de personas viven fuera de su país de origen. La mayoría son refugiados económicos pero muchos migrantes, especialmente los 65 millones de desplazados forzosos del mundo, se enfrentan a condiciones extremas.
Millones de personas de todo el mundo están expuestas a desastres naturales por el cambio climático, a sequías y a la inseguridad alimentaria conexa, viéndose obligadas a subsistir en tierras degradadas.
Todos necesitan de la Beneficencia

Beneficencia 

Durante siglos las instituciones de Beneficencia públicas y privadas como las Casas de expósitos o inclusas, Casas de misericordia, Casas de maternidad, Casas de socorro, Hospitales de enfermos y  Manicomios, cumplieron la función para las que fueron creadas.
Han surgido nuevas según las leyes de cada país, todas con el fin de ayudar y proteger  a los más necesitados.

La Beneficencia en México

En 1604 en Puebla se establece el convento de monjas de San José de Carmelitas Descalzas y se funda el orfanato de San Cristóbal y Santa María Egipciaca.
El 1 de febrero de 1810 se inaugura en Guadalajara una Casa de Misericordia con 68 niños expósitos, a iniciativa del Obispo  Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo que luego también atendería a ancianos, lisiados, enfermos habituales, huérfanos y caminantes pobres. En 1845 cambio su nombre a Hospicio Cabañas en honor a su fundador.
Hoy los orfanatos pertenecientes a órdenes religiosas tienen en su mayoría un gran reconocimiento social.
Hay privados con  muy buenos resultados.

También se crearon hospitales en la Colonia atendidos por órdenes religiosas . En 1524 Hernán Cortés inaugura el hoy llamado  Hospital de Jesús, el más antiguo de México y el primero establecido en el Continente Americano.
El Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde", antiguamente conocido como Hospital de San Miguel de Belén, se inauguró en 1794 y fue durante muchos años el Hospital el más grande de América capaz de atender hasta mil enfermos, un logro enorme para su época.
La Beneficencia Pública en México  fue creada durante el mandato del presidente Benito Juárez, como consecuencia de las Leyes de Reforma, específicamente la Ley de Descentralización de los bienes eclesiásticos de 1856.

 México hoy

En México según el registro federal de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil ) hay 27 mil organizaciones de beneficencia. Los estados que más tienen son Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
Por su parte el Gobierno ha creado diferentes Programas sociales como el de Abasto Social de Liconsa, el de Abasto Rural de Diconsa y el de Comedores Comunitarios que  trabajan todos los días para lograr mejorar la salud de las familias mexicanas a través de su alimentación, entre otros.

Beneficencia en Cuba

Los españoles iniciaron la beneficencia en Cuba apoyados por la iglesia Católica.  Desde los inicios se fundaron hospicios y hospitales, luego se crearon las asociaciones españolas  que ayudaban a los más necesitados, construyeron asilos y espacios en cementerios para sus afiliados y familiares.
En 1687 se fundó la Casa Cuna, en 1696 el Hospicio de San Isidro, en 1794 la  Casa de Beneficencia, así como varios hospitales. Entre los primeros habaneros están el  San Juan de Dios, el Hospital de San Lázaro, el Calixto García, la Quinta Covadonga, la Quinta Dependientes y  Emergencias.
Con el tiempo se crearon diversas organizaciones privadas de ayuda a pobres y necesitados.

Hoy toda la red de Beneficencia  está dirigida por el Gobierno. Hay Hogares de Niños sin Amparo Filial, Hogares de Ancianos, Hospitales, Policlínicos, Comedores a módicos precios para jubilados, amas de casa o personas con discapacidad cuyos ingresos no alcanzan para mantener una alimentación variada y adecuada, servicios funerarios gratis, etc. 
 Hay también servicios de asilos y funerarios de ayuda a quienes  pertenecen y quieran usar los de asociaciones chinas y españolas.

La Beneficencia te necesita!

Mantener las instituciones de beneficencia no es tarea fácil, máxime en momentos de sismos, huracanes y otros fenómenos de la naturaleza.
Los gobiernos necesitan del apoyo de la población, cada donación es una obra de caridad y solidaridad con el prójimo
Hay muchas oportunidades de donar ropa, alimentos, medicinas, sillas de ruedas, dinero,  a cualquiera de las instituciones de beneficencia , solo se necesita  voluntad y  corazón
Da el paso al frente!

Temas relacionados
Súmate al Día de las Buenas Acciones!
Jubileo Extraordinario de la Misericordia
Hospicio Cabañas ayer, Hogar Cabañas hoy...

miércoles, 13 de abril de 2016

Guadalajara y el Día Mundial del Arte

En la XVII Asamblea General   y Congreso de la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP) efectuados durante el  5 y 6 de abril  de 2011 en el Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara, Jalisco , fue propuesto  por los delegados de Turquía,  México, Francia, China, Chipre, Suecia, Japón, Eslovaquia, Mauricio  y Noruega el 15 de abril como Día Mundial del Arte  y  aceptado por unanimidad en la Declaración de Guadalajara.

El 15 de abril fue seleccionado en honor al nacimiento de  Leonardo Da Vinci, símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos.
El 15 de abril de 2012 se celebró por primera vez el Día Mundial del Arte en varios países incluyendo México donde se realizaron exposiciones de artistas plásticos nacionales sobre Da Vinci.


Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Fue pintor, ingeniero, inventor, científico, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, escritor, escultor, filósofo,  músico, poeta y urbanista.
Sus inventos  reflejados en bocetos y croquis fueron  adelantados para su época como el helicóptero, el carro de combate, el submarino, el automóvil y otras máquinas. Realizó aportes a la  anatomía,  ingeniería civil,  óptica  e hidrodinámica
Entre sus pinturas más famosas están Anunciación, La ultima Cena, La Gioconda, La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana y su dibujo Hombre de Vitruvio.

Da Vinci en el Séptimo Arte

La vida y obra de Leonardo Da Vinci ha sido reflejada en libros, publicaciones periódicas y sitios Web. En el cine se destacan:
-" Leonardo da Vinci" (Italia, 1952), directores : Luciano Emmer y Enrico Gras. Documental 
-"Leonardo da Vinci , La vita di Leonardo da Vinci" (Italia, 1971)( Serie TV),  director: Renato Castellani. Reparto: Philippe Leroy, Giulio Bosetti y Bruno Piergentili . Premio Ninfa de Oro, en el XII Festival de Montecarlo.
- "Leonardo da Vinchi " (URSS, 1986), director: Ivan Aksenchuk. Animado

-"Da Vinci and the Code He Lived " (USA,  2006), director: Robert H. Gardner. Documental
- "Vinci" ( Cuba, 2011) , director:  Eduardo del Llano. Reparto:  Héctor Medina, Carlos Gonzalvo, Manuel Romero, Fernando Hechavarría y otros
- "Da Vinci's Demons" (USA, 2013) (Serie TV ), director: David S. Goyer, Charles Sturridge, Michael J. Bassett, Jon Jones, David S. Goyer, Jamie Payne, Paul Wilmshurst. Reparto: Tom Riley, Laura Haddock, Elliot Cowan, etc.

Para saber

La Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP/IAA) fue fundada en 1954 en Venecia a iniciativa de la UNESCO.
Su sede central está en Paris. Pertenecen a ella  92 Comités Nacionales. Es la más grande organización de artes visuales no gubernamental.
El Comité  Nacional Mexicano de la AIAP/UNESCO se constituyó en 1970 por el pintor mexicano Francisco Zenteno Bujaidar, David Alfaro Siqueiros, Juan O'Gorman, Jorge Gonzalez Camarena, Francisco Diaz de Leon, Luis Ortiz Monasterio, Manuel Felguérez, Vlady y Federico Silva.

El Instituto Cultural Cabañas fue inaugurado como Hospicio Cabañas  en 1810.  A partir del 11 de mayo de 1980 el  edificio  pasó a ser sede del Instituto Cultural Cabañas y principal foco de actividad cultural de Guadalajara donde se realizan eventos y exposiciones de artistas plásticos  todo el año.
Fue declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En él se destacan  las pinturas de Orozco ,entre ellas, "El hombre de fuego", una figura humana envuelta en llamas en lo alto de la capilla.

Curiosidades

- En 1977 México emitió un sello de $1.60  en el decimo aniversario del  Tratado de Tlatelolco (Prohibición de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe) donde aparece un esqueleto al  estilo del Hombre de Vitruvio y el hongo atómico
-Como parte de las atracciones de las Fiestas de Octubre 2014 de Guadalajara el público pudo admirar  su vida y obra en “Da Vinci, the exhibition” mediante una  muestra de 70 objetos, entre máquinas, inventos interactivos e impresiones en alta definición de obras pictóricas como "La Gioconda" en un área de 800 metros.
El  recorrido duraba 40 minutos. 

- Leonardo Da Vinci pintando la Mona Lisa se encuentra en el Museo de Cera de Guadalajara
- El  15 de abril 2016  será inaugurada una magna muestra de bellas artes en el Museo José Luis Cuevas de Cuidad de México  con obras de más 50 artistas contemporáneos del país, entre ellos José Luis Cuevas, Manuel Felguérez, Gustavo Arias Murieta y Vicente Rojo.
La exposición estará abierta al público hasta el 13 de mayo 

Temas relacionados

domingo, 13 de diciembre de 2015

Jubileo Extraordinario de la Misericordia

El Jubileo Extraordinario de la Misericordia comprende  del 8 de diciembre 2015, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, al 20 de noviembre 2016, Solemnidad de Cristo Rey del Universo.
Su lema: "Misericordiosos como el Padre ", propone no juzgar ni condenar, sino perdonar y amar sin medida.

Misericordia

Según  la RAE misericordia: Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenos;  Atributo de Dios, en cuya virtud perdona los pecados y miserias de sus criaturas.
Obra de misericordia: 
Acto con que se socorre al necesitado, corporal o espiritualmente.
Obras de misericordia espirituales: Enseñar al que no sabe, Dar buen consejo al que lo necesita, Corregir al que yerra, Perdonar las injurias, Consolar al triste, Sufrir con paciencia los defectos del prójimo y  Rogar a Dios por los vivos y las almas perdidas.
Obras de misericordia corporales: Visitar y cuidar a los enfermos, Dar de comer al hambriento, Dar de beber al sediento, Dar posada al peregrino, Vestir al desnudo, Liberar al cautivo y  Enterrar a los muertos.

Señor de la Divina Misericordia

La Divina Misericordia es una devoción cristiana que comenzó en el siglo XX a partir de las revelaciones que hizo Jesucristo a Sor María Faustina Kowalska en Cracovia, Polonia, y que ella reflejó en un diario de 600 páginas.
Enfocada en la misericordia de Dios y su poder, como una acción de confianza en que la misericordia de Dios y su pasión es el precio ya pagado por nuestros pecados, que si confiamos en Jesús nuestros pecados nos serán perdonados; Jesús no será nuestro juez sino nuestro Salvador misericordioso.
El 15 de abril de 1978 la Santa Sede dio su autorización a la práctica de la devoción. Sor Faustina  fue beatificada el 18 de abril de 1993 por  Juan Pablo II y proclamada santa el 30 de abril de 2000.
La fiesta de la misericordia se celebra el domingo siguiente al de Pascua de Resurrección.

A propuesta del cardenal argentino Eduardo Pironio, Juan Pablo II instituyó la Jornada Mundial de la Juventud en 1985 que tuvo su primera edición en 1986.
En abril 2015 Papa Francisco declaró el Año de la Misericordia mediante la  Bula de Convocación “Misericordiae vultus” que coincide con la  31 Jornada Mundial de la Juventud a celebrarse en julio 2016 en Cracovia, Polonia.
Papa Francisco anima a los jóvenes a que ellos mismos se conviertan en instrumento de misericordia hacia el prójimo:  ''Quisiera proponerles que, para los primeros siete meses del año 2016, elijan una obra de misericordia corporal y otra espiritual para ponerlas en práctica cada mes''  
Es momento de que todos seamos misericordiosos con otros, y con uno mismo.  Perdonar y perdonarse, aceptarse y aceptar a los demás como son,   decir menos y hacer más, acercarse al que está solo, escucharlo  y  ayudarlo en lo  que  necesite.

El Santo Padre enviará "misioneros de la misericordia" el Miércoles de Ceniza del 2016,a quienes el Papa dará la autoridad de perdonar también los pecados reservados a la Sede Apostólica.
El perdón de pecados que están reservados a la Sede Apostólica  se refiere a la terminología del Código de 1917: "pecados que comportan la pena automática de la excomunión cuya remisión está reservada a la Sede Apostólica, y que por tanto necesitan ser sometidos generalmente al juicio de la Penitenciaría Apostólica para ser absueltos”.

Para saber

Casa de la Misericordia en Guadalajara.

El Hospicio Cabañas de Guadalajara fue nombrado en sus inicios "Casa de Caridad y Misericordia".
Se inauguró en 1810 a propuesta del obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, con el fin de brindar atención a los más desamparados
Si bien el proyecto original  fue crear una casa de expósitos, el rey Carlos IV ordenó a  través de la Cédula expedida el 5 de septiembre de 1803, la ampliación de sus funciones: Que se admitieran ancianos de ambos sexos, lisiados, enfermos. huérfanos y caminantes pobres, y se diera educación y corrección a menores.
Hoy el hospicio se encuentra en otro lugar de la ciudad  y sigue brindando misericordia a todos los que la necesiten  mientras que su  edificio original , declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, es museo y  centro cultural

En 1897 el destacado escritor español  Benito Pérez Galdós publicó  "Misericordia".
Narra la historia de Benigna, la fiel sirvienta que mendiga para mantener a su señora sin que ésta lo sepa diciéndole que lo ha  ganado trabajando en la casa de un sacerdote.
Galdós contrasta la religiosidad hipócrita y rutinaria de la burguesía y la generosidad y la altura moral de una persona humilde.
La misericordia de Benigna es digna de admirar.

En cine hay dos adaptaciones de la obra:

- "Misericordia" (México, 1953), director: Zacarías Gómez Urquiza. Reparto: Sara García, Carmen Montejo, Anita Blanch y otros

- "Misericordia" (España, 1977) (TV), directores: José Luis Alonso y Juan Mediavilla. Reparto:  María Fernandez D'Ocón, José Bodaló, etc.

 - El Vaticano emitió en septiembre de 1964 tres sellos sobre la Misericordia con valor de 10, 30 y 300 liras.
- En 2011 con motivo de la beatificación del Papa Juan Pablo II, se emitió un sello que muestra al Santo Padre sobre un fondo con Jesús Misericordioso.
- El  logo del Año de la Misericordia es obra  del  jesuita  Marko I. Rupnik

Temas relacionados

domingo, 27 de julio de 2014

Orfanatos y Huérfanos

Los recientes acontecimientos en torno al  albergue "La Gran Familia" de Zamora, Michoacán, donde tras 5  denuncias,  ingresaron funcionarios federales y estatales quienes se encontraron que durante décadas, cientos de menores fueron explotados, maltratados y abusados y,  por otra parte, en la telenovela "Siempre tuya Acapulco" que se transmite por Azteca 13 se describe la agonía de dos padres en la búsqueda de su hijo secuestrado y  depositado en un hospicio, abordan dos situaciones completamente distintas pero con un punto en común: los orfanatos.

Inclusas, casas de expósitos, orfanato, orfanatorio,  orfelinato, casa de beneficencia,  casa cuna o casa hogar. Todos estos conceptos describen  a instituciones encargadas del cuidado de los menores de edad, huérfanos o abandonados (expósitos), y de los niños o adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores por diversas causas.

Los primeros orfanatos, llamados "orphanotrophia", fueron fundados por la Iglesia en el siglo I como apoyo a los huérfanos. Judíos y griegos también los crearon , de estos últimos se habla en la obra de Platón.
En la Edad Media  monasterios y conventos acogían a los huérfanos. Se fundaron muchos en Europa por  órdenes religiosas que también lo hicieron en América durante la colonización.
En 1604 en Puebla, México, se establece el convento de monjas de San José de Carmelitas Descalzas y  se funda el orfanatorio de San Cristóbal y Santa María Egipciaca.
Una característica común en esa época era el uso del torno con apertura a la calle para el abandono de los niños de forma anónima.
Había una persona destinada para recibir los expósitos, que no debía moverse de la pieza inmediata al torno y acudía prontamente al sonido de la campanilla u otra señal para recoger la criatura.

El 1 de febrero de 1810 se inaugura en Guadalajara una Casa de Misericordia con 68 niños expósitos, a iniciativa del Obispo  Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo que cambiaría de nombre en 1845 a Hospicio Cabañas en honor a su fundador.
Se  ha mantenido en activo desde su fundación aunque   con algunos altibajos producto de un  país en revolución durante muchos años.
En 1980 los niños asilados fueron trasladados a nuevas instalaciones en Zapopan que hoy en día siguen cumpliendo su función de Hospicio bajo el nombre de Hogar Cabañas.
A partir del 11 de mayo de 1980 el  edificio del Hospicio Cabañas original pasó a ser sede del Instituto Cultural Cabañas y principal foco de actividad cultural de Guadalajara.
Fue declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO.

No todos los orfanatos gozan de buena reputación  en su trato a los niños, algunos se distinguen por una excelente labor continua a través de los años donde con amor forman  personas que serán útiles a la sociedad, en otros hay intereses ocultos, malos manejos sicológicos y en las finanzas.
Los pertenecientes a órdenes religiosas tienen en su mayoría un gran reconocimiento social, hay también privados con  muy buenos resultados. Se  hace  muy difícil mantenerlos y lograr fondos para su subsistencia.
Últimamente han salido a la luz  hospicios en diferentes regiones del mundo que han llamado la atención mundial por hechos ocurridos en ellos y rechazados por la sociedad.Se destacan por maltratos, abusos sexuales y deplorable atención a niños y jóvenes.
El más reciente, el de Mamá Rosa y su albergue.

Lo sucedido en La Gran Familia, no es el único caso en México. En los últimos años han sido frecuentes las denuncias contra casas hogar por el maltrato que aplican contra aquellos a quienes dicen proteger...
El 17 julio de 2014 BBC publicó: "El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señala que hay por lo menos 1,6 millones de huérfanos en el país, el segundo lugar en América Latina después de Brasil. Unos 50.000 de estos menores perdieron a sus padres debido a la violencia de la guerra contra el narcotráfico, según datos de la organización Ririki.
Además, no se conoce el número exacto de albergues o casas hogar para estos niños, e incluso la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo para crear un censo de estas instituciones en el país"
Según el DIF nacional en diciembre 2013 habían 25 700 niños huérfanos o separados de sus padres distribuidos en  117 albergues públicos y 805  privados. Se estima que 7 de cada 10 orfanatos en el país tienen deficiencias pero continúan funcionando.
El gobierno debe reforzar el control  de estas instituciones.

Orfanatos en la Literatura y el Cine.

En la literatura el tema de  huérfanos  en hospicios se destaca en: "Oliver Twist " de Charles Dickens. Publicada originalmente como novela por entregas de aparición mensual en la revista Bentley's Miscellany, entre febrero de 1837 y abril de 1839 y "Papaíto Piernas Largas", novela de Jean Webster publicada en 1912.
"Oliver Twist" ha tenido muchas versiones  tanto para cine como para TV: 1922, 1938, 1968, 1982, 1997, 2005 y 2007.
La novela de Jane Webster fue llevada al cine como:  "Papá piernas largas" (USA, 1931), director: Alfred Santell. Reparto:  Janet Gaynor, Warner Baxter, Una Merkel y otros

A partir del  siglo XX han proliferado películas de ficción y  terror donde se muestra el lado oscuro de los orfanatos mientras  otras abordan  la vida dentro de ellos y de sus habitantes. Se distinguen:
 "Huérfanos en Budapest" (USA, 1933), director: Rowland V. Lee.Reparto: Loretta Young, Gene Raymond, O.P. Heggie, y otros; " Las normas de la casa de la sidra" (USA, 1999), director: Lasse Hallström. Reparto: Tobey Maguire, Charlize Theron, Michael Caine, etc. Obtuvo  2 Oscar 1999: Mejor actor secundario (Michael Caine)y  guión adaptado;  "El espinazo del diablo" (España, 2001),  director: Guillermo del Toro. Reparto: Marisa Paredes, Eduardo Noriega, Federico Luppi, y otros: " Nacho Libre" (USA, 2006), director: Jared Hess. Reparto:  Jack Black, Héctor Jiménez, Ana de la Reguera, etc y " El orfanato" (España, 2007), director: Juan Antonio Bayona. Reparto: Belén Rueda, Fernando Cayo, Géraldine Chaplin y otros.

Para saber

- Walt Disney y su  esposa Lilian  visitaron Guadalajara el 29 y 30 de octubre de 1964.Entre las múltiples actividades que realizaron , una de las más emotivas fue la visita al Hospicio Cabañas donde más de 300 niños le dieron la bienvenida y lo aclamaron.
Disney se comprometió a hacer una película en el Hospicio cuyas utilidades  donaría a esa institución, pero no pudo lograr su propósito pues enfermó pocos meses después y falleció.
El Ayuntamiento de Guadalajara, al cumplirse 3 años de la histórica visita, le dedicó un parque en la Colonia Olímpica enmarcado por las calles Río Suchiate, Río Madeira y Río Mezcala. Tiene como monumento  una columna con una placa que dice: “A la memoria de Walt Disney, ídolo de la niñez universal. Octubre de 1967″.

- El Hospicio Cabañas es  protagonista  en  "Ven a cantar conmigo"  (México, 1967) del director Alfredo Zacarías. Reparto:  Evita, Robert Conrad, Alicia Bonet, María Teresa Rivas, Georgina Barragán, etc.
Con diferentes tomas realizadas dentro del Cabañas así como en sus alrededores , es un fiel reflejo de esa época.

-En 2006 el Banco de México dio a conocer 2 monedas de colección  del Estado de Jalisco. 
La de plata tiene un valor de 10 pesos y la bimetálica (oro y plata)de 100 pesos. Al centro está el edificio del Hospicio Cabañas y en el campo inferior en semicírculo la leyenda "HOSPICIO CABAÑAS".
La de 100 pesos  está acompañada de un portamonedas especial en cartón impreso, mismo que contiene un folio, así como información general sobre el origen del nombre del Estado, la fundación del mismo, su escudo, situación geográfica e información turística general.
De la moneda bimetálica estarán en circulación 550 piezas, mientras que de la de plata estarán cinco mil.

Temas relacionados


miércoles, 21 de mayo de 2014

Expo Espiritual GDL 2014

El 18 de mayo asistí  a la primera Expo Espiritual  en Guadalajara en el Hotel Mesón Ejecutivo situado en Avenida México esq. López Mateos.

Promovida por BuddhiTanz , casa holística ubicada en Chapalita, ofertó un variado programa que incluía conferencias, danza irlandesa y árabe, ejercicios de yoga y otras actividades.

El evento comenzó con un ritual acompañado de tambores y otros sonidos en el que participaron visitantes y expositores  pidiendo bendiciones para todos los allí reunidos
Con  18 stands tuvo un horario de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Cada 1 hora se presentaba una actividad diferente inyectando   dinamismo al programa del día.
Observé una gran participación en la clase de yoga, prácticamente todos los que se encontraban allí en ese momento se incorporaron,  al igual que al finalizar con los cuencos tibetanos.
Se impartieron 2 conferencias:
" Aceptación y Trascendencia"  y "Vidas Pasadas"

Los stands ofertaban gran variedad de productos y servicios.
Talleres de Naam Yoga e Introducción a la Kabbalah, Curso de Reiki Angélico, Yoga, Meditación, Terapias Grupales e Individuales, Danzaterapia y otros.
Pirámides energéticas y sistemas compactos de energía piramidal , masajes holísticos, revistas, almohadas relajantes, atrapasueños, libros especializados  en astrología, regresiones y otros temas afines, esculturas  y películas, compartían espacio con cremas, lociones , aceites,  mascarillas, alimentos ecológicos, bisutería, ropa y  accesorios. 

El stand Feminidad Ecológica atraía por su  variedad de productos creados para la mujer contemporánea: copa menstrual hecha de silicón hipoalergénico  que sustituye los tampones y toallas sanitarias tradicionales brindando seguridad a quien las usa. Con una vida útil de 5 años o más,  ahorra el presupuesto  de cualquier mujer y contribuye al medio ambiente
Detergente liquido especial para la copa, dispositivo muy práctico para la mujer que viaja en carretera y desea hacer pipí parada, toallas sanitarias ecológicas, jabones de coco y otros productos.
Si le interesa alguno de los servicios y productos que se ofertaban en la Expo Espiritual, búsquelos en Internet,  casi todos los stands tienen su página Web y están en las  redes sociales

Qué es Espiritualidad?

Todas las culturas desde la  Antigüedad han perseguido alcanzar la perfección
Las orientales, el judaísmo, el cristianismo y  el catolicismo  así como  las culturas prehispánicas  rogaban para ser mejores,  aliviar el dolor  y otros aspectos que harían posible llegar a ser  más plenos espiritualmente. El flujo migratorio llevó diferentes credos a países de todo el mundo.
En Occidente cobró gran auge el interés por las culturas orientales, la espiritualidad y el desapego a lo material a partir de la década del 60 con los hippies y todos aquellos que buscaban una vida espiritual equilibrada basada en el amor y  la paz, el cuidado del medio ambiente, la meditación y la medicina alternativa, capaces de llevar al individuo a la expansión de su conciencia a través de la experiencia personal.

Para alcanzar la armonía entre el hombre, su mundo espiritual y el mundo físico es necesario además de las practicas espirituales, llevar una vida sana, liberarse del ego, preocuparse por los demás y por lo que nos rodea.
Conocer de dónde venimos y hacia dónde vamos, cambiar actitudes, ser positivos,  amar la naturaleza y todo lo que nos brinda, buscar el sentido de la vida que trasciende lo mundano .
Especialistas y  maestros ayudan y orientan  a los buscadores, solo es necesario el interés, la responsabilidad y llevar a efecto las practicas que nos indican el camino correcto. Esto no está en contra de ninguna creencia, por el contrario, la complementa.

Para saber

El 21 de junio tendrá lugar 1000 Tambores Guadalajara  por la Unificación de la Humanidad en la explanada del Instituto Cultural Cabañas a las 16:00 horas.
Este  movimiento  Cultural , Creativo  y  Espiritual   pretende  unificar    a  todos  los  Seres identificados  con sus  Raíces   y  comprometidos  en  el  Desarrollo  Espiritual,  la Integración y Respeto a la  madre  naturaleza y a Todos los Seres Humanos , es organizado por Casa Lahak.
En esta segunda edición   se espera la participación de miles de tapatíos, abuelos de tradición y más de 130 sahumadores.
Saludar la vida es el objetivo de 1000 Tambores Guadalajara  2014!

Temas relacionados

viernes, 1 de febrero de 2013

Hospicio Cabañas ayer, Hogar Cabañas hoy...


Designado como Obispo de Guadalajara llega el español  Don Juan Ruiz de Cabañas y Crespo a esta ciudad   de 25 mil habitantes, la mayoría españoles, el 13 de diciembre de 1796. Noble y caritativo pronto dejó bien claro que su mayor preocupación era ayudar a los más desfavorecidos.
Pide autorización a Carlos IV para abrir una Casa de Misericordia. El rey lo aprueba en 1797 y Cabañas solicita al mejor arquitecto de la época, el valenciano Manuel Tolsá que haga el proyecto.
Se crea un Patronato para recaudar fondos, la administración correrá a cargo de la Mitra y el Cabildo y se precisa que la institución atenderá a huérfanos, viudas necesitadas, lisiados, enfermos y caminantes.

En 1803  comienza la construcción y el 1 de febrero de 1810 es inaugurada con los primeros 66 niños expósitos  que reciben ropa, calzado, alimentación e instrucción.
En septiembre de ese mismo año comienza la Guerra de Independencia  y la institución  fue convertida en cuartel de centenares de soldados y dos mil animales entre caballos y mulas. Los niños tuvieron que ser reubicados. Esta situación se mantuvo  por muchos años tanto por las tropas insurgentes como por las realistas
El Obispo Cabañas permanece en  México atendiendo su labor pastoral y fallece el 28 de noviembre de 1824 en San Pedro Apulco, Zacatecas.
El 15 de febrero de 1829 la Casa de la Misericordia  vuelve  a funcionar alojando  40 niños.

El Obispo Aranda continuó la obra de Cabañas con la intención de concluir la construcción del edificio al que le faltaba terminar la capilla, lo que sucede en 1845 con la intervención del arquitecto  Don Manuel Gómez Ibarra.
Se cambia el nombre a Hospicio Cabañas en honor a su fundador.
En 1860 la Orden de las Hermanas de la Caridad pasa a atender el Hospicio Cabañas siendo su directora Sor Ignacia Osés. El 14 de diciembre de 1874 el presidente Lerdo de Tejada expulsa la Orden de México y la institución pasa a manos estatales.
Los próximos presidentes harán reajustes en el Hospicio
En 1937 el Gobernador Everardo Topete solicita a José Clemente Orozco pintar los muros de la capilla Clementina cuya máxima expresión será su cúpula con "El hombre envuelto en llamas".

Hogar Cabañas

En la segunda mitad del siglo XX se decide optar por un nuevo concepto para el Hospicio Cabañas y trasladarlo a un terreno de 25 mil metros cuadrados en Zapopan donde se construyen 6 edificios de 4 plantas cada uno para dormitorios, áreas deportivas, culturales y de juego, la administración, servicios médicos incluyendo una Clínica de Conducta y Educación Especial, albercas, talleres, escuela, jardines y otros.
Tiene capacidad para 580 niños.
Fue inaugurado  el 12 de mayo de 1980 por el presidente José López Portillo. En octubre del 2009 el Congreso del Estado aprobó su nombre actual: Hogar Cabañas.
A partir del 11 de mayo de 1980 el  edificio del Hospicio Cabañas original pasó a ser sede del Instituto Cultural Cabañas y principal foco de actividad cultural de Guadalajara.
Fue declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO.

Hoy en día el Hogar Cabañas acoge  a 450 niños, la mayoría derivados  por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco por ser víctimas de la violencia.
Sus  edades van desde 1 día de nacidos hasta los 18 años, en el caso de las mujeres.
Los varones de entre 12 y 18 años pasan a la Ciudad de los Niños del Padre Cuéllar.
En el Hogar Cabañas se da un atención integral al niño por parte de un equipo de trabajo dedicado a lograr que su estancia sea lo más benéfica posible
.
Actividades


A lo largo de sus más de 200 años el Hospicio Cabañas ha recibido ayuda, donaciones y aportes tanto de particulares como del Gobierno y del Estado.
En junio de 2011 el  Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, visitó el Hogar Cabañas para entregar el Seguro Popular  a todos sus niños y anunció  la entrega de un camión para la Casa Hogar después de los Panamericanos.
Durante su estancia Emilio González desayunó con los algunos de los infantes y con la directora, Amparo González Luna.

En octubre 2012 el cantante español Alejandro Sanz visitó la Casa Hogar Cabañas.Compartió con  los niños, les cantó, les leyó  cuentos y cuando una orquesta de niños le cantó el tema "Toca por mi" de su álbum "Viviendo de Prisa",  se emocionó mucho.
Sanz estaba  en medio de una gira de conciertos por más de diez ciudades mexicanas  para presentar su disco, "La música no se toca".

Curiosidades

- Hoy en día los 23,447.90 m². que  conforman el Instituto Cultural Cabañas están distribuidos entre 23 patios, 72 pasillos, dos capillas, una sala de cine y 106 cuartos donde se realizan importantes exposiciones de pintura, escultura, fotografía e instalación, además de clases de arte a la población en general.
En uno de sus patios hay una escultura dedicada al Obispo Cabañas. Su autor es Carlos Terres. Tiene una altura de 2,6 metros por 1,60 de ancho y pesa quinientos kilos.

-A partir del 15 de febrero de 1829 cuando  volvió a funcionar como orfanato alojando a 40 niños,  se determinó que todos los huérfanos ahí acogidos llevasen por apellido “Cabañas”

Temas relacionados