lunes, 11 de junio de 2012

Helado o Nieve?


Me encantan  los helados, son una tentación…
Comúnmente en México se le llama nieve al helado pero, entre los dos,  hay sus diferencias…
Los helados  se hacen basados en métodos industriales, contienen esencias, saborizantes, grasas y suero de leche mientras que la nieve de garrafa se hace de forma artesanal con leche entera, azúcar, pulpa de frutas frescas o secas, hielo triturado y sal.
Por lo tanto, una cosa es helado y otra muy distinta es nieve de garrafa…

Origen  del  Helado en México
Según cuentan…
En Teotihuacán, México, se celebraba una ceremonia religiosa en el equinoccio para pedir a los dioses un buen año de cosecha; dentro de los manjares que se preparaban  estaba  un tipo de nieve hecha a base de agua, leche, mieles, y frutos de la época: capulín, mamey y cacao.
Para esto mandaban traer con corredores especiales hielo de las montañas más altas y nevadas.
En una cubeta de madera ponían el líquido con las mieles y las frutas, esta cubeta la colocaban dentro de otra más grande donde ponían el hielo y sal, y dándole vueltas congelaban el líquido y quedaba la nieve.

Helados en Guadalajara

En los años 60 del siglo XX,  el  cubano Adolfo B. Horn al retirarse de la diplomacia estadounidense,  se asienta en Guadalajara e inaugura  la empresa Helados Bing dando un gran impulso al sector empresarial de la ciudad.
Bing es la palabra con la que firmaba su esposa Lena Mae Bingham, una enfermera que conoció  en Cuba.
Años después, cuando ella enfermó, Horn vendió su cadena de heladerías para poder cuidarla.

En 1999 Horn pasó a asesorar la empresa de Helados  Dolphy, llamados así porque ese era el apodo que le daban sus amigos y por eso su logo es un delfín.
Tuvo  un gran éxito, ya tenía 88 años.
También fue fundador de la Cámara Americana de Comercio (American Chamber) en Guadalajara, y su influencia fue importante para el nacimiento del cluster local de la electrónica, contribuyendo a  la llegada a esta ciudad de empresas como IBM, Motorola, Kodak y HP. Además de Bank of América, en el sector financiero.
En Tlajomulco de Zúñiga hay una avenida que lleva su nombre.
Desde 2007 en Jalisco existe  el  Premio Adolf Horn  al joven empresario que otorga el Consejo Coordinador de Jóvenes Empresarios de Jalisco (CCJEJ)

Hoy en día coexisten en Guadalajara los helados Bing, Dolphy y Danny-yo (helados de yogur).
La Fragola fue fundada en 1983. Es la cadena más famosa de heladerías.
Con varias sucursales distribuidas por  toda la ciudad, oferta deliciosos helados basados en recetas italianas bellamente decorados con arte
También se venden helados en cafeterías, carritos ambulantes,  plazas y supermercados. Uno que me gusta mucho es el McFlurry con galleticas oreo que vende McDonald’s.

Paralelamente están las neverías con su venta de nieve de garrafa. Son famosas en Guadalajara las nieves de Jocotepec y Tlaquepaque.
En San Juan Cosalá, frente al balneario, hay un negocio familiar que las venden y son exquisitas. Con variados sabores, a precios accesibles  y muy abundantes.

Pátzcuaro,  Michoacán, se distingue por sus nieves de pasta, confeccionadas con leche, huevos, almendras, miel, toques de canela y vainilla.
Su origen se remonta a 1905 cuando don Agapito Villegas dio el toque especial al postre helado.
Hay variedad de sabores con ingredientes contrastantes como rompope, café,  mango, chocolate, elote, mamey, fresa y  chongos.
Es un producto totalmente  natural y artesanal.
Su preparación lleva de tres  a cuatro  horas.

Curiosidades 

El 13 de diciembre de 1903  Italo Marconi patenta el cono de helado en Nueva Jersey, EE.UU.
- La Asociación Internacional de Productos Lácteos dio a conocer que el sabor más vendido en el mundo es la vainilla con 30% del total a nivel mundial.
Le siguen: Chocolate, Nuez de pacana, Fresa, Napolitano, Trocitos de chocolate, Vainilla Francesa, Galletas con crema, Caramelo con vainilla y Chocolate con avellanas

Hablando de helados…no puedo dejar de mencionar la Heladería Coppelia.
Situada en el Vedado, La Habana, inmortalizada por el célebre narrador cubano Senel Paz en su antológico cuento "El lobo, el bosque y el hombre nuevo", que después dio origen a la famosa película cubana "Fresa y Chocolate"
Es un lugar favorito de los cubanos adonde acuden todo el año a saborear sus especialidades, sobre todo en verano.

 Temas relacionados:







sábado, 9 de junio de 2012

Vaselina: Un Homenaje por el Día de los Padres


El film “Grease”, estrenado como ”Brillantina” en España y conocido en Latinoamérica como “Vaselina”,  es un musical considerado uno de los mejores del Siglo XX  y de todos los tiempos.
Con un costo de producción de 6 millones de dólares recaudó  400 millones alcanzando el tercer lugar como película más taquillera en su época, solo detrás de “Tiburón” y “Star Wars”.

Vaselina en La Salle

En el Colegio Francisco Febres Cordero La Salle de Guadalajara tuvo lugar una celebración muy especial: un  musical en homenaje al   Día de los Padres. 
Con el título “Vaselina en La Salle”, los alumnos de preescolar sorprendieron e impactaron con su actuación a  padres, abuelos y  familiares  invitados  al evento.
Días previos al acontecimiento, niños y niñas ensayaron arduamente con sus maestras los pasos del rock and roll, los padres gestionaron el vestuario y la escuela preparó  la escenografía y la música para,  entre todos, lograr un magnífico espectáculo.

Fue muy agradable recordar tiempos de niñez y  juventud cuando se hizo famosa esta película  y observar lo bien que los niños asumieron y ejecutaron las coreografías propias de los años 50.
Con gran  entusiasmo eran imitados por los espectadores que se movían al compás de canciones inolvidables. Festival de colores con chaquetas de cuero y   faldas al vuelo.

Vaselina, la película
“Grease”,  realizada en 1978 por el director Randal Kleiser, fue protagonizada por John   Travolta (quien  había alcanzado gran popularidad con  el film Fiebre del Sábado noche) como Danny Zuko y por Olivia Newton John  en  el personaje de Sandy.
La película está basada en el musical del mismo nombre creado  por Jim Jacobs y Warren Casey, estrenado en Broadway en 1972
Cuenta la historia de amor del rebelde Danny Zuko y la inocente Sandy Olsson. Ambos se conocen durante el verano y al despedirse ninguno de los dos piensa en que se vayan a ver de nuevo.
Pero se equivocaban: cuando ella decide matricularse en el mismo instituto que su amiga Frenchy  lo último que esperaba era convertirse en compañera de Danny, el líder rebelde de los T-Birds…

Ambientada en los años 50: Rock & Roll, carros descapotables, hamburguesas, bailes de instituto y números musicales excelentes e inolvidables como el tema principal: "Grease", compuesta por Barry Gibb, miembro de los Bee Gees  e interpretado por Frankie Valli, y la canción "You're the One That I Want", interpretada por John Travolta y Olivia Newton-John.
Otras canciones famosas del film son "Summer nights", "Hopelessly devoted to you", y “Look at me, I´m Sandra Dee".
La banda sonora de la película fue número uno en todo el mundo y llegó a vender 26 millones de copias.
Nominada al Oscar y a Globos de Oro,  obtuvo: Premio a la Mejor Película en los Golden Screen alemanes 1979 y Premio a la Mejor Película Musical en los People's Choice Awards 1978.
Se reestrenó con gran éxito en 1998.

Curiosidades

- Grease 2 (también conocida como Vaselina 2) es una película estadounidense de 1982, continuación de “Grease”,  dirigida por Patricia Birch, que había sido a su vez la coreógrafa de la primera parte. En esta película Michelle Pfeiffer y Maxwell Caulfield son los actores principales. John Travolta fue el director artístico.
La película iba a ser la segunda de una colección de cuatro películas, pero debido al fracaso en taquilla de esta película, la idea de hacer Grease 3 y Grease 4, además de una miniserie de alrededor de 15 capítulos fueron canceladas.

-La escena de Grease en la que se  cita a Elvis Presley, fue rodada el día en que éste falleció.  En otra  escena de la película se  canta  “La Bamba”,  muy  popular en aquella época.

- La serie venezolana “Somos tú y yo: un nuevo día” (2009), fue inspirada en “Grease” y su secuela.

Temas relacionados:






viernes, 8 de junio de 2012

Sabrosas Pizzas...


La pizza es hoy en día un plato universal. Cada país tiene sus recetas, ingredientes y forma de prepararla. Es preferida por niños y adultos.  Muy socorrida cuando estamos escasos de tiempo o queremos compartir informalmente con amigos.

Breve historia de la pizza

Durante el Imperio Romano eran muy apreciados los panaderos quienes, a veces, hasta optaban por cargos de poder político dentro de las ciudades, un ejemplo de ello  fue Paquius Proculus, que perteneció al gremio de panaderos, llegando a ser alcalde de la ciudad de Pompeya.
En esa época se mejoraron los molinos y  los procesos de molienda.  En la actualidad se denomina «horno romano» al horno de calentamiento directo.
Antes de la llegada del tomate a Italia, los napolitanos preparaban lo que hoy en día se denomina «pizza blanca» elaborada con ajo, perejil y aceite de oliva. En algunas ocasiones se empleaba  queso o pescado.

El tomate fue llevado a  Europa tras el descubrimiento de América, sin embargo solo  a finales del siglo XVIII en las áreas pobres de los arrabales de Nápoles  se comienza a añadir  tomate a un pan plano elaborado con levadura y de esta manera nació la pizza.
 La pizza ganó popularidad y pronto se convirtió en una atracción para  las personas que venían desde fuera a visitar la ciudad y que se aventuraban a entrar en las zonas pobres a probarla.
La pizza fue una especialidad local hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando si se expandió por todo el país ganando  adeptos. Aparecieron nuevas variedades.

La antigua pizzería Port’Alba (‘puerta blanca’), en la ciudad de Nápoles, es considerada como la primera pizzería del mundo

En 1738 empezaron a producir pizzas para los viandantes y en 1830 se expandieron a una especie de pizzería-restaurante con mesas y camareros.

 Hoy en día aun sirven pizzas.

La pizza viaja a Norteamérica

A finales del siglo XIX salen  cerca de cuatro millones de italianos con destino a América llevando sus  costumbres culinarias. De esta forma en Estados Unidos los panaderos italianos de Nueva York empiezan a elaborar pizzas en 1902 para las colonias de inmigrantes establecidas en la ciudad.
Los veteranos de la Segunda Guerra Mundial  que ya las habían probado en  Italia las solicitaban a los que fueron uniéndose artistas,  periodistas y  celebridades de origen italiano quienes  mencionaban al público su devoción por la pizza.
Se crearon franquicias y pronto la pizza logró un lugar privilegiado en la comida de los norteamericanos.

La pizza en México

Con los conquistadores españoles llegaron frailes italianos pero  estos eran de otras partes de Italia y no introdujeron la pizza.
Llegó a través de los Estados Unidos en seguimiento del gusto del turismo masivo y popular. 
Por ser  sabrosa, de bajo costo y fácil de producir pronto estuvo en la preferencia de los mexicanos.
Actualmente compite con los tacos y las hamburguesas.
En México, se han creado  variantes a la pizza como la pizza "mexicana" que además de los ingredientes básicos (queso y salsa de tomate) también se le agrega chile jalapeño, carne molida, frijoles enteros, chorizo, aguacate y cebolla. 
Existen además, la pizza mexicana champ, la «pizza mayo» y la «flags», llamada así por incluir  salsa bandera.
Hay varias  cadenas de pizzerías, una de las principales es Domino's Pizza que llego a México en 1989. Actualmente cuenta con 589 establecimientos  entre corporativos y franquicias.
El mexicano gusta comer pizza en cualquier momento aunque es significativo su consumo en casa mientras disfruta de un juego de futbol  o de su programa favorito.

Pizzas en Cuba

Aunque ya en los años 50 existían famosas pizzerías en Cuba como La Romanita y Montecatini y, después se abrieron muchas pizzerías… las mejores que he comido en mi vida son las que se hacen en el Barrio Chino actualmente.
Son dignas de probar las de  los restaurantes Min Chin Tang, Los Tres Chinitos y  Flor de Loto.
De variados sabores  e ingredientes, hacen las delicias de nacionales y extranjeros.

Curiosidades


- La Tumba del Panadero en Roma pertenece  a Marco Virgilio Eurysaces y a su esposa Atistia. Tiene sucesivos agujeros practicados en la fachada, semejando las bocas de un horno y posee un friso decorado con  aspectos de la producción de pan: los molinos son empujados por caballos  y  los elaboradores y clientes de la panadería son todos hombres.  Data del año 30 a.C. En ella se puede leer la inscripción Est hoc monimentum Marcei Vergilei Eurysacis pistoris, redemptoris, apparet (Ésta es la tumba del panadero Marco Virgilio Eurysaces, empresario y proveedor).

- La pizza hawaiana es un invento alemán, y generalmente consiste en una base de queso y tomate con jamón (a veces tocino) cubierta de rodajas de piña.

- El orégano, ingrediente común de las pizzas y de muchas salsas italianas, ha sido estudiado durante décadas por sus diversos efectos beneficiosos para la salud. Ahora, un nuevo trabajo de investigadores de la Universidad Long Island (EU) ha dado un paso más al demostrar que un componente de esta especia podría usarse para tratar el cáncer de próstata.

Temas relacionados:









martes, 5 de junio de 2012

Enid Blyton: 70 Años de las Aventuras de Los Cinco


"Los Cinco”, film del director alemán  Mike Marzuk (1969) se estrena en España durante el 14 Festival de Cine Alemán en Madrid  del  5 al 9 de junio 2012.
Marzuk adapta la obra de Enid Blyton “Los Cinco y el tesoro de la isla”, de la serie  “Los Cinco”, una de las colecciones de literatura juvenil más populares del siglo XX.
70 años después retoma sus personajes con los que aclararemos un misterio. La película está producida por una compañía de Munich especializada en cine familiar, SamFilm.

Enid Blyton, la autora

Blyton es una de las escritoras más exitosas  de literatura infantil y juvenil de todos los tiempos. Autora de  más de setecientas obras llenas de acción y suspense entre los años 1915 y 1968 de las que se han vendido más de 600 millones de ejemplares.

Nacida en Londres el 11 de agosto de 1897, tuvo una infancia y adolescencia complicada debido a la separación de sus padres. Estudió en la St. Christopher's School en Beckenham y  aprendió a tocar el piano. En diciembre de 1918  se graduó  como profesora y trabajó por dos  años en el Bickley Park School, Bickley.

En 1920 se muda a Southernhay, Hook Road, Surbiton, para trabajar como institutriz de los  cuatro niños (David, Brian, Peter y John) del arquitecto Horace Thompson y su esposa Gertrude.
De esa época se cuenta que Enid tenía una prolífica  imaginación que le facilitaba entretener a los niños haciéndoles cuentos. Su fama de narradora traspasó las puertas de la familia cuando los amiguitos de los hijos del matrimonio Thompson visitaban la casa solo para escuchar sus cuentos.

Con el tiempo le sugirieron que llevara al papel todas las maravillosas aventuras que contaba y de ahí surgen cientos de libros que encantarían por igual a varias generaciones de niños de todo el mundo.
Entre sus principales obras se destacan las Series: “Los Cinco” (21 libros), “Los Siete Secretos” (15 libros), “Aventura”   (8 libros), “Misterio” (15 libros), “Secreto” (5 libros), “Santa Clara” (6 libros) y “Torres de Malory” (6 libros).
Se casó 2 veces y tuvo 2 hijas: Gillian  (1931) e Imogen Mary (1935).
Tras la muerte de su segundo marido, la salud de la escritora se degradó muy rápidamente; aquejada de mal de Alzheimer se internó en la clínica de Greenways (Hampstead),  falleció el 28 de noviembre de 1968.

Los Cinco

Su título original es “The Famous Five”. Serie  de 21 libros publicados por la escritora a lo largo de 1940, 1950 y 1960.
Los protagonistas son  Julian, Dick y Ana, hermanos entre sí, más su prima Jorgina (Jorge) y el perro de ésta, Tim. 
Ejercen como detectives ante numerosas situaciones (contrabando, robos, espionaje, secuestros, tesoros, etc.) en las que se combinan el misterio y la aventura.
Con ellos paseamos en bicicleta, descubrimos pasadizos secretos y galerías subterráneas, casas deshabitadas, cuevas y muchos lugares más que disfrutan en sus vacaciones de verano.
“Los Cinco y el tesoro de la isla “(en inglés Five on a treasure island) es el primer libro de la serie, editado en 1942.

Los Cinco en Televisión

Una primera serie televisiva se realizó entre 1978 y 1979 por la Southern Television para ITV network del Reino Unido en episodios de 30 minutos. Estuvo protagonizada por Michele Gallagher, Marcus Harris, Gary Russell y Jenny Thanisch.

Durante 1996 y 1997 se rodó otra con la colaboración de HTV, Zenith North y el canal alemán ZDF, también para la ITV del Reino Unido. De esta última serie Jemima Rooper (Jorge) es la actriz más conocida.
La serie de 1978 fue editada en vídeo desde 1983 hasta 1999. La segunda, de 1996, también ha sido editada en VHS y DVD recientemente.

Curiosidades

- Enid (2009)  Reino Unido.  Director  James Hawes. Protagonizada por Helena Bonham Carter, como Enid Blyton. Se estrenó el 16 noviembre 2009.
Film biográfico que cuenta la vida de la conocida escritora de literatura infantil. De infancia difícil debido a las disputas familiares y el posterior abandono de su padre, Enid pronto aprendió a construir un mundo de fantasía en el que refugiarse y del que saldrían sus historias. No obstante, ello repercutió en su personalidad y en sus relaciones interpersonales.

- “Los Cinco en la granja Finniston” está inspirada en una granja que Enid Blyton compró en 1956. Se trata de Manor Farm en Stourton Caundle cerca de Sturminster Newton.

- Sus libros más vendidos son: “Los Cinco y el Tesoro de la Isla”, “Los Cinco se divierten” y “Los Cinco se escapan juntos.”

-En el Reino Unido se celebra anualmente el Día de Enid Blyton

Temas relacionados:





sábado, 2 de junio de 2012

Mecedoras, Sillones y Comadritas


Mecedora para los españoles, sillón para los cubanos, rocking chair para los ingleses y norteamericanos, berceuse para los franceses….
Con distintos nombres y materiales, es un mueble universal. Aunque predominan las de  madera, también las hay  de mimbre, con rejillas o con hilos de plástico trenzado.
La usaban nuestros antepasados y aun hoy en día muchas familias en distintas partes del mundo  la utilizan con diferentes fines: como pieza de decoración en una habitación de la casa, por comodidad para leer, conversar, o tejer, como medio de relajación y, en algunos países, un elemento imprescindible para dormir a los bebes.

Algo de su historia…

En la “Encyclopaedia of Cottage, Farm and Villa Architecture and Furniture”, London 1833 aparecen dos sillas de metal construídas por Robert Mallet. 

En la Gran Exposición de 1851 se exhibe la mecedora victoriana de tubos de cobre. Es la época de  muebles de hierro ondulado para sentarse a  la intemperie.

Michael Thonet (1796 – 1871), pionero en el diseño de muebles y creador de las técnicas del curvado de madera, diseña su primera mecedora en  1860, precursora de las actuales mecedoras de todo el mundo.

La mecedora llega con  los colonizadores ingleses a Norteamérica y se comienzan a fabricar en el taller de Duncan Phyfe (pionero en los muebles de estilo Imperio en Nueva York) y con la secta religiosa de los Shacker, que la popularizaron en Estados Unidos.

En 1944 el danés Juan J. Wegner lanza un modelo exclusivo de mecedora que  pone especial énfasis en la importancia de la libertad de movimientos y en la ergonomía.
Para acompañar a la mecedora, Wegner diseñó un reposapiés, un asiento y un amortiguador trasero y un complemento para la comodidad del cuello.

Sillones y Comadritas en Cuba

La mecedora surge en Cuba en el Siglo XIX, elaborada por ebanistas con maderas preciosas como el cedro y la caoba.

Adoptó el nombre de sillón en el occidente y centro del país y balance en la zona oriental.

Situados frente a los grandes ventanales de la casa propiciaban el descanso y la conversación  mientras sus ocupantes  se  mecían y abanicaban para contrarrestar el fuerte calor tropical.

La comadrita, quizás llamada así en alusión al cotilleo o chismorreo… era un  pequeño sillón femenino que  al no tener brazos, permitía una mayor movilidad y comodidad a las tejedoras y a las madres que arrullaban a sus  hijos.

En la actualidad, toda casa  cubana tiene al menos, un sillón, la mayoría más de uno.
En los días calurosos del verano cubano es muy agradable sentarse en ellos a descansar, ver televisión, leer el periódico  o simplemente conversar.

En México, la mecedora no forma parte del mobiliario básico de una casa.

Mecedoras en las Artes

Pintores contemporáneos han tomado como motivo la mecedora para algunas de sus obras, tal es el caso de: “La Mecedora” de Martha Gómez Pintado, “La Mecedora del Estudio” de Juan Francés Gandía y “Mujer en Mecedora” de Rafael Griera.

En Literatura se destacan las novelas: “La mujer de la mecedora” de  Rubén Castillo Gallego, “La Mecedora Azul “de Xisca Albis y “La Mecedora” de  J.A. Giménez Arnau.
En Literatura infantil:La mecedora y los piratas” de Miguel Sánchez con ilustraciones de Jordi Giménez y” La mecedora del fantasma y otros misterios sin resolver “de Franco Vaccarini

La obra teatral  “La mecedora”, dirigida por Josep María Flotats a partir de un texto de su amigo  el dramaturgo francés Jean Claude Brisville, obtuvo  gran éxito en Madrid en febrero 2012.

También diestros artesanos confeccionan mecedoras en miniatura en los mas disimiles modelos. Muy solicitadas por coleccionistas y turistas.

Curiosidades

Destacadas personalidades han disfrutado de las mecedoras, entre ellos, Benjamín Franklin, Abraham Lincoln y Tomás Borge.

John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) comenzó a utilizarlas  regularmente en 1955, cuando siendo senador solía sufrir dolores de espalda, como consecuencia de una herida que le ocasionaron durante su participación en la II Guerra Mundial. 
Fue entonces, cuando la médico fisiatra Janet Travell (1901-1997) le recomendó el uso de la mecedora para aliviar su dolencia. Kennedy mandó a construir una mecedora adecuada a sus necesidades.
Llegó a ser propietario de más de cien mecedoras distribuidas en las distintas habitaciones de sus casas, inclusive, las tenía  en la Casa Blanca y en su avión presidencial.

Frases y Refranes

- Novios de sillones
Expresión cubana antigua utilizada en el siglo XIX y  mediados del siglo XX
Dícese  de una pareja en noviazgos largos, sentados en sillones vis a vis, durante  las acostumbradas visitas de 8 a 11 de la noche y vigilados por una chaperona.

-El que fue a Sevilla perdió la silla y el que fue a León perdió el sillón
Refrán español
Dícese de aquel que habiendo abandonado un lugar o cargo de forma voluntaria, cuando regresa lo encuentra ocupado, sin derecho a reclamarlo. Perder privilegios si abandona el lugar en el que se  disfrutan.

- Preocuparte es como una mecedora, te entretiene pero no te lleva a ninguna parte.
 Van Wylder.

Temas relacionados







miércoles, 30 de mayo de 2012

Feria Internacional de la Música (FIM) 2012


Del 31 de Mayo al 3 de Junio 2012 Expo Guadalajara es sede de  la Segunda Feria Internacional de la Música (FIM), proyecto artístico auspiciado por la Universidad de Guadalajara.
Tendrá como subsedes al Teatro Diana, Auditorio Telmex, Cineforo de la Universidad de Guadalajara, Hotel Hilton y diferentes bares-foros de la ciudad.

Músicos, compositores, productores, ejecutivos de sellos discográficos, periodistas, investigadores, editores, melómanos y público en general discutirán y dialogaran  sobre música y políticas culturales, la situación del periodismo musical actual, producción discográfica, derechos de autor, nuevos esquemas de negocios, los retos de los managers en la actualidad, ferias y festivales del continente y la música como detonante de la transformación social.

El programa de actividades  comprende  conciertos internacionales, un mercado de exposición, intercambio y venta; conferencias y debates, Laboratorio de Música y Cine, Taller de Introducción a los Derechos de Autor, Taller de Acercamiento al mundo de la producción musical, Clínica de batería y el Taller de Música Electrónica. 
Se dará un homenaje al  legendario músico argentino Daniel Melero
.
La Música Cubana y México

El Danzón, el bolero, el mambo y el chachachá  son géneros musicales que han sido compartidos por México y Cuba a través del tiempo

Como llegó el Danzón a México?
El danzón, baile nacional de Cuba,  surgió en 1879 con "Las Alturas de Simpson", obra del maestro Miguel Faílde. Entra en México por Veracruz  a principios del siglo XX con los emigrados  que salieron de Cuba  por  convulsiones políticas que había en el país.
Fue muy bien recibido  y pronto surgieron nuevas piezas de compositores  mexicanos adaptadas a las características locales.

Se propagó por el interior de todo el territorio mexicano. El 20 de abril de 1920 se inaugura en la capital  lo que sería el templo del baile popular  y la catedral del danzón en México hasta principio de los años sesenta: el tradicional y legendario Salón México.
De esa época son muchas las anécdotas y leyendas en torno a este lugar y a los destacados y reconocidos artistas que lo visitaron. 
Para bailar danzón los hombres usan guayabera y zapatos a dos tonos y las mujeres vestido ajustado al talle, con escote y falda con vuelos o movimiento y zapatos de tacones. 
  
Danzones y Danzoneras de México 

El término utilizado en México para una orquesta de danzón es danzonera.
Son innumerables  los directores de danzoneras y orquestas, compositores, arreglistas y ejecutantes del género en México que han contribuido al desarrollo y auge del danzón.
Los danzones más conocidos en  México son: “Nereidas” (Amador Pérez Torres “Dimas”), “Pulque para 2 (Gus Moreno), “Mocambo” (Emilio Renté), “Teléfono a larga distancia” (Aniceto Díaz), “Paludismo agudo” (Esteban Alfonzo), “La Negra” (Gonzalo N. Bravo), “Playa Suave” (Ernesto Domínguez), “Acapulco” (Gus Moreno), “Salón México” (Tomás Ponce Reyes) y  “Acayucan” (Macario Luna).

Hoy en día el danzón causa gran impacto en el Distrito Federal donde  se concentra  la mayor cantidad de bailadores, músicos danzoneros, salones y plazas para bailarlo. Se sigue bailando en otros estados de la República mexicana que celebran  Festivales, Concursos y Congresos de Danzón
.
El Danzón en el Cine Mexicano

“Salón México” (1948) del director Emilio "Indio" Fernández. Protagonistas: Marga López, Miguel Inclán, Rodolfo Acosta y Roberto Cañedo. Contó con  la intervención musical de Celia Cruz y las Mulatas de Fuego.
“Danzón” (1991) dirigida por  María Novaro,  protagonizada por  María Rojo, Carmen Salinas, Tito Vasconcelos y otros.
Ocupa el lugar 45 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada  la revista Somos ( julio 1994.)
Obtuvo el Premio ACE 1992
Fue Nominada en 1992 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al Premio Ariel a la mejor película, mejor dirección, mejor guión original, y al mejor tema musical.

Curiosidades 

- El compositor mexicano Arturo Márquez (1950) ha creado numerosos Danzones para gran orquesta y orquesta de cámara.
El más famoso es el Danzón no. 2, que desde su estreno en 1994 es ya un clásico del repertorio latinoamericano contemporáneo.
El Danzón no. 8 es un homenaje a Ravel, construido a semejanza de su famoso Bolero.
- El músico clásico norteamericano Aarón Copland, quien  visitó el Salón México  para escuchar danzón, compuso en 1936 un poema sinfónico que lleva su nombre: Suite Salón México, una de sus obras más representativas e importantes en su historial musical.

- Al Festival Internacional  “Danzón Habana” acuden bailadores de distintos países latinoamericanos y un jurado otorga  Trofeo y Diploma acreditativo a las tres mejores parejas criollas y foráneas.
En 2007 el IV Festival Danzón Habana estuvo  dedicado a la ciudad de  Guadalajara.
En 2011 el VII Festival Internacional de Danzón  estuvo dedicado a México, especialmente a la ciudad de Toluca y a  los estados Oaxaca y Tamaulipas.  

Temas relacionados: 







domingo, 27 de mayo de 2012

OVNIS en la Literatura y el Cine


El fenómeno OVNI se hizo popular después de la Segunda Guerra Mundial por el avistamiento realizado por el hombre de negocios Kenneth Arnold el 24 de junio de 1947 mientras volaba con su avión privado cerca del Monte Rainier, en Washington.
En la Antigüedad extraños objetos vistos por los hombres se reflejaron en páginas de  la Biblia, La Eneida, el Popol Vuh y otros libros.   Sin embargo, es interesante observar como la mente prolífica de autores desde  antes de la Segunda Guerra Mundial ya reflejaban OVNIS y extraterrestres  en sus obras.

OVNIS en la Literatura

En 1865 Julio Verne (1828- 1905) escribe “De la Tierra a la Luna”, primer  intento en  detallar con minuciosidad científica los problemas que hay que resolver para lograr enviar un objeto a la Luna.
En 1898 el escritor ingles Herbert George Wells ((1866-1946)  publica “La guerra de los mundos”  que describe una invasión marciana a la Tierra.
Fue adaptada para la radio por Orson Welles  en 1938. 
Se emitió como noticiario de carácter urgente, lo que provocó escenas de pánico entre los ciudadanos de Nueva Jersey y Nueva York, que creyeron que se estaba produciendo una verdadera invasión alienígena de la Tierra.
La propuesta de Wells fue un éxito, sin embargo, debió pedir disculpas públicamente a los radioyentes.

En 1946 se publica “Crónicas marcianas” del escritor norteamericano Ray Bradbury (1920-2012)  en la que metafóricos marcianos casi idénticos a los terrestres son molestados, invadidos y exterminados por una Humanidad que abandona la Tierra.
El libro tuvo una adaptación en formato de miniserie, de tres episodios, para la televisión en 1980 con actores de la talla de Rock Hudson, Roddy McDowall, Maria Schell o Darren McGavin. Paramount Pictures compró los derechos para hacer un film.

Surgieron otras propuestas, entre ellas,” Solaris” del autor polaco Stanislaw Lem  publicada en 1961.
Las obras de ciencia ficción se han multiplicado durante finales del Siglo XX y comienzos del XXI  en todo el mundo y tienen miles de seguidores siendo  preferidas tanto por jóvenes como por adultos.

Mención especial tiene Zecharia Sitchin (1920 – 2010), autor de la serie “Crónicas de la Tierra”: 13 libros   que promueven la teoría del astronauta antiguo, el supuesto origen extraterrestre de la humanidad, la cual atribuye a la cultura sumeria.  Los Anunaki (o Nefilim) que proceden del planeta llamado Nibiru en el sistema solar se encuentran en todos sus libros, que son  bestsellers y objeto de controvertidos debates.

OVNIS en el Cine

Basada en los  libros “De la Tierra a la Luna” de Julio Verne  y en "Los primeros hombres en la Luna", de Herbert George Wells, el  francés Georges Méliès dirige “Le Voyage dans la Lune” (titulada Viaje a la luna en español) en  1902.  Film de 14 minutos con 12 segundos en blanco y negro, muda y considerada  el primer film de ciencia ficción de la historia del cine.
En 1951 el director Robert Wise estrena el film “Ultimátum a la Tierra”  en el que una confederación de civilizaciones extraterrestres nos advierte de los peligros de la guerra nuclear.
 En 1953 el director Byron Haskin presenta su adaptación de” La guerra de los mundos” de H.G.Wells obteniendo un Oscar por Mejores efectos especiales. Se han realizado varias adaptaciones mas a esta novela, la ultima dirigida por Steven Spielberg: “War of the Worlds” en 2005, protagonizada por Tom Cruise que ha contribuido a que la popularidad de la novela permanezca casi inalterable desde su publicación.

Siguieron otras películas, entre ellas “Solaris” (1972), “Invasion: UFO” (1972), “Encuentros en la Tercera Fase” (1977), “Star Trek” (1979), “E.T., el extraterrestre” (1982),  “¡Han llegado!” (‘The Arrival’, 1996), “La Cuarta Fase” (2009) e “Invasión a la Tierra “(“Battle: Los Angeles”, 2011).

Como curiosidad diré que en  E.T., Spielberg, su director,  contrató a doctores que trabajaban en el USC Medical Center para actuar en la escena en que  los doctores tratan de salvar a E.T., después de que los agentes del gobierno se hacen cargo del hogar de Elliott.
 E.T. obtuvo muchos premios, entre ellos, 4 Oscar 1982: Mejor música original, Sonido, Edición de sonido y Efectos visuales. En los Globo de Oro, el filme ganó en la Mejor película en la categoría Drama y Mejor banda sonora.

Hay que mencionar el impacto de la serie de televisión estadounidense de ciencia ficción y misterio “The X-Files “(en España Expediente X, en América Latina Los expedientes secretos X o Los archivos secretos X, en Argentina Código X), creada por Chris Carter y centrada en los casos que investigan dos agentes del FBI, clasificados como "Expedientes X": fenómenos paranormales, avistamiento de ovnis, criaturas extrañas, etc.
Con 202 episodios  exhibidos entre 1993 y  2002  ha recorrido el mundo obteniendo muy buen rating. Obtuvo Globo de Oro a la Mejor serie de televisión (Drama) en 1995, 1997 y 1998 y muchos otros premios más.
En 2007, la revista Time lo incluyó en una lista de los "100 mejores programas de televisión de todos los tiempos."  En 2008, Entertainment Weekly lo nombró como la cuarta mejor obra de ciencia ficción y la cuarta mejor serie de televisión de los últimos 25 años. “Expediente X” ha inspirado a numerosas otras series, entre ellas,” Lost”.

Particularmente, de todo lo mencionado anteriormente la que más me ha marcado fue la película E.T. que disfruté en su estreno y aun guardo muy buenos recuerdos de ella.

Temas relacionados: