domingo, 19 de junio de 2016

Refugiados:Un problema global....

El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó mediante  la resolución 55/76, el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, fecha que coincide con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951
Se considera refugiado a todo aquel que cruza una frontera internacional perseguido por sus creencias políticas o religiosas, raza, por conflictos armados o desastres naturales, amenazas a su vida o libertad.

Son inmigrantes forzados..

Aunque la historia recoge momentos importantes de avalanchas de refugiados, Europa se enfrentó por primera vez en gran magnitud a este fenómeno entre los años 1920 y 1945 a consecuencia de las Guerras Mundiales.
Se estima que en ese periodo se desplazaron por Europa 100 millones de refugiados
Los refugiados están entre las personas más vulnerables del mundo.

México y los refugiados en Europa

México ha sido siempre solidario con los refugiados.
En la II Guerra Mundial se destaca la labor del diplomático Gilberto Bosques Saldívar que siendo  Cónsul General de México en Francia. logró salvar a 40 mil personas con el apoyo del entonces presidente Lázaro Cárdenas .
A México llegaron Refugiados de la Guerra Civil Española, franceses  y de otros países europeos

Refugiados Hoy

Actualmente hay  crisis  de refugiados provenientes de Siria, Irán, Irak, los Territorios Palestinos, Afganistán, Ruanda, Burundi, Sudán, Congo, Sáhara Occidental , centroamericanos  y otros.
Más del 85% de los refugiados huyeron de Siria solo en 2013. Los principales países que reciben sirios son El Líbano, Turquía, Jordania e Irak, con más de 500.000 sirios cada uno. Se trata de la peor crisis humanitaria del Siglo XXI. Las cifras siguen aumentando.
Se han establecido campamentos en fronteras de distintos lugares hasta que puedan ser dirigidos a los países que los acogerán

México y los centroamericanos

México es el corredor para llegar al sueño americano.
Durante años se consideró a la frontera de México con Estados Unidos como  la frontera más transitada entre dos países en todo el mundo.
Unos 250 millones de personas la cruzaban  todos los años legal e ilegalmente.
Nuevas leyes han cambiado las cifras...
Hoy la mayoría de los refugiados proviene de Guatemala, El Salvador y Honduras, huyendo de la violencia y las pandillas de esos países, caminando, subiendo a la Bestia, arriesgando sus vidas....
Pocos solicitan el estatus de refugiado en México
En 2013 aumentaron los niños migrantes que viajan solos

El caso cubano

En 2015 hubo una crisis de emigrantes cubanos cuyo destino final era refugiarse en Estados Unidos.
Al levantarse las restricciones de viajar al extranjero  muchos cubanos solicitaron visas  para Ecuador y recorrer la ruta Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México para llegar a Estados Unidos antes que se elimine la política de pies secos, pies mojados
Con miles de personas en esa situación, todos los países afectados se reunieron para evacuarlos a su destino final

Para saber

- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se estableció el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones Unidas
- La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados
- La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha sido galardonada dos veces con el Premio Nobel de la Paz, en 1954 y 1981.
- La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación , creada  en 1980. Son ellos los que determinan si una persona califica como refugiado. a partir de entrevistas y a través de información de los consulados.
-En 2015 INM de México recibió  3.423 solicitudes de refugio  de las cuales 2.392 fueron concluidas.
- De ellas, 929 personas fueron reconocidas como refugiadas, 152 recibieron una protección complementaria y 1.311 no fueron reconocidas como refugiadas.

Temas relacionados

miércoles, 15 de junio de 2016

Día Internacional del Pánico

Alguna vez has tenido un ataque de pánico?
El ataque de pánico es un mal que afecta al 30% de la población mundial.  Tres de cada diez personas en todo el mundo sufren ataques de pánico. Según la Organización Mundial de la Salud,  los ataques de pánico son una dolencia comprendida dentro de los trastornos de ansiedad.
El 18 de junio se celebra el Día Internacional del Pánico como reconocimiento y apoyo a los que padecen  de ataques de pánico


Síntomas 

El ataque de pánico se presenta de forma inesperada , se puede sentir:
- Opresión o dolor en el pecho o  taquicardias
- Respiración forzada, apresurada y con sensación de ahogo
- Mareos, debilidad o inestabilidad
- Sudoración o baja temperatura en las extremidades y/o sensación de hormigueo en las manos o  pies
- Sequedad en la boca,  náuseas o vómitos
- Temblores, escalofríos, estremecimientos
- Dificultades para hablar o comunicarse, etc.

Causas de ataques de pánico

Pueden  provocar pánico:
- Fobias a  espacios abiertos, animales, elevadores, hablar en público y otras
- Desastres naturales: terremotos, huracanes, maremotos, erupción de volcanes, etc.
- Desastres provocados por el hombre como guerras, incendios, derrame de petróleo, explosión de plantas nucleares, atentados terroristas,  etc.

Pánico colectivo

En la actualidad llegan noticias de  casos de pánico colectivo que producen grandes estampidas. Entre las más conocidas están las ocurridas en La Meca en distintos años.
Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 (denominados 9/11) en Estados Unidos así como los del 11 de marzo de 2004 ( conocidos como 11M) en 4 trenes de la red de Cercanías de Madrid, provocaron pánico
En julio 2010 durante el “Love Parade", festival de música electrónica más grande del mundo que reunía a más de un millón de personas en Duisburgo, Alemania, hubo una tragedia al desatarse el pánico en un túnel abarrotado de jóvenes que pretendían entrar al evento de clausura

Pánico en México

Por su geografía México no escapa a esta situación.  Sismos y replicas han desatado pánico en la población.
El más recordado es  el temblor del 19 de septiembre de 1985, que alcanzó una magnitud de 8.1 cuyo  epicentro se localizó en el Océano Pacífico mexicano, cercano a la desembocadura del río Balsas en la costa de Michoacán.
El sismo afectó la zona centro, sur y occidente de México, en particular el Distrito Federal, considerándose  el más significativo y mortífero de la historia del país y su capital

Qué hacer ante un ataque de pánico?

- Controla tu respiración:
Inhala en tres segundos, Mantén el aire en tus pulmones un segundo y Expira en tres segundos
- Siéntate: Mantén la calma, busca el sitio más cercano donde puedas  sentarte, mejor si también puedes apoyar la espalda. En el peor de los casos siempre podemos sentarnos en el suelo.
- Busca un lugar con poca gente, afloja la ropa para hacer más fácil la respiración

- Controla tus pensamientos
Acepta que estas teniendo un ataque de pánico pero..., nadie se ha muerto nunca por tener uno.
Se pasa mal pero los síntomas son pasajeros.
Cuando disminuyan los  síntomas,  mira alrededor y piensa qué puedes hacer después. 
Cuando estés listo para continuar, comienza despacio, en un estado de relajación.
No necesitas correr ni esforzarte.

Pánico en Cine y Literatura


Algunos libros y películas que abordan el pánico desde diferentes ángulos:
- "La guerra de los mundos" (1898),  novela de ciencia ficción escrita por Herbert George Wells  que describe una invasión marciana a la Tierra  fue  adaptada a radio el 30 de octubre de 1938 provocando  pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey  al creer   que era verdad en tiempo real.
- "El húsar en el tejado" (1951), obra maestra del francés Jean Giono que describe  una epidemia de cólera en el  siglo XIX y el pánico colectivo..
- "Los pájaros" (USA, 1963)del director  Alfred Hitchcock con Tippi Hedren, Rod Taylor y Jessica Tandy en los papeles principales, adaptacion de la novela corta homónima de 1952 de Daphne du Maurier basada en hechos reales
- "Jaws" (USA, 1975) del director Steven Spielberg. Reparto: Roy Scheider, Robert Shaw y Richard Dreyfuss

-"The Day After Tomorrow" (USA, 2004), director: Roland Emmerich. Reparto: Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal, Ian Holm
- " Serpientes a bordo" (USA, 2006), director: David R. Ellis. Reparto: Samuel L. Jackson, Nathan Phillips y Rachel Blanchard
-"World Trade Center" (USA, 2007), director: Oliver Stone. Reparto: Nicolas Cage, Michael Peña, Maggie Gyllenhaal, etc. muestra escenas de pánico producidas   por este atentado
- "Super Eruption" (USA,  2011) (TV), director: Matt Codd. Reparto:  MyAnna Buring, Richard Burgi, Juliet Aubrey, Peter Vollebregt y Trevor White


"Pánico en el metro" (Rusia, 2013)  dirigida por Anton Megerdichev y protagonizado por Sergei Puskepalis y Anatoliy Belyý.
- "Lo imposible" (España. 2012), director: Juan Antonio Bayona. Reparto:  Naomi Watts, Ewan McGregor, Tom Holland, Geraldine Chaplin y otros
-"Pánico 5 Bravo" (México, 2013)  dirigida por Kuno Becker y protagonizada por Rául Méndez, Kuno Becker, John Henry Richardoson, Dan Rovsar y otros muestra como en un momento cambia todo y el pánico puede desatarse
-" San Andreas Quake"(USA, 2015), director: John Baumgartner. Reparto: Grace Van Dien, Lane Townsend, Jhey Castles, Shaun Gerardo

Temas relacionados


domingo, 12 de junio de 2016

Jorge Luis Borges, Mexico y Cuba

El gran escritor argentino Jorge Luis Borges falleció el  14 de junio de 1986 en  Ginebra, Suiza.
Sencillo, con grandes conocimientos, memoria portentosa, de fuertes convicciones e ideas  polémicas. Amante de la música de  los Beatles,  Rolling Stones y  Pink Floyd.
Gustaba del  jazz, blues,  milongas , del café y los  gatos
A  pesar de usar espejuelos desde niño producto de una ceguera progresiva heredada de  su padre que lo dejaría ciego totalmente a los 55 años,  continuó publicando  obras  hasta el final de sus días siendo una  de las figuras más importante  de la literatura latinoamericana y universal
México y Cuba formaron parte de su vida...


Breves apuntes biográficos

Muy pronto dominó el inglés y el francés en el seno de su familia.
Desde niño se interesó por la literatura escribiendo su primer relato a los 6 años.
Durante toda su vida escribió poemas, cuentos, novelas, ensayos y otros géneros que alternaba colaborando con revistas literarias.
Se destacó como traductor y crítico literario.
Entre sus obras más conocidas están: "Inquisiciones" (1925); "Historia de la Eternidad" (1933); "Ficciones" (1944);  "El Aleph (1945); "La Muerte y la Brújula (1951) ; "Para las 6 Cuerdas" (1967) y "El Libro de Arena" (1975) 
"Atlas", libro de fotos y notas de viaje escrito en colaboración con María Kodama y publicado por Sudamericana en 1984, fue su última obra..
Recibió importantes premios y distinciones de diversas universidades y gobiernos , entre ellos, Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes en 1979.

México en Borges

Antes de visitar México ya existía una relación entre el poeta y el país que se remonta a sus lecturas de niño y luego de autores mexicanos que admiraba , entre ellos,  López Velarde del que se sabía de memoria el poema "La suave patria"
Su amistad con Alfonso Reyes, principalmente cuando éste estuvo en la Argentina como embajador de México,  estrechó esa relación .
En la extensa obra de Borges  aparecen textos en los que de alguna forma hace referencia al país azteca, también le dedicó un poema y reseñó dos libros de Manuel Maples Arce
Curiosamente la Biblioteca Nacional de Argentina donde fue director hasta 1973 estaba ubicada en la calle México 564  

Borges visito 3 veces México.:
En diciembre de 1973 llega a Ciudad de México para recibir el Premio Alfonso Reyes en su primera edición, en una visita coordinada por el investigador y crítico literario Miguel Capistrán.
Se hospedó en el Hotel Parque, compartió con los escritores José Emilio Pacheco, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Salvador Novo y Carlos Montemayor, entre otros  así como concedió  una entrevista  a Elena Poniatowska.
Visitó la zona arqueológica de Teotihuacán y  conoció el verbo platicar que incorporó a su vocabulario

Regresó en noviembre 1978 acompañado de María Kodama y es quizás, la visita mas documentada:
Arreola grabó sus conversaciones con el poeta en un casette que aún se conserva, también los 250 dibujos del artista plástico Felipe Ehrenberg  realizados mientras Borges estuvo en México.
Borges visitó el Castillo de Chapultepec, San Ildefonso, el Palacio de Minería, la Capilla Alfonsina  y recorrió  las calles de la ciudad.
Borges y Octavio Paz mantuvieron un encuentro que no llegó a transmitirse por televisión .
En 1981 llegó por última vez para recibir el Premio Ollin Yoliztli.
Se entrevistó con Octavio Paz y Salvador Elizondo en la Capilla del Palacio de Minería.. Visitó Uxmal y Chichen Itzá   

Borges y Cuba

La presencia de Borges en Cuba ha sido siempre a través de su obra.
Gracias a la gestión de Gastón Baquero publicó el 28 de julio de 1946 en el Diario de la Marina su trabajo  de 1924 sobre el poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig
La otra colaboración a ese periódico fueron las versiones al español de 3 poemas de Edgar Lee Masters que se publicaron  el domingo 12 de marzo de 1950.
En 1955 Virgilio Piñera, con quien mantenía amistad , publica  en la Revista Ciclón el texto en prosa de Borges  “Inferno, I, 32″

Casa de las Américas

Borges no manifestaba simpatía  por la Revolución Cubana y por lo tanto, tampoco en Cuba se publicaban sus obras aun y cuando ya era un escritor latinoamericano consagrado y premiado con el Cervantes en 1979.
Sin embargo, nada es eterno...
En septiembre de 1985 Roberto Fernández Retamar quien luego seria director de la Casa de las Américas, visitó a Borges en Buenos Aires.
Solicitó su aprobación para editar su obra en Cuba y le pidió que cediera los derechos de autor porque Cuba no tenía dinero para pagarle
Borges aceptó que se editara parte de su obra que salió finalmente publicada en 1988 , después de su muerte.

Curiosidades

- En "Birdman"( USA, 2015) del mexicano Alejandro González Iñárritu se incluye una escena donde el protagonista Mike interpretado por Edward Norton está leyendo el libro "Laberintos" mientras se encuentra en una cámara de bronceado
Es una clave de la película y un  homenaje del director a Borges.

- A los 9 años  Borges empezó a estudiar cuarto grado en la "Escuela Superior de Varones"  que luego pasó a ser la escuela Nº 1 del Distrito Escolar 10 en la calle Thames en el barrio de Palermo, Buenos Aires..
En 1922 el Consejo Nacional de Educación resolvió bautizar con el nombre de repúblicas americanas a algunas escuelas de la Capital.
La Escuela 1 del D.E. 10 fue nombrada  "República de Cuba".

Temas relacionados

miércoles, 8 de junio de 2016

Día Mundial de los Océanos

La Asamblea General de las Naciones Unidas mediante  la Resolución 63/111 del  5 de diciembre de 2008  declaró el 8 de junio como  Día Mundial de los Océanos.
Los océanos ocupan las dos terceras partes de la Tierra, nos proveen de oxigeno, agua, alimentos,  energía y otros recursos naturales pero...
En  los últimos años han sufrido grandes contaminaciones que han provocado  que millones de aves, peces y otras especies que habitan en ellos  mueran diariamente debido a  residuos industriales, derrames de petróleo y el uso indiscriminado del plástico.

También los océanos están llenos de riquezas  y misterios...
.
Naufragios

Desde la Antigüedad se conocen  relatos de naufragios.
Provocados por guerras o mal tiempo, hay constancia de ellos a través de los testimonios de quienes sobrevivieron para contarlos.
En 2002  la UNESCO declaró que más de 3 millones de navíos y sus cargamentos yacen en los mares del planeta.
Muchos ocurridos en aguas americanas por las activas rutas entre colonias y metrópoli.

Cerca de las costas cubanas y mexicanas  naufragaron  cientos de galeones, entre ellos:
La Galera San Salvador hundida al sur de Cuba el 18 de agosto de 1563. Llevaba valiosas mercaderías de terciopelos, rasos, lienzos y tafetanes y el azogue del rey, necesario para procesar metales preciosos
En 1601 durante una tempestad 14 galeones y más de 1 000 hombres desaparecieron en el mar, frente a la entrada de Veracruz, junto con dos millones de ducados en metales preciosos.
El galeón Juncal se hundió en octubre de 1631 frente a las costas de Campeche con un cuantioso cargamento de  oro y plata ,  valorado entonces en  1 millón 77 mil 840 pesos, cifra que alcanzaría   actualmente valores incalculables.

Otros naufragios

-El galeón Nuestra Señora de  Atocha naufragó  entre el 4 y el 5 de septiembre de 1622 ante la furia de una tormenta huracanada en las costas de Florida.
Llevaba  24 toneladas de plata en 1038 lingotes, 180.000 pesos en monedas de plata, 582 lingotes de cobre, 125 barras y discos de oro, 350 cofres de índigo, 525 fardos de tabaco, 20 cañones de bronce y 1200 libras de platería trabajada.
El valor de su tesoro se calcula en unos 400 millones de dólares.
-El barco Nuestra Señora de la Concepción  hundido en 1641  al norte de Santo Domingo tenia uno de los más importantes tesoros que se conocen en los anales del mar

-El  galeón portugués Florencia transportaba un formidable tesoro cuando fue atacado por piratas y hundido a 20 metros de profundidad, a la altura de la isla de Mull, al oeste de Escocia.
-El Grosvenor hundido en  las costas del Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, en 1783. Sus objetos podrían valer más tres millones de libras esterlinas.
-El trasatlántico español Valbanera  se hundió a consecuencia de un fuerte huracán en 1919 en costas cubanas.
Se han publicado varios libros abordando desde distintos ángulos  el misterio de su desaparición.

-El hundimiento del Titanic se produjo en la noche del 14 al 15 de abril de 1912 en el océano Atlántico Septentrional frente a las costas de Terranova al chocar con un iceberg. Existen libros y películas que tratan este tema
Además se han hundido acorazados, submarinos y cruceros... junto a cientos de frágiles embarcaciones trasladando a refugiados y emigrantes.

México y los Océanos

El  Océano Pacífico baña 11 estados mexicanos y el Océano Atlántico 6.
 Se  han promulgado:
- 1986: Ley Federal del Mar
-1988: Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
-1992: Ley de Pesca y Ley de Aguas Nacionales

- 1993: El Santuario de ballenas de El Vizcaíno en Baja California Sur declarado Reserva natural en 1966, fue  inscrito en la UNESCO como Bien natural.
- 2014: España y México firmaron un acuerdo para juntos trabajar en el rescate del galeón Juncal hundido en 1631.
-Mayo 2016: CONAP, PROFEPA y SEMARNAT inician el plan de restauración de la Playa del Amor, ubicada en el Parque Nacional Islas Marietas. reconocida como Reserva de Biosfera por UNESCO (2008)
En el Día Mundial de los Océanos recuerde...
Consumir productos del mar sostenibles, no echar  químicos,  bolsas y botellas plásticas y cuidar las playas.

Temas relacionados

domingo, 5 de junio de 2016

Raspados y Granizados

México y Cuba comparten por su posición geográfica  el fuerte calor del verano que muchos tratan de disipar tomando bebidas refrescantes.
Se distingue entre ellas el raspado, como llaman  en México al típico granizado cubano.
Para beneplácito de niños y adultos deambulan por las calles vendedores  con carritos que los ofrecen a módicos precios.

Los orígenes del Raspado

Los aztecas usaban la nieve traída del Popocatepetl  para preparar un manjar a base de  agua, leche, mieles  y frutos de la época para sus ritos religiosos.
Los españoles introdujeron  la moda de los helados a la que  solo tenían acceso las clases altas debido a su costo y al estanco del hielo del siglo XVI .
A partir de 1821 se multiplicó el número de productores y se abrieron nuevos lugares para la venta de helados. En 1855 finalizo el estanco del hielo , luego llegaron las primeras maquinas heladoras y refrigeradores que permitían producir hielo y así las neverías y fuentes de soda pudieron venderlos   a precios menores.
Aparecieron  los carritos que vendían nieves y raspados.

El  raspado se hace con hielo troceado o rallado con un cepillo de hierro que se echa en un vasito hasta el tope agregándole  un jarabe (sirope) del sabor a elegir, siendo los más populares fresa, naranja y  limón, entre otros.
Aunque lo comercializan generalmente  los vendedores ambulantes en todo el país, hay también puntos fijos de venta en algunas partes.
En el norte de México muchos lo llaman  “yuki”.

En Guadalajara son famosos los Raspados Jalisco frente al Parque Morelos.
Fundado en 1926 hace las delicias de los tapatíos durante todo el año pero  alcanza su máxima venta en los calurosos meses de verano.
A base de jugos de frutas naturales, los más solicitados son de coco, nuez,  vainilla, tamarindo, jamaica, chamoy y durazno. Además ofrecen  otros sabores atractivos como  apio con naranja, piña con nopal, de maracuyá y  de guanábana.
Horario:  lunes a domingo de 7:00 a 21:00 horas 

Granizado Cubano

A Cuba llego el hielo por primera vez en 1805 traído por Federico Tudor en el buque Favorito desde Boston, Estados Unidos.
240 toneladas de hielo  para las que se construyeron depósitos especiales.
Tudor obtuvo el monopolio del hielo en la Isla y para 1810 aparecen las primeras neverías en La Habana y luego en otras ciudades del país.
Con el tiempo surgieron los vendedores ambulantes de helados y granizados.

El carrito de granizado con sus cucuruchos de papel  llenos de hielo raspado con una espátula de metal  y bañado de sirope de fresa, naranja, piña o  limón tenían y tienen muchos clientes. La norma estatal para elaborar un granizado en Cuba es seis onzas de sirope y dos de hielo.
Durante todo el año son preferidos por grandes y pequeños ya que el clima cálido del país incita a refrescar con esta bebida económica y al alcance de todos.
Mientras se  espera el ómnibus, a la salida de la escuela, paseando por el Malecón o sentado en un parque , cualquier lugar es bueno para tomarse un granizado...

Hoy en día cuando no hay siropes los granizaderos compran polvos para hacer agua de sabores, conocidos en Cuba como refrescos.
Los sobres de refrescos en polvo cuestan un dólar convertible en las Tiendas de Recaudación de Divisas, 25 pesos Moneda Nacional. Con cada sobre se pueden preparar 8  litros del liquido.
De cada litro salen alrededor de 10  granizados. Se  vende a 2 pesos

Guarapo

El guarapo es para los cubanos como el tejuIno para los mexicanos. Aunque tiene sus diferencias, ambos son bebidas refrescantes muy apreciadas en los meses de verano.
El guarapo procede de la caña de azúcar y el tejuino del maíz 
El guarapo se sirve con hielo raspado o trozos de hielo mientras el tejuino no lleva hielo, se enfría en envases sobre hielo.

Durante cientos de años  Cuba fue considerada  como el país del azúcar debido a la cantidad de ingenios que tenia distribuidos por ciudades y pueblos. 
Con una producción tan alta predominó en la  exportación de azúcar hasta mediados del siglo XX.
En toda Cuba habían guaraperas.
Se llaman así los lugares  donde se vende guarapo. Hoy en día escasean aunque aún existen.

Curiosidades

- En 1934 Ernest Hansen creó una máquina a motor para raspar hielo y surgió el granizado molido. Hansen abre la primera tienda de granizados del mundo en Nueva Orleáns.
-El compositor cubano Ibrahim Ferrer compuso la canción:
 “La chica del granizado”
Con la llegada del hielo nació la coctelería. Son famosos los cocteles cubanos:  Cuba Libre, Daiquirí, Mojito y Presidente, entre otros.

Granizados en Cine y TV

-"Quiero ser" (Alemania- México, 2000), director: Florián Gallenberger. Reparto: Emilio Pérez, Fernando Pena Cuevas y otros. Cortometraje. Premio Oscar 2001 a Mejor cortometraje.
- En "Michael". 55 episodio de "Glee "(USA, 2009-2015)( Serie de TV) el personaje Sebastián Smythe interpretado por  Grant Gustin lanza un granizado a la cara de Kurt.
-En México el programa "El Rincón de los Sabores " del canal 11 transmitió el 17 de abril 2008: Ravioles de Pepino/Rack de Cordero/Granizado de Vino espumoso con frutas

Temas relacionados

miércoles, 1 de junio de 2016

Marilyn Monroe 90 Años después...

Norma Jeane Mortenson, más conocida como Marilyn Monroe nació el 1 de junio de 1926 en Los Ángeles, California.
Triunfó en Hollywood y  fue considerada por el American Film Institute como una de las 10 mejores estrellas femeninas de todos los tiempos.
En 1998 fue elegida la Actriz Más Sexy del Siglo XX por la revista Playboy y votada por la revista People  como "la mujer más sexy del siglo" en 1999.

Aclamada y admirada por muchos, este icono sexual de nuestros tiempos permanece en el imaginario popular  como la chica a la que se le  levantan las faldas en el film  "La Comezón del séptimo año" (1955).

En total trabajó en 29 películas y dejó inconclusa “Something's Got to Give”. Ganó Globo de Oro 1960 a  Mejor actriz de  Comedia o musical en "Some Like it Hot" y en 1962 como Actriz favorita
Recibió la Estrella de la Fama en 1960, año en que el Paseo fue inaugurado.
Falleció el 5 de agosto de 1962 por una sobredosis de barbitúricos, en circunstancias nunca esclarecidas. Incluso el informe policial calificó la causa de la muerte como un “probable suicidio” por falta de pruebas.

Andy Warhol y Marilyn Monroe

En 1962 Andy Warhol, artista plástico y cineasta estadounidense, produjo obras de arte en serie con  personalidades y famosos entre ellos Marilyn Monroe.
Warhol  realizó diversas versiones de  Marilyn en diferentes tamaños, formatos y colores. Con acrílico, tintas serigrafías y grafito sobre lienzo
Algunas han alcanzado cifras exorbitantes: En 1989 la pintura "roja" se vendió por 4.1 millones de dólares;  Turquoise Marilyn (1964)fue  vendida por 80 millones de dólares en mayo 2007 ;  Cuatro Marilyns (1962) fue subastada en $ 38.245 millones en 2013 y en mayo 2014 se subastó "White Marilyn" en $ 41 millones
En noviembre 2015 las Four Marilyns (1962) en tonos naranjas y amarillos  alcanzó el precio final de  $36,005,000.

Principales Subastas de Marilyn....

Después de su  fallecimiento  en 1962 sus objetos personales  se han  convertido en objetos de culto y colección. Pero a veces, los  propietarios tienen dificultades económicas y venden sus más preciados tesoros:
- octubre 1999: Christie's vendió 1500 objetos  personales de Marilyn por 13,4 millones de dólares
-junio 2011: La casa de subastas Profiles in History vendió varios vestidos usados por la artista en diferentes películas, entre ellos el famoso vestido blanco que usó  en "La Comezón del séptimo año" en $4.6 millones de dólares.

-octubre 2011: Profiles in History vende otros vestidos de Marilyn, su collar de perlas y su  anillo de bodas con  Joe di Maggio.
-noviembre 2013: Julien's Auction vendió en 25 mil 600 dólares los archivos médicos de Marilyn.
-abril 2014: Julien's Auctions vende en 185 mil dolares  unos aretes utilizados por la actriz en 1955 para asistir al estreno de una película en Hollywood
-diciembre 2014: Julien's Auctions subastó 200 lotes de objetos de Marilyn 

-junio 2015: Julien's Auctions subasta por 212 mil dólares la placa de bronce de su tumba y otros artículos.
En noviembre 2016 Julians Auction subastará vestidos, guantes, joyas, zapatos, un galardón y un sombrero que Marilyn Monroe lució en sus películas.
Pertenecen al coleccionista privado David Gainsborough-Roberts.

Marilyn a través del tiempo

Se han rendido homenajes a Marilyn en distintas formas:
-  Estados Unidos, Antigua y Barbuda, Benin, Bulgaria, Cuba, Gambia, Guyana, Laos, Mali,  Myanmar,  República de Mordovia , San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona,  Tadjikistan, Tanzania y otros  han emitido sellos de Marilyn Monroe en diferentes aniversarios.
- En 2011 se instaló en la plaza Pionner Court de Chicago, Estados Unidos, la escultura de acero inoxidable  "Forever Marylin". Con 8 metros de altura la obra del artista Seward Johnson  representa la famosa escena de la película "The Seven Year Itch"(1955).
- En 2012 la 65a. edición del Festival Internacional de Cannes le rindió homenaje

Después de la muerte de Marilyn, el cine ha producido obras sobre distintos aspectos de su vida:
- "La leyenda de Marilyn Monroe" (USA, 1966), director: Terry Sanders. Reparto: Marilyn Monroe, John Huston, Gladys Baker, etc. Documental
- "Say Goodbye to the President" (Reino Unido, 1985), director: Christopher Olgiati. Documental
- "Marilyn Monroe: Más allá de la leyenda" (USA, 1987), directores: Gene Feldman, Suzette Winter. Reparto:Marilyn Monroe, Richard Widmark, Don Murray, etc. Documental
- "Norma Jean and Marilyn" (USA, 1997) (TV), director: Tim Fywell. Reparto: Ashley Judd, Mira Sorvino, Josh Charles, etc.
-"Marilyn in Manhattan" (USA, 1998), director: John Parsons Peditto. Reparto: Marilyn Monroe, Cynthia Adler, Ben Gazzara, etc. Documental

- "Marilyn Monroe: Sus últimos días" (USA, 2001), director: Patty Ivins Specht. Reparto: James Coburn, Gene Allen, etc. Documental
- "Marilyn, a su pesar" (Francia, 2002), director: Patrick Jeudy. Documental
- " Últimas sesiones con Marilyn "(Francia, 2008), director: Patrick Jeudy. Documental
- "Mi semana con Marilyn" (Reino Unido, 2011), director: Simon Curtis. Reparto:  Michelle Williams, Eddie Redmayne, Kenneth Branagh, Emma Watson y otros. Premios 2011: Globo de Oro, Independent Spirit Awards y varias nominaciones
- "The Secret Life of Marilyn Monroe" (USA, 2015)(Serie TV), director: Laurie Collyer. Reparto: Kelli Garner, Susan Sarandon, Emily Watson, etc.

Temas relacionados