Hay objetos que a través de los años han pasado de ser necesarios y funcionales
a ornamentales
Este es el caso de las aldabas.
Antecedentes
Las aldabas se originaron en Grecia cuando las puertas
sustituyeron a las cortinas en busca de privacidad y protección, su función era
anunciar
a los dueños que un visitante había llegado a la casa. La mayoría estaban
hechas de hierro forjado. En Roma uno de los ejemplares más antiguos fue hallado
en Pompeya, una argolla colgada de una cabeza de Mercurio.
En la Edad Media consistían en martillitos suspendidos de las
hojas de las puertas por la parte exterior. La argolla o aro de hierro a veces estaba
unida a una cabeza de bronce en puertas de casas y castillos. En algunas
iglesias representaban el derecho de asilo para quien se aferrara a ella. En el
Renacimiento los artesanos empezaron a fabricar aldabas únicas y elaboradas,
desde dragones hasta leones o escudos familiares.
Aldabas en América
Los españoles introdujeron en sus colonias una nueva
arquitectura, el cobre, el estaño, el
hierro, y el oficio de herrero, entre otras cosas. Aun podemos ver en las
ciudades que crearon, catedrales, iglesias y casas con aldabas de diferentes
tipos.
A veces el dueño de la propiedad instalaba una aldaba que
reflejaba sus gustos y preferencias como
el escudo heráldico familiar, herradura, animal fantástico, barco, etc.
Guadalajara y La Habana, tienen en el Centro Histórico y en
barrios antiguos, puertas con aldabas que se conservan en buen estado, admiradas
por historiadores, turistas y fotógrafos.
Evolución de las Aldabas
Al avanzar los siglos
llegaron nuevos inventos como la electricidad, los timbres para puertas,
etc., las antiguas puertas de madera con aldaba fueron desapareciendo para dar
lugar a puertas más modernas con timbre afuera. Sin embargo, muchas iglesias y
casas aun las conservan.
Una aldaba en una casa, también servía para dejar objetos
colgados en ella para indicar que alguien vino y no había nadie.
Aunque su función principal ha disminuido las aldabas
siguen siendo elementos decorativos y, en algunos casos, símbolos
patrimoniales. A los que les gusta el estilo vintage incluyen
una aldaba en su puerta.
Refranes
- Ser tragaldabas - En 1739 el Diccionario de Autoridades incorporó
el término ‘tragaldabas’ con la acepción: “La persona que come mucho, o es muy
tragón”. Fue a partir del 1925 cuando en el Diccionario de la RAE modificó el
significado por “Persona muy tragona”, que todavía sigue vigente en la
actualidad.
- De tal
casa, tal aldaba. Época en que las aldabas reflejaban la distinción
social o poder económico de sus moradores.
Para saber
En algunas casas
tradicionales de Turquía, aún puede encontrarse una costumbre de más de 300
años: Dos aldabas diferentes en la misma puerta, una para hombres de sonido
grave y profundo y otra de tono más agudo para mujeres, para que los habitantes
del interior distinguieran si el visitante era un hombre o una mujer.
Esto permitía que las
mujeres del hogar pudieran prepararse adecuadamente (cubrirse, si era
necesario) antes de abrir la puerta, de acuerdo con las normas de pudor y
etiqueta islámica. Además del sonido, las puertas tenían símbolos como el árbol
de la vida, cabezas de tortuga o brazos
alargados, significaban protección, longevidad y armonía familiar.
Esta tradición aún sobrevive en algunos pueblos y barrios históricos de
Turquía, las aldabas dobles se siguen instalando como herencia cultural y
elemento decorativo.
Temas relacionados
Puertas Curiosas de La Habana y Guadalajara
Casas y edificios de Guadalajara
Bicentenario de la Catedral Metropolitana de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario