jueves, 20 de marzo de 2025

Curiosidades de la Primavera en México

Precedida por el equinoccio de primavera llega esta estación alegre, excelente para  las personas que desean un clima cálido.

La primavera en México se caracteriza por el aumento de la temperatura, la floración de las plantas y el regreso de las aves migratorias. También es la época de los días más largos y soleados.

Colón y el Eclipse

De la noche del  jueves 13  a la madrugada del viernes 14 de 2025 se produjo el eclipse con luna de sangre, que pertenece al ciclo astronómico llamado Hipersaros y ocurre  cada 521 años. El anterior  lo vivió Cristóbal Colon  durante su cuarto y último viaje al continente americano cuando él y sus 100 hombres se encontraban al norte de Jamaica,  encarcelados y privados de comida. 

Pero un truco los salvaría! Colón era un aficionado a la astronomía y en sus viajes siempre llevaba consigo un calendario de eclipses: el almanaque Regiomontano, por lo que sabía a qué hora empezaba el eclipse y que la Luna se volvería roja el 29 de febrero 1504, año bisiesto. Sus conocimientos los usó para  asustar a los habitantes quienes, cuando vieron el fenómeno celestial, rogaron porque desapareciera, los liberaron y les dieron comida.

Mariposas Monarcas

La migración de las mariposas monarca se considera una de las maravillas del mundo natural , viajan desde Estados Unidos y Canadá  a México durante 4 mil kilómetros para hibernar en unas pocas hectáreas de bosque en el centro de México. En la primavera las hembras depositan sus huevos en la planta algodoncillo, único alimento que pueden comer las orugas.

México creó el Santuario de las Mariposas Monarcas para protegerlas y en determinadas épocas es visitado por muchos turistas nacionales y extranjeros.

Jacarandas en México

Con una primavera adelantada este año, los arboles empiezan a florecer llenando de alegría las ciudades con bellas flores, entre ellas, las jacarandas.

Tatsugoro Matsumoto era un inmigrante japonés que por circunstancias del destino vivía en México  y conocía como nadie los secretos de las plantas. En 1912, el Gobierno de México quiso plantar en sus calles árboles de cerezo, como señal de amistad hacia Japón. Matsumoto dictaminó que la tentativa era inviable, considerando que el cerezo no daría sus flores en el  clima del Distrito Federal. En su lugar trajo la jacaranda. Fue un éxito inmediato, pues el árbol se adaptó sin complicaciones a las condiciones climatológicas del país. Hay jacarandas en todo México, en Guadalajara  hay muchas en las avenidas principales tapatías

Primavera en la Cocina Mexicana

Existen más de 70 flores para consumo humano,  en México hay entre 30 y 50, convirtiéndose en uno de los países con más flores comestibles en el mundo. Entre ellas están: Flor de calabaza; flor de Jamaica; manzanilla; gualumbo, flor del maguey; Caléndula y flor del frijol. Las flores dan un sabor único, que complementa lo ácido, picante, agrio, salado o dulce.

Para usarlas como ingrediente deben ser de origen orgánico; es decir, tienen que estar libres de pesticidas y sulfatos para su consumo. Búscalas en mercados orgánicos, no en viveros ni florerías. Se deben eliminar estambres, tallos, pistilos y la base.

Las frutas ideales para consumir en primavera son fresa, limón, mango, melón, papaya, plátano, tamarindo, naranja, toronja, guanábana, manzana, piña, pera, sandía, aguacate, albaricoque, moras, cereza, frambuesa, arándanos, ciruela, melocotón, melón, níspero, etc.

Además de saborearlas al natural, se hacen aguas frescas, batidos, dulces, helados, nieves, postres, ensaladas, etc.

Para saber


-Según el portal especializado en astronomía Star Walk, el equinoccio de primavera en el hemisferio norte ocurre el jueves 20 de marzo de 2025  a las 3:01 horas (tiempo de México).

El equinoccio de primavera marca el momento en que el sol se alinea perfectamente con la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá, creando una sombra que desciende por la escalinata principal que para los mayas representa el descenso de la serpiente emplumada, Kukulcán.

- Se  llama florifagia a la acción de comer flores. En México la florifagia es una práctica que proviene de los ancestros que habitaron Mesoamérica, desde entonces se utilizan flores endémicas que han permitido a través de los años enriquecer de sabores  la cocina mexicana.

Temas relacionados

Ya llega la Primavera!

No hay comentarios:

Publicar un comentario