El "Día de la Amapola" más conocido se celebra el 11 de noviembre, fecha en la que se conmemora el fin de la Primera Guerra Mundial y se honra a quienes han perdido la vida en conflictos bélicos.
Relación entre la fecha y las
Amapolas
El vínculo proviene del poema de 1915 "In Flanders Fields" del médico canadiense John McCrae, después de presenciar la muerte de un amigo en la Segunda Batalla de Ypres, Bélgica, durante la Primera Guerra Mundial. McCrae notó que las amapolas silvestres crecían en los campos llenos de las tumbas de los soldados.
Conmovido por la escena, McCrae escribió el poema que popularizó la imagen de la amapola como recuerdo del sacrificio y el derramamiento de sangre en la guerra
Amapolas
El origen de la amapola (género Papaver) se remonta a la domesticación de la Papaver somniferum por los pueblos indígenas de Europa occidental y central entre el 6000 y el 3500 a.C., pero el primer uso del opio proviene de los sumerios. Evidencias de su cultivo se han encontrado desde finales de la Edad de Piedra en Europa y su flor apareció en joyas y arte del Antiguo Egipto, con piezas datadas entre 1550 y 1292 a.C.
A través de la Ruta de la Seda, las amapolas y el opio se expandieron por todo el mundo. Hoy la Papaver somniferum (comúnmente llamada adormidera o amapola de opio), se usa como droga y en medicina.
Existen alrededor de 250 especies de amapolas en el mundo y todas pertenecen al género Papaver. La amapola común o amapola silvestre (Papaver rhoeas) fue descrita por Carlos Linneo en 1753.
De distintos colores y fuerte olor, son apreciadas por los horticultores para dar un toque alegre a jardines y ramos.
Amapolas en México
La amapola de opio fue introducida en el país en el siglo XIX por inmigrantes chinos, para cubrir la demanda de Estados Unidos. Históricamente, México ha sido uno de los principales productores ilegales de amapola a nivel mundial. La “adormidera” es la base para producir drogas como la heroína y la goma de opio
Su cultivo se concentra en zonas montañosas como el "Triángulo Dorado" (Sinaloa, Chihuahua y Durango) y en el estado de Guerrero.
Su cultivo es sancionado con penas de cárcel. Con el auge de las drogas sintéticas como el fentanilo ha disminuido su producción.
En México también se cultiva la especie Eschscholzia californica, conocida como amapola de California, amapola dorada o sol de California
Otras especies que se encuentran o se cultivan son la amapola blanca (Romneya coulteri) y la amapola mexicana (Argemone mexicana) que, en la medicina tradicional del país, su infusión se usa para tratar el dolor renal posparto y como laxante.
Para saber
Otras fechas para celebrar la Amapola.
24 de febrero: El Día de la Amapola Morada se conmemora en
Australia y Nueva Zelanda para honrar a los animales que han servido en
conflictos.
6 de abril: El Día de la Amapola de California es el día festivo oficial del estado de California, es su flor estatal.
Me lo contaron…
Un adolescente de 17 años fue aceptado a estudiar en uno de los más famosos Tecnológicos en La Habana, Cuba. Previo al inicio del curso escolar todos los alumnos tenían que participar en lo que se conocía como “La Escuela al Campo”, un servicio social que ya no existe.
Al llegar y formar las brigadas de jóvenes que trabajarían y dormirían juntos en el albergue durante ese período, lo asignaron con un grupo de muchachos mayores que él. Todo iba bien hasta que un día uno de sus compañeros lanzó la idea de ir por los alrededores del campamento a buscar y consumir amapolas. El adolescente dijo que no iría, desconfiaba de la propuesta. Al regresar los que si fueron, llegaron fuera de sí, drogados y dando tumbos entre las literas. Fue una enseñanza para el protagonista de esta anécdota, no hay que confiar en todo lo que nos dicen y menos si es algo que se hace a escondidas y está prohibido.
Temas relacionados







