Desde 2019 cada 7 de octubre se celebra el Día Mundial del Algodón a propuesta de cuatro grandes productores del África subsahariana: Benín, Burkina Faso, Chad y Malí, su objetivo es reconocer a millones de familias en 75 países de los 5 continentes, que trabajan en este sector.
México ocupa el 9º lugar mundial con una producción de un millón 162,603 toneladas de algodón.
Antecedentes
Algunos aseguran que el cultivo de algodón en Egipto comenzó alrededor del año 12,000 a.C., cuyas primeras evidencias se encontraron en las tumbas de los faraones. Otros afirman que el algodón fue cultivado por primera vez en Asia hace unos 7000 años por los habitantes de la civilización del valle del Indo. En México se sitúa entre 3400 y 2300 a. C.
La Revolución Industrial dio un gran impulso a la fabricación de telas de algodón y sus variantes. El algodón ha provocado guerras, la más famosa, la Guerra de Secesión en EE.UU.
Tipos de telas de algodón.
Hay gran variedad de telas cuya base es el algodón puro o combinado con otros elementos. Recuerdo de niña a mi mamá comprar algodón, poplín, gabardina, muselina, tul, organdí y otras para diferentes ropas, una costurera las confeccionaba. El dril se usaba para hacer trajes de hombre y ropa de trabajo.
La mezclilla se hizo famosa con la fiebre del oro en Estados Unidos, a partir del siglo XIX. En años posteriores se introdujeron fibras sintéticas como nylon, poliéster, lycra, etc.
Tips para comprar telas
-Defina el uso que le va a dar a la tela, investigue la composición, textura y durabilidad
- Inspeccionela bien en busca de defectos
-Verifique su ancho para optimizar el rendimiento,
- Compare precios para ajustarse a su presupuesto.
El Algodón es una tela ideal gracias a su durabilidad, suavidad, transpirabilidad y adaptabilidad. Es perfecto para el verano porque absorbe la humedad. Sus propiedades lo hacen perfecto para camisas, vestidos, ropa interior, ropa de cama, etc.
Para saber
Los españoles encontraron algodón a su llegada a México. Hoy es un cultivo importante, concentrado principalmente en el norte del país, en estados como Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Coahuila y Durango. Su producción abarca más de 241 mil hectáreas, y de su fibra se elaboran textiles y tros productos como cuerdas y papel. La cosecha se lleva a cabo en zonas desérticas y áridas, principalmente por la comunidad menonita de Chihuahua.
El cultivo de algodón es una fuente importante de empleo directo e indirecto en México.
El país exporta pacas de algodón, principalmente a Estados Unidos.
Se denomina popelina o popelín (en inglés poplin) a una tela hecha de algodón, aunque hoy en día se usa mucho la mezcla de poliéster y algodón.
El Papa se viste de blanco siguiendo una tradición que viene desde Pío V. Fue el 225. º Papa de la Iglesia católica y soberano de los Estados Pontificios entre 1566 y 1572. Según la historia, fue el Papa Pío V quien empezó a usar el blanco por ser dominico, y quiso conservar el hábito. Antes de Pio V los Papas solían vestir de rojo púrpura como símbolo de autoridad, similar a los emperadores romanos, o, llevaban colores diversos.
El nombre "popelina" proviene de la palabra francesa "papalin", que significa "del Papa". Se originó en Aviñón, Francia, donde se fabricaba esta tela para su vestuario litúrgico.
Temas relacionados
Patrones, Telas, Tijeras y Confección
No hay comentarios:
Publicar un comentario