Desde hace algunos años en el
barrio de San Francisco, mejor conocido
como el de Las Nueve Esquinas, se celebra el Festival de la Pitaya.
En mayo y hasta junio hay varios puntos de venta en calles y banquetas y actividades culturales. Los
tapatíos que gustan de esta fruta de
temporada, recién llegada de las huertas
de varios municipios del campo jalisciense, acuden a comprarla o a disfrutar su
rico sabor en helados y aguas
frescas.
La Pitaya, Pitahaya, o Fruta del dragón es la fruta de las cactáceas
Hylocereus y Selenicereus, original de México y América Central. De color rojo,
rosa o amarillo por fuera, de pulpa blanca, con semillas negras.
El 90% de la fruta es agua, es rica en hierro, calcio y fósforo y contiene vitamina B, C y E. Se dice que su flor tiene propiedades medicinales
El 90% de la fruta es agua, es rica en hierro, calcio y fósforo y contiene vitamina B, C y E. Se dice que su flor tiene propiedades medicinales
La palabra pitaya se originó en
las Antillas y significa fruto escamoso. El término fue introducido a México por los conquistadores españoles y
posteriormente difundido por los colonizadores.
En México los indígenas lo
llamaban coapetilla que significa serpiente gruesa, en relación con la
apariencia de los brazos del árbol.
Eulogio Pimienta Barrios, botánico de la Universidad de Guadalajara,
señala que México posee en su territorio 21 especies de las pitayas del
Continente Americano. Cita que 80% de las especies de esta planta son endémicas
de nuestro país. Se producen en varios Estados.
Pitayas en Jalisco
Se oyen los pregones en los tianguis, en la calle…
¡Pásele a la pitaya!
¡Lleve su pitaya!
¡Barata la pitaya!
Ricas pitayas!
Las pitayas jaliscienses son del género “Stenocereus”.
Techaluta de Montenegro es
llamada por algunos botánicos la catedral jalisciense del campo pitayero
con una producción estimada en 450 toneladas. También se producen en municipios como Teocuitatlán, Acatlán de
Juárez, Zacoalco de Torres, Sayula y Amacueca, entre otros.
La fruta se somete a la limpieza de las espinas y se envasan en
canastos de otate cubiertos con manojos de alfalfa, para trasladarlas a los
puntos de venta en plazas, mercados, camellones o calles transitadas de la
ciudad.
Puede utilizarse en la elaboración de diferentes platillos, gelatinas,
helados, yogurt, jarabe, dulces,
mermeladas, jaleas, paletas y aguas frescas, y su pulpa como colorante
natural.
Congreso Estatal de la Pitaya
El Congreso Estatal de la Pitaya
es organizado desde 2011 por el Centro Universitario del Sur (CUSur) con el
apoyo de la delegación Jalisco de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y los gobiernos municipales de
Techaluta y Amacueca,.
Sus objetivos: Lograr la organización de los productores
y que se conforme el sistema-producto para que se den los apoyos.
Se ofrecen para toda la población y gratis conferencias magistrales sobre la pitaya,
la importancia de la organización en el medio rural, aspectos a considerar en
el establecimiento y mantenimiento de un huerto comercial, propagación del
pitayo, sus principales plagas, enfermedades y su control.
Pitayas en la Literatura y las Artes
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2012 se presentó
el libro “Las pitayas en las artes plásticas, la historia y la literatura” del
investigador de la Universidad Autónoma Chapingo Adolfo Rodríguez Canto.
La obra de gran formato y a
color, tiene 200 páginas que contienen
textos históricos, ensayos, poemas, cuentos y obras plásticas de 65
artistas nacionales incluyendo parte de
la obra del pintor autlense Luis Javier Rubio.
Muestran
estilos, técnicas, iconografías, momentos y visiones del mundo alrededor de un
fruto.
El fotógrafo Luis Ignacio González , de quien también se incluyen
algunos trabajos en este libro, comentó cómo, desde su visión de fotógrafo, le
causa admiración la viveza de color y sabor de la pitaya en el entorno en que
crece, que por lo general es árido y seco.
Para saber
Hay pitayas desde Arizona, Estados Unidos, hasta Colombia
y Venezuela aunque la mayor abundancia y diversidad de especies se encuentran
en México,
En México ha sido un alimento importante desde épocas remotas, principalmente en Baja California,
Sonora y Sinaloa.
El Estado de Sinaloa se conoce como “tierra de pitayas” pues
su nombre deriva de los vocablos: “sina” que significa pitaya y “lobola” que
quiere decir redonda.
Por lo que literalmente significa “pitaya redonda”.
Por lo que literalmente significa “pitaya redonda”.
Thank you for every other informative blog. Where else may
ResponderEliminarI get that kind of info written in such an ideal manner?
I've a undertaking that I'm just now running on, and I have been on the glance out for such information.
My webpage ganar dinero facil
Ola, poderia por favor conseguir sementes dessas pitayas mexicanas para me enviar pois procuro a mais de 4 anos.
ResponderEliminarPediria por favor mesmo responder um email par amim e mandar as sementes por carta. bonsaijuniorriopreto@yahoo.com.br
Hola Junio!
ResponderEliminarNo conozco personalmente a ningún productor de pitaya
El Festival se realiza en mayo
En ese momento si puedo ir y preguntarle
Le respondo en esa fecha
saludos
Adligmary