domingo, 28 de octubre de 2012

Bicentenario de Cirilo Villaverde


En 2012 se cumplen 200 años del nacimiento de Cirilo Villaverde, destacado periodista, maestro, traductor  y escritor cubano, autor de “Cecilia Valdés o La loma del ángel”, la novela más representativa de la literatura cubana.
Coincide además en 2012  el 80 aniversario del estreno de la zarzuela  “Cecilia Valdés” del músico y compositor cubano  Gonzalo Roig.

Breves apuntes biográficos de Cirilo Villaverde

Nació el 28 de octubre de 1812 en Pinar del Rio, la provincia más occidental de Cuba. Pasó sus primeros años en un ingenio donde su padre era médico y en el que  imperaba la esclavitud.
Años después se trasladó a La Habana con su familia, estudió y se graduó de Bachiller en  Leyes, trabajó en algunos bufetes y fue maestro en varias escuelas. Contribuyó con artículos en numerosas revistas de la época.
Viajó y se estableció en Estados Unidos  aunque hacía frecuentes visitas a La Habana. Participó en movimientos independentistas  de su época.
Su obra cumbre fue la novela “Cecilia Valdés” publicada en 1839. Escribió, además, cuentos y relatos, dirigió y colaboró en numerosas publicaciones en Cuba y el extranjero.  Entre sus obras se encuentran también "La joven de la flecha de oro" (1840), "El penitente" (1844), "Dos amores" (1858) y "Excursión a Vuelta Abajo" (1891).
Falleció el 23 de octubre de 1894 en Nueva York, Estados Unidos

Cecilia Valdés, la novela

Es una obra en dos tomos, el primero fue publicado por la imprenta literaria de Lino Valdés a mediados de 1839. La obra completa se publicaría en Nueva York en 1879  y en su versión definitiva, en la misma ciudad en 1882.
Novela costumbrista ambientada en La Habana colonial de  1830 que  refleja fielmente la arquitectura, costumbres y  tradiciones, los paisajes y las clases sociales.  Es una fotografía de la sociedad cubana de principios del  siglo XIX.
Su trama principal son los trágicos amores de Cecilia, hermosa mulata criolla que vive con su abuela negra y  Leonardo, hijo del rico español Cándido de Gamboa.
Cecilia Valdés ha sido publicada y traducida en muchos países.
Los aficionados a las artes escénicas han disfrutado  de  dos excelentes recreaciones del original: Parece blanca, del maestro Abelardo Estorino, y La virgencita de bronce, de Norge Espinosa.

Cecilia Valdés, la zarzuela

El 26 de marzo de 1932 se estrenó en el Teatro Martí de La Habana la zarzuela “Cecilia Valdés” del compositor Gonzalo Roig  con libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez Arcilla en una adaptación de la novela de Cirilo Villaverde.
La soprano mexicana Elisa Altamirano  interpretó el rol principal de Cecilia junto a Miguel de Grandy como Leonardo, Consuelo Novoa: Dolores Santacruz , Juanita Zozaya: Isabel y  Julio Gallo: José Dolores Pimienta.
Se destacan entre sus números musicales: la Salida de Cecilia "Si. Yo soy Cecilia Valdés" y el Tango congo "Po, po, po"
Alcanzó un éxito extraordinario en su estreno, prolongándose durante 3 meses ininterrumpidos  en el Teatro Martí; está considerada como la obra cumbre del teatro lírico cubano.

Aunque la primera Cecilia de la zarzuela cubana no fue cubana, sí lo fue la segunda. En 1935 se hizo necesaria una reposición de la zarzuela Cecilia Valdés también en el Teatro Martí, el 16 de marzo, interpretada por Rita Montaner.
En 1948 fue grabada por  primera vez bajo la batuta del propio Roig, en cuatro discos de 78 rpm con las voces de Marta Pérez, Francisco Naya, Aida Pujol y la célebre contralto puertorriqueña Ruth Fernández que interpretaba el famoso “Po, po, po” de Dolores Santa Cruz, grabación que la firma Montilla luego publicaría como LP. Otras grabaciones se hicieron en años posteriores.
En 1962 “Cecilia” se estrenó en el Carnegie Hall de Nueva York con la soprano Martha Pérez haciendo de la célebre mulata y el tenor venezolano Alfredo Sadel interpretando el personaje de Leonardo Gamboa
.
Cecilia Valdés en el Cine

En  1981 el destacado director del cine cubano Humberto Solás, rueda   su film “Cecilia”, protagonizada por  la destacada actriz Daysy Granados junto al español Imanol Arias como Leonardo. Trabajaron además: Raquel Revuelta, Miguel Benavides, Eslinda Núñez, César Évora y José Antonio Rodríguez, entre otros.
Solás no se planteó una reproducción exacta de la novela sino una reinterpretación de la misma tomando de ella conflictos y personajes, recreando y redimensionando la historia, lo que provocó en el público una gran expectación. Impresionante puesta en escena, buen manejo de los recursos narrativos y la dirección actoral, incluso de los extras.
El filme de 168 minutos de duración obtuvo varios premios en festivales de cine internacionales. Daisy Granados ganó el premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Panamá en 1982. De esta obra, su director también realizó un serial de seis horas para la televisión; y, el primero de julio de 1982, tuvo su estreno simultáneo en catorce salas cubanas.

Curiosidades

-En la calle Mercaderes del Centro Histórico de La Habana hay un mural que reconstruye pasajes de la historia cubana de mediados del siglo XIX
La  autoría y ejecución se debe a los  cubanos Andrés Carrillo y Jaime Rodríguez. Fue concluido en el año 2000. El mural  sirve de espejo a la casa de enfrente, el antiguo Liceo Artístico y Literario de La Habana, inaugurado el 15 de septiembre de 1844 que  tuvo una vida cultural muy animada. Aquí se elaboraba el periódico que tenía el mismo nombre, se impartían clases de Literatura, esgrima, idiomas y acudía lo más selecto de la sociedad en el ámbito de la cultura para realizar tertulias.
En la pintura aparecen personalidades de la cultura cubana: Cirilo Villaverde, Antonio Bachiller y Morales, Ignacio Cervantes, Domingo del Monte, Nicolás Escobedo, José Fornaris, Joaquín Lorenzo Luaces, Luz Caballero, Rafael María de Mendive,  Luisa Pérez de Zambrana, Ramón Pintó y otros.

Elisa Altamirano, nació en México en 1909. Desde muy joven se entregó al arte. Con solo 17 años  integró como bailarina un espectáculo presentado en Estados Unidos por su tío el  director de orquesta Miguel Lerdo Tejada. Dos años después —ya de primera figura— formó parte de la compañía que trajo al  Teatro Martí de La Habana, el empresario mexicano José (Pepe) Campillo. Su debut tuvo lugar el 6 de diciembre de 1927 con  la zarzuela mexicana “La Terciopelo”. (L.: Humberto Galindo / M.: Emilio Uranga). Determinó permanecer en la Isla.
Se incorporó a la nómina del Martí y el 7 de abril de 1928 hizo su presentación en la zarzuela española con las obras “Las corsarias” y “Las musas Latinas”. El 30 de noviembre de ese año incursionó, por primera vez, en el arte lírico cubano en ocasión del estreno en el Regina, de la zarzuela “La virgen morena”. (L.: Aurelio G. Riancho / M.: Eliseo Grenet). Actuó también en el Actualidades y el  Payret.

Entre  el 27 de junio y julio de 1930 se presentó en el teatro Roxy, de Nueva York, cantando a dúo con  el tenor cubano Adolfo Utrera “María la O” del maestro Ernesto Lecuona.
Del 7 al  17 de septiembre de 1932 trabajo en el Teatro Martí en los roles principales de los estrenos: “Cecilia Valdés” de Gonzalo Roig, “Soledad” (L.: Miguel A. Macau) / M.: Rodrigo Prats) y “Rosa la China” (L.: G. Sánchez Galarraga / M.: E. Lecuona).
Retornó a México, donde se reencontró en 1934 con Lecuona, quien le propició algunas actuaciones en la  temporada lírica del Iris. Participó en el filme mexicano “La mujer del puerto” (1934), directores: Arcady Boytler y Raphael J. Sevilla           

Temas relacionados:    







No hay comentarios:

Publicar un comentario