martes, 17 de julio de 2012

Gilberto Bosques, El Salvador


El 20 de julio de 2012 se celebra el 120 Aniversario del Nacimiento del mexicano  Gilberto Bosques Saldívar (1892 -1995) congresista, educador, periodista, escritor y Diplomático destacado que logró salvar del fascismo y del nazismo a más de 30 mil personas.
En 1938 fue nombrado por el presidente Lázaro Cárdenas  Cónsul General de México en Francia.

Las Visas de Bosques
Durante la Segunda Guerra Mundial muchas personas  se dirigieron  al Consulado de México   en la búsqueda de una escapatoria a la situación creada en Europa por el nazismo. Los primeros casos que atendieron fueron  mexicanos avecindados en Francia desde hacía años que sufrían  persecución por sus ideas opositoras.  
Luego siguieron los franceses y una multitud de ciudadanos españoles que se encontraban refugiados a su vez en Francia   adonde llegaron para salvar sus vidas y la de sus familias después de finalizada la Guerra Civil Española.
Ante la enorme afluencia de refugiados españoles en la búsqueda  de un visado para escapar a México, las medidas trazadas hasta el momento fueron insuficientes.
Bosques arregló con la prefectura de Marsella el alquiler de dos castillos: el Reynarde con capacidad para atender de 800 a 850 personas y el Montgrand con capacidad para atender unos 500 niños y mujeres. Ambos con magnificas condiciones, buena alimentación y atención medica. Inclusive se dieron en ellos algunas actividades culturales.

Las solicitudes de ayuda no cesaban. 
A finales de 1940 el dominio de países  por el  nazismo incrementó exponencialmente el número de personas perseguidas que buscaban desesperadamente asilo ante la amenaza de deportaciones o del envío a los campos de concentración o de exterminio.

Bosques empezó a ampliar su auxilio a otras nacionalidades: libaneses, italianos, austriacos, alemanes, checoslovacos, polacos, yugoslavos, etc. 
Resultaba un asunto de vida o muerte, especialmente para aquellos que profesaban la religión judía.
Se instalaron dos campos de refugio en dos barrios de Marsella: Mennet y Sulevin, donde tuvieron abrigo y protección aquellos hombres que corrían grandes peligros.

Se costeó el rescate de  niños, huérfanos la mayoría, recogidos en los alrededores de los campos, de donde escapaban en condiciones lamentables. Algunos de ellos presentaban un estado de preanemia.
Se creó en los Pirineos  con apoyo de los cuáqueros, una casa de recuperación para ochenta niños, allí recibieron alimentación especial y atención médica.
Durante todo este tiempo, los alberges no pararon de ser investigados, tanto por la Gestapo como por personal del gobierno Francés colaboracionista.

Transporte y evacuación de los exiliados

El consulado mexicano fletó varios buques, y consiguió espacio en otros.

La mayoría escapó por el puerto de Marsella, a donde se trasladó el consulado mexicano tras la ocupación de Francia.
Otros salieron por  Casablanca en la costa Africana, para ello, se requería realizar el traslado de estas personas con la consecuente renta de vehículos, sobornos y gastos que esta operación requería.

Detención de Gilberto Bosques, su familia y personal del Consulado

México rompió relaciones con Alemania y Francia  en  1942. La declaratoria del estado de guerra  generó la inmediata cancelación de las operaciones de la legación Mexicana por parte del gobierno Alemán. 
El consulado fue tomado por tropas de la Gestapo, que confiscaron ilegalmente el dinero que la oficina mantenía para su operación.
Bosques, su esposa, sus  tres hijos  y el personal del consulado (43 personas en total) fueron trasladados hasta la comunidad de Amélie-les-Bains  en los Pirineos como prisioneros de guerra.
Después, violando las normas diplomáticas, se les llevó al pueblo Bad Godesberg  en Alemania donde  se les recluyó en un “hotel prisión” por  más de un año junto a representantes de varias legaciones diplomáticas, principalmente  de América Latina.

Gilberto Bosques, el Salvador

En 1944 por intercesión del gobierno de Suecia salieron  de Europa vía Lisboa, donde  fueron canjeados por alemanes detenidos  y concentrados en Perote, Veracruz. 
Cada mexicano fue permutado  por 12 prisioneros alemanes de los que había en México.
El regreso se hizo en el barco sueco  Gripsholm hasta Nueva York y, de ahí, un vagón especial que facilitó el gobierno de Washington llevó a los viajeros a  la estación central de Buenavista en Ciudad México.
A  pesar del gran retraso con respecto a la hora  de su llegada, encontraron una multitudinaria y entusiasta recepción de miles de refugiados españoles que gritaban con júbilo: “El Salvador”.
Tras la guerra continúo prestando sus servicios en la Secretaria de Relaciones Exteriores mexicana siendo destacado en varios países: Portugal, Finlandia, Suecia y, de 1953 a 1964, en Cuba.  Se  retiró en 1964.

Reconocimientos


- Condecoración de la "Orden de la Liberación de España", en el grado de Maestrante conferida por  el Gobierno de la República Española en el exilio.

- El 4 de junio de 2003 en Viena, Austria, se inaugura el boulevard "Gilberto Bosques Promenade”.

- El  20 de julio de 2009 se inaugura el Museo Gilberto Bosques Saldivar en  su ciudad natal Chiautla de Tapia. Tiene una amplia colección fotográfica y documental sobre su  vida y obra
- Documental “Visa al paraíso”  (2010) México,  director: Lillian Liberman Shkolnikoff.  Muestra el trabajo del cónsul de México en Francia y su  importante intervención para salvar a miles de personas que huían del nazismo.

- La autoridad mundial para la memoria de los héroes y mártires del Holocausto lo consideró “Justo entre las naciones”.
Le dedicó un árbol que honra su memoria por haber salvado vidas inocentes. 

- El 14 de diciembre de 2011 el Senado de la República aprueba la creación del Centro de Estudios Internacionales, que lleva el nombre de Gilberto Bosques.

Temas relacionados:






sábado, 14 de julio de 2012

Romy Schneider, la eterna Sissi...


En 2012 se cumplen  30 años del fallecimiento de Romy Schneider (1938 - 1982). Mujer sensible, talentosa, de esplendida belleza y atormentada personalidad.  Su vida estuvo llena de momentos felices y tragedias
Fue la primera mujer de habla alemana que logró triunfar en Hollywood después de Marlene Dietrich. En 2003 fue elegida en el puesto 78 de los 100 más grandes personajes de habla alemana de la historia en el programa de televisión Unsere Besten, siendo la segunda actriz elegida tras Marlene Dietrich, que ocupó el puesto 50.

Breves apuntes de su vida y obra

Nacida en Viena bajo la ocupación nazi, hija de grandes actores, comenzó su carrera artística a los 15 años trabajando junto a su madre en el film “Lilas blancas” (1953). Protagonizó después  3 películas más de corte romántico.
A los 17 años fue seleccionada para interpretar a Isabel de Baviera, la Emperatriz de Austria, conocida familiarmente como "Sissi".
El film “Sissi” (1955) dirigido por Ernst Marischka la llevó a la cumbre de la popularidad a nivel mundial. Le siguieron “Sissi  Emperatriz “(1956) y “El Destino de Sissi” (1957). 
Con Luchino Visconti  rodó “Ludwig” en 1972, en la que vuelve a interpretar a la emperatriz Sissi.
Trabajo en total en 57 películas bajo las órdenes de  afamados directores como Pierre Gaspard-Huit,  Robert Siodmak, Luchino Visconti, Orson Welles, Otto Preminger, Jacques Deray, Claude Sautet, Terence Young y Costa-Gavras, entre otros.
Se caso 3 veces y tuvo 2 hijos. David, el mayor,  falleció a los 14 años de una muerte trágica.
El film “Lo importante es amar” (1974), del polaco Andrzej Zulawski, le proporcionó su primer premio César a la mejor actriz. El segundo, en 1978 por “Una vida de mujer “de Claude Sautet. Obtuvo 2 Premios Bambi: 1975 Y 1978. Fue nominada a Globos de Oro en 1963.
Romy Schneider falleció en París el 29 de mayo de 1982 con 43 años.

Romy Schneider y Alain Delon

Se conocieron el 10 de abril de 1958 cuando Romy  llegó al aeropuerto de Orly,  París, donde fue recibida por Alain. Ella llegaba contratada para protagonizar el film franco-italiano "Christine", dirigida por Pierre Gaspard-Huit junto a Delon en los roles principales.
Tras esa película, Schneider decidió cambiar su lugar de residencia, en Alemania, por Francia, alojándose en la residencia de Delon.
Fue una relación apasionada y tormentosa que terminó en 1964 cuando Alain la dejó por Nathalie Barthélemy. Fue su primera tragedia.
Sin embargo, siguieron manteniendo una relación de amigos hasta la trágica muerte de la actriz. Ese día Delon acudió a su lecho  a despedirse de ella.
Le tomo 3 fotos con su Polaroid que aún conserva en su cartera.
En total, filmaron juntos  4 películas.

Romy Schneider y México

Filmó “El Asesinato de Trosky” en 1972 bajo la dirección de  Joseph Losey, como la joven Gita Samuels, antigua traductora de Trosky. Enamorada de Frank Jackson (Alain Delon),  lo introduce en la casa de los Trosky.
Trosky fue protagonizado por Richard Burton.
Fue filmada en México e Italia.

En 1979 se encontraba filmando en México cuando recibe aviso de la muerte trágica de su segundo esposo del que ya estaba divorciada.

Curiosidades

- La actriz Magda Schneider, que interpreta a la duquesa Ludovica en las tres películas de la serie, es la  madre de Romy Schneider en la vida real.
- En 1956, acompañada de su madre, viaja a Hollywood, donde recibe de manos de Walt Disney el premio a "La muchacha más bonita del mundo".
- Llegaron a ofrecerle hasta un millón de dólares por filme y seguir con la serie dirigida por Ernst Marischka sobre la Emperatriz de Austria, pero ella dijo no.

- En “A pleno sol “(1960) del director  René Clément, con Alain Delon, Marie Laforet y Maurice Ronet, la joven Romy Schneider protagoniza  un pequeño papel (como acompañante de Fred, el amigo de Greenleaf).  No aparece  en los créditos

- Un brazalete de oro con 25 peculiares dijes que perteneció a  Romy Schneider  fue subastado por el Dorotheum de Viena en 2008.
En 1958 vendió la joya al noble y tradicional Hotel Sacher de Viena, pero con la condición de que no fuera vendida a terceros antes de su propia muerte.
Entre los 25 dijes diferentes del brazalete, destaca uno con la grabación "23.9.56", el día en que Romy cumplió 18 años, otro tiene la palabra alemana "Jungfrau"("Virgo"), su signo del zodíaco. 
Los demás,  tienen nombres de amigos y fechas importantes para ella.

Temas relacionados:








miércoles, 11 de julio de 2012

Dime qué auto tienes y te diré quién eres...


Eres impulsivo? Independiente? Audaz? Conservador? Emprendedor? Conformista? Tradicional?
Un auto  refleja el estilo de vida,  la personalidad y los gustos de su dueño: cómo se ve, cómo cree que es y cómo quiere que lo vean…
Tener un auto no es solo para ir de un lado a otro. Para muchos es cuestión de actitud y una forma de reafirmar la personalidad o la sexualidad. Si los hombres son apasionados por los carros, las mujeres no se quedan atrás…

Contrastes 

En 1903, los primeros automóviles llegaron a la Ciudad de México, para un total de 136 vehículos en esa fecha. En  los años 20 se establecieron la Buick y la Ford.
Cuanto tiempo ha pasado!
Hoy en día todas las mañanas, millones de propietarios de vehículos particulares en todo el país encienden motores. México cuenta actualmente con un total de 24 millones de automotores, de ellos, el  66% son autos particulares. 

Decisión de comprar un auto en tiempos de crisis

Supongamos… que aun no lo tienes y finalmente has llegado al punto de poder comprar un carro nuevo.
Existen en el mercado muchas opciones: Más de 40 marcas automotrices tienen representación en México, ofertando más de 400 modelos diferentes.
Hay facilidades para adquirirlo, aunque también está la posibilidad de comprarlo usado o semi-nuevo. Esa es tu decisión. Hay agencias, negocios privados, tianguis, vendedores privados,  etc.
Tu próximo paso será? Que marca? Qué color?

Marcas de autos

Los  autos amigables tienden a ser redondos, con faros amplios, parabrisas alto y líneas poco marcadas.
Entre ellos está el Volkswagen Beetle, el  Mini Cooper y el Fiat 500.
Los autos de moda son aquellos que van perdiendo las formas redondeadas, los faros se van alejando hacia los lados y la parrilla se vuelve más prominente, entre otros atributos. Por ejemplo,  el BMW Serie 3, el Mazda 3 y el Honda FIT.
Por último, están los poderosos. Entre sus características se destacan: capo ancho y faros a los extremos. Caen en esta categoría los deportivos como Maserati, Lamborghini y el Audi R8 así como  el Mustang y el Camaro. Los autos caros tienen motores poderosos…
Las SUV y pick ups son de gran tamaño y gran peso, se imponen en la carretera…
La marca que selecciones reflejará tu personalidad, pero no es lo único…

El color de tu auto  refleja una parte importante de tu personalidad…

Existe la tendencia entre los que compran  autos nuevos que los que seleccionan  colores brillantes y metalizados son optimistas, están orgullosos de su nueva adquisición y les gusta ser notados.
Entre los colores más  tradicionales tenemos que…
Los grises encabezan los primeros puestos internacionales  en ventas. Son los predilectos de aquellas personas que desean transmitir elegancia, respeto y distinción, además de cierto estilo y gusto por lo 'futurista'.
El negro o el azul marino, muestran elegancia, sobriedad y  estatus de poder. Es quizás que por eso que la gran mayoría de los coches oficiales y algunos autos de lujo tienen estas tonalidades.
El color blanco es cada vez más solicitado debido a su asociación con los productos electrónicos de alta tecnología, como el iPod. Refleja personas practicas y tranquilas.
El rojo es preferido por  personas fuertes de carácter, dinámicas, competitivas, expresivas y generosas. Propio de autos deportivos y de conductores jóvenes.
Según Karen Surcina, gerente de Programa de Colores del departamento de Sistemas Automotrices de DuPont. "El amarillo, en particular, es un color sumamente vistoso y realmente funciona para los autos compactos y los automóviles deportivos"

Seguridad

Ateniéndonos solo al color, según algunas investigaciones existe un mayor registro de accidentes en autos rojos, además de que tienen una mayor posibilidad de sufrir un impacto. Le siguen los amarillos.
El color gris plata es el más seguro y menos propenso a los accidentes, tanto en ámbito urbano como en autopistas. Tiene una probabilidad de un 50% menor de un accidente de tráfico en comparación con los vehículos blancos, amarillos, rojos o azules.
Es el tono preferido en los nuevos modelos.
Una investigación, de la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), demostró que los coches oscuros tienen más accidentes que los claros, por eso una segura elección sería el blanco, al ser más visible en carretera.
Con  poca visibilidad por lluvia o niebla, los autos de colores brillantes son hasta tres veces más visibles que los oscuros. Así, los vehículos de color negro o marrón se ven envueltos en 20% más de colisiones cuando las condiciones climáticas son adversas.

Sugerencias

- Utiliza siempre el cinturón de seguridad
-No hables por  celular si estas manejando
-Si llevas niños, el lugar más seguro es el asiento trasero.
 Todos los niños deben quedar seguros en asientos de seguridad o con cinturones del hombro/cadera de tamaño adecuado.
-Un auto bien cuidado refleja la personalidad de su dueño y, aunque muchos no lo creas, puede ser un detalle a tomar en consideración incluso en los negocios. 
- No lo utilices de almacén móvil ni de basurero ni de closet.

Los autos de los famosos

La actriz Julia Roberts tiene conciencia ecológica. Por eso es una de las celebridades que más énfasis pone en usar autos híbridos, como el Toyota Prius.
Brad Pitt maneja un  Mercedes Benz G500,  Charlize Theron  una Range Rover color plata, Matt Damon un Tesla Roadster color azul claro, Kevin Costner un Audi S8 color negro, Naomi Watts  un Nissan Murano color marrón claro, Kristen Dunst y Gwyneth Paltrow prefieren  un Toyota Prius color negro, Leonardo DiCaprio un Toyota Prius color blanco, a  Dustin Hoffman y Jessica Alba les gusta  el Toyota Prius color gris oscuro y  Tom Hanks maneja un Scion color verde oscuro.
A Celine Dion le gusta el Mercedes Benz S550, a Madonna el Maybach y  Justin Bieber va  cómodo en un Ferrari F430 negro.
Bill Gates prefiere el Porsche 959 y el Lexus LS 400
Cristiano Ronaldo gusta del Bentley Continental GT, Lionel Messi  del Audi Q7, David Beckham  ha tenido  Bentley Continental, Rolls-Royce Phantom , Ferrari 612 Scaglietti y Porsche 911 Turbo Cabriolet y  Ronaldinho conduce un   Hummer H2 Special. Rafael Nadal maneja un Aston Martin DBS V12.
El Manchester United le dio un VAG al Chicharito Hernández.

Temas relacionados:



















domingo, 8 de julio de 2012

Ana Frank y su Diario


En medio de la cacería  de  judíos en una Holanda ocupada por los nazis, la familia de Ana Frank pasa a la clandestinidad para salvar sus vidas el 9 de julio de 1942. Se ocultan en la buhardilla de unos Almacenes de Ámsterdam.  Anna con 13 años comienza a escribir su Diario (un regalo de cumpleaños de su padre) el 12 de junio de 1942 hasta  el 1 de agosto de 1944. 
En el  refleja sentimientos, pensamientos y el ambiente que la rodeaba. 

El 4 de agosto de 1944, unos vecinos los delatan, son detenidos  y llevados a diferentes campos de concentración. Después de permanecer durante un tiempo en Westerbork , Holanda y Auschwitz, Polonia, Ana y su hermana mayor, Margot, fueron deportadas a Bergen-Belsen. Allí murieron durante una epidemia de tifus entre finales de febrero y mediados de marzo de 1945. 
Edith Frank-Holländer, la madre de Ana y Margot, permaneció en Auschwitz  donde murió de inanición el 6 de enero de 1945.
Su padre, Otto Frank, fue el único de los escondidos que sobrevivió a los campos de concentración.

El Diario

Cuando Otto Frank regresó a Ámsterdam, Miep Gies, una de las personas que les había ayudado durante su estancia en el anexo, le entregó el diario contenido en cinco libros. 
También muchas  hojas sueltas que su hija había escrito mientras estaban escondidos.
Siguiendo  el deseo de Ana, su padre decide publicar el diario, es uno de los libros más leídos en el mundo.

El diario se publica por primera vez bajo el título Het Achterhuis (La casa de atrás) en Holanda, en el verano de 1947, por el editor Contact. La edición “original” del Diario nunca fue publicada, puesto que el padre, decidió expurgar del mismo algunos  fragmentos  escritos por la adolescente y críticas a su madre.
Según artículos encontrados en Internet, Otto Frank requirió los servicios del  conocido escritor judío norteamericano Meyer Levin para hacer algunos arreglos al diario antes de su publicación en 1952 en París.
En abril de 1955  la Editorial Garbo de Barcelona publica  la primera traducción al español con el título” Las habitaciones de atrás”.
Se han hecho más de cincuenta ediciones en todos los idiomas importantes, se han  vendido millones de ejemplares.
Tras el fallecimiento de Otto Frank en 1980, éste legó los escritos al Instituto Holandés para la Documentación de la Guerra. En 1998 se publicaron cinco páginas más desconocidas del citado diario.

Los Cuentos

Además del Diario,  Ana Frank escribió varios cuentos que han sido publicados paulatinamente desde 1960. Los cuentos manuscritos por Ana se hallan en la Casa de Ana Frank en Ámsterdam y el Archivo Documental de la Guerra, también en Ámsterdam.
El libro  "Cuentos"  contiene las primeras 35 historias, se conserva en la Casa de Ana Frank. Las hojas sueltas restantes se conservan en el Archivo Documental.
Asimismo algunas de estas historias forman parte de la edición del Diario por lo que existen algunas divergencias insignificantes entre la versión original y las hojas sueltas.

“El Diario de Ana Frank “en Cine, Televisión y Filatelia

En 1959 la 20th Century Fox estrena el film  “El Diario de Ana Frank” del director George Stevens teniendo como protagonistas a  Millie Perkins, Joseph Schildkraut, Shelley Winters y otros.
La película obtuvo 3 Oscar 1959: Actriz de reparto (Shelley Winters), Fotografía en blanco y negro (William Meloor) y Dirección artística en blanco y negro (Lyle Wheeler, George Davis, Walter Scott, Stuart Reiss).
1959: Premio David di Donatello: Plato dorado 
En 2009 el Reino Unido estrena la miniserie para Televisión “El Diario de Ana Frank” del director Jon Jones. 
Entre sus protagonistas están: Ellie Kendrick, Kate Ashfield, Geoff Breton y otros

- Holanda y la RFA han emitido sellos de correos como homenaje a Ana Frank. El de la RFA en 1979 con motivo de los 50 años de su nacimiento.

Frases para recordar
-Una persona puede sentirse sola, aún cuando mucha gente la quiera

-Quien es feliz hace feliz a los demás también

-Las personas libres jamás podrán concebir lo que los libros significan para quienes vivimos encerrados

-La pereza puede parecer atractiva, pero el trabajo da satisfacción

Ana Frank

Curiosidades

- En marzo 2012 el Museo Madame Tussauds de Berlín inaugura una réplica en cera de Ana Frank.
La figura muestra a la célebre adolescente, sonriente, delante de su diario abierto sobre el escritorio, en un entorno que recrea la  habitación en la que se escondió de la persecución nazi.
Anteriormente ya existía una réplica en el Museo Madame Tussauds de Amsterdam.
Entre las personalidades históricas que cuentan con su réplica de cera en la sucursal de Berlín se encuentra también la de Sophie Scholl, ajusticiada junto a su hermano Hans Scholl en 1943 por su activa resistencia contra el nacionalsocialismo.

Su primo Buddy Elias, actualmente con 87 años y residente en Basilea, Suiza, la recuerda como una niña muy vivaz: ” Le encantaba el teatro, las películas y los juegos de disfraces".
Ana era 4 años menor que Buddy.
El 5 de julio de 1942, un día antes de esconderse en el anexo, la familia Frank envió una postal de felicitación por su cumpleaños a la mama de Buddy, Leni Elias, en la que cada uno de ellos escribió algo. La nota de Ana fue: No puedo escribir una carta de vacaciones ahora, abrazos y besos de Ana (escrito  en holandés, no en alemán)

Temas relacionados:















jueves, 5 de julio de 2012

Frida Kahlo en la Literatura y el Cine


En 2012 se cumplen 105 años del nacimiento de Frida Kahlo, mujer enigmática y apasionada, uno de los iconos del  activismo comunista en México durante los años veinte, de  romances tumultosos y a quien le gustaban  las películas de Chaplin, de El Gordo y El Flaco y de los Hermanos Marx. Se considera una de las figuras cimeras de la pintura mexicana.

Nacida en  Coyoacán  el 6 de julio de 1907  tuvo una vida marcada  por el sufrimiento que comenzó con la poliomielitis que contrajo en 1913 y siguió el 17 de septiembre de 1925 cuando sufrió un grave accidente de tranvía cuyas lesiones trajeron  como consecuencia múltiples operaciones quirúrgicas a lo largo de su vida, corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento".
A lo largo de los años  reflejó en sus cuadros sus enfermedades y sentimientos, también  en poemas, escritos y en  sus diarios.
 Fallece el  13 de julio de 1954

Frida Kahlo en la Literatura

En 1995 la Editorial La Vaca  Independiente, con prólogo de Carlos Fuentes, publica “El Diario de  Frida Kahlo: Autorretrato Intimo”.
Refleja  los últimos diez años de su vida,  sus estados de ánimo,  referencias al  arte, la política, la vida hogareña y su existencia como enferma crónica.
Abarca el período que va desde 1944 a 1954 recoge los pensamientos, poemas y sueños de Frida y la tormentosa relación que mantuvo con Diego Rivera.
Con más de 70 ilustraciones. Editado varias veces.

En 1999 la UNAM  publica “Escrituras de Frida Kahlo”. Selección, proemio y notas de Raquel Tibol, escritora y crítica de arte argentina e inmigrada en México desde 1953.
Este libro es un conjunto de textos de Frida Kahlo: recados, mensajes, confesiones, recibos, corridos, solicitudes, protestas, agradecimientos, imploraciones, poemas, algunas redacciones más elaboradas y una recopilación de las cartas escritas por Frida a su padre Guillermo Kahlo, su hermana Cristina Kahlo, Carlos Pellicer, Dolores del Río, Carlos Chávez,  León Trotsky y a sus grandes amores: su primer novio Alejandro Gómez Arias,  el fotógrafo norteamericano, Nickolas Muray, de quien la pintora se enamoró perdidamente y  Diego Rivera, estas últimas con  un marcado tono maternal.
En ellas confiesa su amor, sus penas, su entusiasmo por la vida, su preocupación por las causas sociales, su maternidad frustrada y  su dolor.   
En 2004 se publica en  inglés con el título “Frida by Frida” por iniciativa de Ramón Reverté, de la Editorial RM de México. El traductor fue Gregory Dechant. Ha tenido otras ediciones.

Frida en otros autores

Varios autores se han inspirado en la  vida y obra de Frida Kahlo y han publicado poesías, cuentos y novelas, entre ellos, Elena Poniatowska ,  Pascale Petit y Pablo Martín Carbajal.
Hay varias  biografías publicadas en diferentes idiomas,  entre ellas se destacan: “Frida: Una biografía de Frida Kahlo” de la historiadora de arte  Hayden Herrera y que sirviera de base para la película “Frida” estrenada en 2002.
Frida Kahlo : Una vida abierta”  y “Frida Kahlo en su luz más intima” de    Raquel Tibol.
“Frida” de Bárbara Mujica
"Diego et Frida”  escrita por el Premio Nobel de Literatura 2008: Jean-Marie Gustave Le Clézio.

Frida Kahlo en el Séptimo Arte

La figura de esta gran pintora aparece en diferentes películas, documentales  y videos. Pocos  tomados directamente de la realidad, algunos  apoyados por fotos y anécdotas de personas que la conocieron y otros,  filmes de ficción que recrean su vida y obra.
- Frida Kahlo (16mm Film)(1951) película casera sin sonido con Frida Kahlo como protagonista. Productores: Lola Álvarez Bravo, Jorge Hernández Campos y Raúl Abarca
-The Life and Death of Frida Kahlo (1966) (en ingles). Productores: Karen and David Crommie
- "El asesinato de Trotsky" (1972). Italia, Francia, Reino Unido, director: Joseph Losey.
-Portrait of an Artist Frida Kahlo (1983) VHS. Productor: RM Arts/Hershon Guerra/WDR Production (en ingles). DVD. Productor: Art Haus Musik/Eila Hershon & Roberto Guerra (2009) (en inglés, alemán, francés y español)
- Frida, naturaleza viva (1984) México, director: Paul Leduc interpretada por  Ofelia Medina 
-Great Women Artists   Frida Kahlo (2001) Productor: Kultur International Films, Inc

- Frida (2002) México director : Julie Taymor   interpretada por Salma Hayek
- La Cinta Que Envuelve Una Bomba (2003). Productor: Estudios Xystus .  Andrea Ferrari como la voz Frida
 - Biography - Frida Kahlo (2005) (en inglés). Productor: A&E Home Video
- The Life and Times  of Frida Kahlo (2005) (en inglés)Productor: PBS Home Video Special . Lila Downs (Voz de  Frida Kahlo); Rita Moreno (Narradora)
- El asesinato de Trotsky (2007) documental,  Argentina, director: Matías Gueilburt  

Curiosidades

 -El libro “Las Fiestas de Frida y Diego: Recuerdos y Recetas” obra de  Guadalupe Rivera y Marie-Pierre Colle, revela  doce momentos  felices compartidos por Frida Kahlo y Diego Rivera con familiares y  amigos. Contiene además  recetas de más de 100 platos que Frida sirvió en fechas señaladas como aniversarios de boda, Día de muertos,  posadas y  otras.

-El film “Frida” de la directora Julie Taymor fue galardonado con dos Oscar en 2002:
Mejor Banda Sonora : Elliot Goldenthal Ganador
Mejor Maquillaje: John E. Jackson y Beatrice De Alba 

Temas relacionados:










lunes, 2 de julio de 2012

Perlas: Únicas Gemas creadas por seres vivos


Egipcios, babilonios, romanos, incas, aztecas y otros pueblos de la Antigüedad usaron las perlas como adorno. 
Los chinos también utilizaban las perlas con fines medicinales para curar los males que afectaban al ojo, los problemas de corazón, la indigestión, la fiebre y las hemorragias. Estas ideas, viajaron a Grecia y prevalecieron en Occidente hasta el siglo XIX. El polvo de perla sigue siendo todavía popular en China como blanqueador de la piel y como cosmético.

Como se forma una perla?
Las perlas naturales se forman cuando un cuerpo extraño penetra al interior del cuerpo de la ostra,  la  cual reacciona cubriendo lentamente la partícula con una mezcla de cristales de carbonato de calcio (CaCO3) y la proteína conchiolina, formando el nácar, sustancia que forra las paredes interiores de las valvas.
Al cabo de un período variable la partícula termina cubierta por una o más capas de nácar, formando una perla. La mayoría de las perlas usadas en joyería son blancas y redondas
Hay perlas de otros colores...
Dependiendo de los alimentos consumidos por el animal, o, del elemento irritante que se le introduzca,  se pueden obtener perlas de muy distintos colores: rosado, amarillo, verde, púrpura,  violeta,  naranja,  azul y  gris.
Incluso se pueden encontrar perlas negras en el sur del océano Pacífico.
Las perlas de agua salada son normalmente más caras que las de agua dulce. En  las costas de Australia se encuentran los yacimientos perleros más abundantes y ricos del mundo.

Breve historia de las perlas
Hay citas de perlas en el Talmud, la Biblia, el Corán y en textos hindúes y chinos. En 2300 AC, los registros chinos indican que las perlas eran las posesiones más preciadas de los regalos para la realeza.
En la Edad Media, las perlas se usaron sobre todo para embellecer altares,  cálices y casullas, pero después de las Cruzadas, los orfebres europeos generalizaron el uso de las perlas copiando la tradición oriental. Mientras que las hermosas doncellas de la nobleza lucían bellos  collares de perlas, los caballeros  solían llevarlas  al campo de batalla para protegerse de los peligros.
Entre los siglos XV  y XVII  los colonizadores descubrieron   perlas en las aguas de América Central, lo que  aumentó las riquezas de España. El monopolio sobre la pesca de perlas en esta zona se reservó solo a  la Corona hasta la  extinción de los yacimientos americanos.
Hasta principios del siglo XX, las perlas naturales eran un lujo,  sólo las adquirían los ricos y famosos.

Perlas cultivadas en China y Japón

China fue el primer país en desarrollar las perlas cultivadas, alrededor de 1082 dC.  Estas se forman  abriendo al animal e introduciéndole  una substancia irritante. Las perlas producidas de esta manera son llamadas perlas cultivadas y  tienen la misma calidad que las perlas naturales.
En 1919 Kochiki Mikimoto, hijo de un fabricante de pasta japonés,  perfeccionó junto a Otokishi Kuwabara, la técnica del injerto de núcleos y obtuvo la patente en 1914.
En 1921 comenzó  su exportación. A  partir de ese momento, la producción acelerada de estas gemas abarató su costo.
A lo largo de la historia sólo han existido dos centros de mercado para las perlas naturales  procedentes del Oriente: Bombay entre los siglos XII y XIX. A fines del siglo XIX pasó a Francia. Con el surgimiento  de las perlas cultivadas japonesas a mediados del siglo XX, el control del mercado se desplazó a Tokio.

El nácar
En el antiguo Egipto, el nácar fue utilizado con fines decorativos en 4000 AC.
A través de los años  el  nácar se usó  en  la manufactura de peines, empuñaduras, botones e incrustaciones en   las regiones donde las especies de ostras producían nácar de buena calidad.
La aparición de la pesca mecanizada data apenas de la segunda mitad del siglo XIX,  empleada sobre todo para obtener el nácar.
Su empleo industrial se concentró en Gran Bretaña que importaba cientos de toneladas. El fin del comercio del nácar estuvo marcado por dos eventos: la sustitución del nácar por productos plásticos y el agotamiento de los yacimientos de perlas.

México y sus perlas
Los aztecas creían que las perlas habían sido imbuidas de propiedades místicas de salud, sabiduría y profecía.  Tenían gran valor como objetos suntuarios y comerciaban con ellas.
Han sido encontradas en la tumba de Monte Albán y en Teotihuacán.
Hernán Cortés fue el primero que se interesó en explotar los yacimientos de ostras perleras que habitaban  en  las costas e islas del Golfo de California.
Constituyeron el principal producto exportado del Nuevo Mundo hasta el descubrimiento de las minas de oro y plata a mediados del siglo XVI. El siglo XVII es considerado como el de Los Buscadores de perlas. 
Durante la época misional de los jesuitas (1697–1767) la explotación de las perlas fue prohibida.
La pesca de ostras en América era, según Las Casas, un trabajo tan cruel como el de las minas y fue gracias a sus denuncias que Carlos V decretó  en 1857 las primeras regulaciones en el mundo sobre la pesca de perlas donde se decía que los indios no fueran forzados a bucear y que se les diera mejor trato. 

En 1874 comenzó a emplearse la escafandra en la explotación de los yacimientos, ampliándose la temporada de explotación y su profundidad, lo que tuvo consecuencias ecológicas devastadoras.
El elevado costo del buceo mecanizado provocó que las costas mexicanas fueran concedidas en exclusividad a compañías extranjeras.
Las islas que poseían los más ricos yacimientos perlíferos fueron concesionadas a la  Compañía Criadora de Concha y Perla de Baja California, S. A. (CCCP) cuyo  centro de operaciones se estableció en la isla Espíritu Santo. Llegó a tener cientos de trabajadores convirtiéndose en el mayor exportador en el mundo de nácar y perlas de óptima calidad.
Esta empresa fue  fundada por  Gastón J. Vives,  primer científico en el mundo que logró el cultivo masivo de las ostras perleras. Este emporio perlero fue destruido y saqueado en 1914, durante la Revolución Mexicana, dando así fin a esta industria en México.

Hoy en día las perlas de cultivo más raras que se producen en el mundo son del  Golfo de California.
Son  fluorescentes en color rosa-rojo bajo rayos UV.
Las perlas del Mar de Cortez provienen de la ostra Concha Nácar o Pteria sterna
Los gemólogos Hubert Bari y David Lam en su libro “Pearls”, en el capítulo “Perlas del Mar de Cortez” afirman: “Probablemente sea la Perla más bella de todas las que se cultivan hasta el día de hoy”

Perlas en el cine mexicano
- La perla (1947) Dirección y Guion: Emilio  "Indio" Fernández
Basado en la obra original de John Steinbeck, ganador del Premio Pulitzer en 1940 y del Premio Nobel de Literatura en 1962.
Protagonistas: Pedro Armendáriz, María Elena Marqués y Charles Rooner
Fue filmada en dos versiones: inglés y español.
Este filme ocupa el lugar 80 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994.

- Tlayucan (1962) dirigida por Luis Alcoriza, basada en la novela de Jesús Murciélago Velázquez. Fue nominada al Óscar a mejor película extranjera.
Protagonistas: Julio Aldama, Norma Angélica, Andrés Soler y otros.

Curiosidades

- La perla de Bahréin es un monumento que se erigió a principios de los años 80 en Manama, Bahréin,  con motivo de la celebración de la cumbre en la que se formó el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Sus seis pies representaban a los 6 países miembros: Bahréin, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Qatar y Omán.
La perla o pieza esférica sobre el monumento simbolizaba el patrimonio común de estos países, cuyas economías se basaban, antes de descubrir su petróleo, en la recolección de perlas.Fue derribado por el gobierno en marzo 2011 para acabar con las manifestaciones en esa Plaza.

- La  Isla Espíritu Santo en Baja California Sur,  fue nombrada por Hernán Cortés en 1534: Isla de Perlas cuando descubrió la isla cercana a la bahía de La Paz. Dicho nombramiento fue gracias a la cantidad de ostras encontradas en el lugar, aunque posteriormente, después de 100 años se modificó y la llamaron: Isla Espíritu Santo.

Temas relacionados: