miércoles, 18 de abril de 2012

Drácula en Guadalajara


El  23 de abril fue instituido en 1995 como Día Mundial del Libro por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En Jalisco este acontecimiento se celebra con un maratón de lectura desde 2002  organizado por la Feria Internacional del Libro y el Ayuntamiento de Guadalajara.


Para este año  fue seleccionada la novela “Drácula “del autor Bram Stocker con 50 mil 356 votos sobre las obras consagradas de la literatura universal: “Grandes esperanzas” de Charles Dickens (47 mil 199) y “El hobbit” de JRR Tolkien (24 mil 303).
El maratón se realizará en la Rambla Cataluña (Juárez y Escorza)
Horario:  de 10:00 a 21:00 horas.
Cada lector recibirá una rosa, cortesía del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara (CUCBA) y un ejemplar del libro leído.
Estarán presentes   editoriales y librerías locales.
2012: Centenario del Fallecimiento de Bram Stoker


Abraham Stoker (1847-1912) fue un novelista y escritor irlandés, conocido por el pseudónimo de  Bram Stoker. Sus primeros  relatos de terror los publicó en la revista "Shamrock" (El trébol blanco), entre ellos,  "La Copa de Cristal" en 1872.
Otras obras suyas fueron: "Las obligaciones de los escribanos en los Tribunales de Primera Instancia de Irlanda" (1879),  "El desfiladero de la serpiente" (1890), "Crooked Sands" (1894), "Miss Betty" (1898), "La joya de las siete estrellas" (1903), "La Dama del Sudario" (1909) y "La Guarida del Gusano Blanco" (1911)
Pero sin lugar a dudas su consagración fue con "Drácula" (1897), historia ficticia basada, según algunas fuentes, en el personaje real de Vlad Draculea  también llamado Vlad Tepes ("el empalador”).
Drácula, la obra
Esta novela de terror refleja la lucha entre el Bien y el Mal.
Como curiosidad, cabe destacar que Bram Stoker no inventó la leyenda vampírica, pero la influencia de la novela ha logrado llegar al teatro, el cine y la televisión.
Drácula  fue elogiada por Arthur Conan Doyle  y  Óscar Wilde dijo que era la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos  y también "la novela más hermosa jamás escrita".
Desde su publicación en 1897, nunca ha dejado de estar en circulación y existen  múltiples  ediciones y adaptaciones de ella. Muchos libros de vampiros  se han inspirado en este personaje.
El  sobrino-bisnieto del autor, Dacre Stoker (1958),  publicó en 2009 “Drácula, el no muerto”, secuela de la novela de Stoker


Drácula en el Cine

Tanto la novela de Stoker como el personaje Drácula han sido llevados al séptimo arte  decenas de veces. También este vampiro  aparece en series televisivas.
- El primer film  como adaptación de la obra de Stoker es la película muda “Nosferatu, el vampiro” (1922) Alemania, del director F.W. Murnau.


- Sin embargo la más recordada desde los comienzos del cine sonoro es sin lugar a dudas, Drácula (1931) Estados Unidos, dirigida por Tod Browning e  interpretado por Béla Lugosi


- Drácula de Bram Stoker (1992) Estados Unidos dirigida por  Francis Ford Coppola con Gary Oldman como Conde Drácula, se considera la película más fiel a la novela que introduce a personajes nunca antes tratados.
También es la adaptación más exitosa comercialmente hasta la fecha. Obtuvo 3 premios Oscar en 1992: Mejor diseño de vestuario, Mejor edición de sonido y Mejor Maquillaje.
Vampiros y Drácula en el Cine Mexicano
Durante las décadas de 1930 y 1940 el cine mexicano se convierte en el más prolífico y popular de habla hispana.
El género de terror se afianza en 1950 llegando a mezclarse con el mundo de la lucha libre con la participación de personajes como El Santo o Blue Demon.
Entre los filmes mexicanos más destacados sobre vampiros están:
-“El vampiro “(1957), del  director Fernando Méndez,  considerada una de las 100 mejores películas mexicanas. Debido al éxito de esta cinta, se filmó también la secuela “El ataúd del vampiro”. 
- “El Imperio de Drácula” (1967) ,director Federico Curiel Eric del Castillo como el Barón Draculstein
- “Santo en El tesoro de Drácula “(1969), director: René Cardona
- “Santo y Blue Demon contra Drácula y el Hombre-lobo” (1973), director: Miguel M. Delgado
Temas relacionados:

domingo, 15 de abril de 2012

Tonalá

El municipio Tonalá se encuentra a 14 kilómetros del centro de Guadalajara.Tonalá proviene del vocablo náhuatl Tonallan que significa: “lugar por donde el sol sale”.
Tonalá prehispánico
En 1530 cuando llegaron los conquistadores  españoles  esta zona estaba gobernada por una mujer  llamada Cihualpilli Tzapotzinco, reina viuda cuya corte estaba formada por diestros artífices del oro y la plata. Aunque la reina decidió recibir y atender a los españoles, un grupo de sus caciques  no estuvo  de acuerdo, se atrincheraron en un cerro cercano hasta que, después de una cruenta batalla ganaron los españoles.
Ese cerro, anteriormente llamado Cerro del Ombligo, es el que se conoce hoy en día como Cerro de la Reina y es un lugar muy visitado por turistas nacionales y extranjeros.
Es considerado un mirador natural, desde su altura se ve un paisaje espectacular que abarca la ciudad de Guadalajara, la barranca del río Santiago y la meseta de Los Altos de Jalisco.
En él hay una capilla de piedra dedicada a la Virgen de Guadalupe   que ofrece misa dos veces por semana.
Además hay una escultura que representa a Cihualpilli, hecha en  barro de ladrillo que  fue construida por el artesano D. Remigio Grande en 1887.
Tonalá en la actualidad
Las  calles de Tonalá son estrechas, llenas de talleres de artesanía, restaurantes  y tiendas de suvenir. Los fines de semana están muy concurridas y especialmente los domingos hay tantas personas en el tianguis que cuesta trabajo avanzar recorriéndolo.
Hay otras iglesias, el Palacio Municipal con varios destacados murales, el Museo Nacional de la Cerámica, el Museo Regional de Tonalá  y también una escultura del artista Miguel Miramontes titulada Monumento a la Alfarería.
El 25 de julio celebran a Santo Santiago, patrono del pueblo, se realizan fiestas durante una semana alrededor de esa fecha donde se efectúan danzas como las de los Tastoanes, y matachines; hay bandas musicales y por la noche, juegos artificiales y kermeses.
También celebran  las Fiestas del sol que se llevan a cabo del 1° al 14 de abril, a las que  acuden expositores artesanales de Jalisco.
 Durante estos días se efectúan una serie de eventos tradicionales: danzas autóctonas, bailes folklóricos, tianguis artesanal, exposición de comida típica, desfile de carros alegóricos y elección de la reina, entre otros.
Por la noche, juegos mecánicos, pirotécnicos; así como bailes populares, presentación de artistas, bandas musicales, eventos culturales y deportivos. 
En las afueras de Tonalá se encuentra el Parque Ecológico Siete Cascadas, ubicado a un costado del acantilado del Cerro de la Reina. Anteriormente se conocía como el balneario Aguas Calientes.
En   la época prehispánica este santuario natural fue el lugar favorito de la reina Cihualpilli.
Dice la leyenda que la reina se bañaba en las cascadas, mientras que los habitantes de Tonallan lo hacían río abajo, con la firme creencia que del baño recibían las bendiciones de la reina. 
 Hoy en día en este lugar se puede practicar ecoturismo.
Tianguis de Tonalá
Tonalá es famosa por su tianguis artesanal que abre los martes y domingos.
Allí se agrupan cerca de dos mil comerciantes, más de la mitad artesanos, el resto vende ropa, comida y películas piratas. He visitado ese tianguis en varias ocasiones, en él se puede encontrar alfarería y cerámica en diferentes piezas como platos, jarros, cantaros, cazuelas, ollas, vajillas,  maceteros, floreros, piezas en miniatura y  figuras decorativas.
También venden  vidrio soplado, hierro forjado,   figuras en papel maché, artículos de piel y  nacimientos. Los artesanos son muy diestros y creativos con el pincel al combinar colores, moldear y esmaltar.
Como una estrategia comercial para abrirse paso entre una gran competencia por lograr un mercado  a nivel internacional, un grupo de 20 artesanos apoyados por el Instituto de la Artesanía Jalisciense creó la marca Tradición Artesanal.

Compuesta por artífices  especializados en distintas técnicas para dar una variedad de piezas, de tal forma que se ofrezca toda una gama de productos típicos.
Sus obras han sido expuestas en varias ciudades de Estados Unidos.
Temas relacionados:



jueves, 12 de abril de 2012

Titanic: 100 años después...

Desde joven soy fiel lectora de  la revista Selecciones del Reader's Digest. Uno de los artículos que más me impactó fue el publicado sobre el Titanic y todo lo acontecido con su hundimiento.
Desde entonces, busco afanosamente cualquier dato  relacionado con él.
Datos del Titanic
El RMS Titanic (Royal Mail Steamship Titanic, "Buque de vapor del Correo Real Titanic") junto al Olympia y el  Britannic formaban  un trío de transatlánticos iguales  construidos en los astilleros de Harland and Wolff, en Belfast (Irlanda del Norte).
El Titanic y el Olympic eran casi idénticos, sólo que el Titanic tenía 1.004 toneladas extras y era más lujoso en muchas secciones. Fueron construidos en 1910 mientras el Britannic se construyó en 1914 para transportar soldados heridos ingleses durante la I Guerra Mundial.
Los 3 barcos pertenecían a la compañía naviera White Star Line.
El Titanic ofrecía muchas comodidades a la primera clase: elegantes camarotes, un gran salón, sala de fumadores, un cuarto grande de recepción, dos salones privados, salón de lectura, un  comedor enorme estilo jacobino, Cafés Verandah, ascensores, sala de juegos temporal para los niños,  cancha de squash,  baño turco,  piscina y  gimnasio.
El primer viaje del Titanic
El  viaje inaugural del Titanic comenzó el miércoles 10 de abril de 1912 en Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York. Desde Southampton viajó a Cherburgo donde embarcó más pasajeros, luego atracó en Queenstown, Cork, Irlanda donde embarcó pasajeros de tercera clase y el correo.
El barco era comandado por el veterano capitán Edward John Smith, el más experimentado y prestigioso de la White Star Line.
Cuatro días más tarde, a las 23:40 del 14 de abril, chocó con un iceberg al sur de las costas de Terranova, y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril. En el siniestro murieron  1.517 personas.  Sólo pudieron embarcarse en los botes salvavidas  711 personas de un total de 1.100 plazas disponibles, dándosele preferencia a la primera y segunda clase, mujeres y niños principalmente. El 50% de la tercera clase pereció.
Pasajeros
Entre la primera, segunda y tercera clase, había en total 2.224 pasajeros
En la lista oficial de pasajeros del Titanic viajaban varios latinoamericanos: 2 chilenos, de los cuales nunca se supieron sus nombres, ya que los archivos se dañaron, 3 uruguayos, el señor Francisco Carrau y su sobrino y el señor Ramón Artagaveytia (residente en Argentina) que ocupaban camarotes de la primera clase y un argentino de 17 años: Edgardo Andrew.
Elizabeth Gladys Dean (2 de febrero de 1912; Hampshire, Inglaterra -  31 de mayo de 2009, Inglaterra), más conocida como Millvina Dean, fue la última superviviente del naufragio del Titánic, además de ser la pasajera más joven en embarcar.
Vivió el suceso con tan sólo 10 semanas de vida, por lo que nunca recordó nada de lo sucedido.
Entre los pasajeros del Titanic se encontraba Margaret Tobin Brown, apodada Maggie, más conocida hoy en día por  Molly Brown quien sobrevivo al siniestro y falleció en 1932.
 Hoy en día en su casa en Denver, Colorado hay un Museo del Titanic.
La última persona que ha sido identificada como pasajero del Titanic fue el bebé de 19 meses de nacido Sydney Leslie Goodwin.
Era  miembro de una numerosa familia de Melksham, Gran Bretaña, que iba a visitar las célebres Cataratas del Niágara.
Se llegó a esta conclusión en 2010 mediante pruebas de ADN.
Viajaba también  un  mexicano
El diputado Manuel Uruchurtu (1872- 1912)  fue víctima de la casualidad pues él pensaba viajar de Paris a Cherburgo  y  de ahí a México, y a propuesta de Guillermo Obregón  presidente de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados, intercambió boletos y finalmente embarcó en Cherburgo en el Titanic junto a 273 pasajeros mas con el boleto No. P C 17601.
Cuando el Titanic choco con el iceberg, fue subido al bote salvavidas número 11, privilegio ganado gracias a su estatus de Diputado en visita oficial. Entonces se apareció una dama inglesa  nombrada  Elizabeth Ramell Nye, quien imploró ser incluida en el bote salvavidas, alegando que su esposo e hijo le esperaban en Nueva York. Los oficiales se negaron a subir a alguien más al bote, ya que pondría en peligro la estabilidad de éste.
Manuel Uruchurtu se levantó, abandonó el bote salvavidas y cedió su lugar a la dama. Mas, adivinando su segura muerte, él le pidió visitar a su familia en Hermosillo para hacerles saber sobre sus últimos minutos en vida. Esta promesa fue cumplida por Elizabeth Ramell en 1924.
El hundimiento del Titanic  se convirtió en uno de los peores desastres marítimos en tiempo de paz de la historia. El Titanic fue encontrado por el Dr. Robert Ballard el 1º de septiembre de 1985. En 1993 y 1994 muchos cientos de objetos fueron rescatados.
Muestra itinerante de objetos del Titanic
Alrededor de 200 objetos rescatados del Titanic están recorriendo el mundo: Titanic: The Artifact Exhibition , ha visitado ciudades de España, Suecia, Alemania, Australia y de México.
Se exhiben un trozo de carbón  recuperado del fondo del mar en marzo del 2002, procedente de la sala de calderas número uno, que cuando el barco se partió, explotó, lanzando parte del carbón fuera;  vajilla, monedas, joyas, ropa, documentos y partes de la embarcación.
Pero, además, la exhibición cuenta la historia de la nave desde su fabricación, pasando por su partida hasta llegar a su triste final.
El boleto de acceso a la exposición es una  réplica del boleto de abordaje del barco y trae información de uno de los pasajeros que en realidad estaba en el Titanic.
Esta muestra ya ha sido vista por más de 18 millones de personas de todo el mundo.
Subastas de objetos del Titanic
En la casa de subastas Henry Aldrige & Son, en la ciudad de Devizes, sur de Inglaterra., el  31 de marzo 2012  se efectuó una subasta de artículos pertenecientes a sobrevivientes del Titanic y otros objetos.
El menú del Titanic del 14 de abril fue vendido por  el precio récord de 76.000 libras (unos 122.000 dólares/91.000 euros)
Para los pasajeros de primera clase hubo huevos con espárragos, consomé y pollo a la Maryland. Ruth Dodge, una pasajera y superviviente de la tragedia, se había llevado el menú, del 14 de abril de 1912, en su monedero.

- Abril  2012: Subasta de más de 5.500 artículos recuperados durante siete peligrosos viajes a la zona donde reposan los restos del buque, a unos cuatro kilómetros (2,5 millas) de la superficie del mar en el Atlántico Norte.
Entre ellos hay vajillas finas, accesorios del navío y trozos del casco,  tasado todo en 2007 con  un valor aproximado de 189 millones de dólares (146 millones de euros), de acuerdo con Premier Exhibitions Inc., empresa matriz de RMS Titanic Inc., la compañía que rescató los artículos tras recibir aprobación judicial.
- Decenas de objetos relacionados con el  Titanic, su tripulación  y pasajeros  serán subastados por Bonhams el 15 de abril de 2012 en Nueva York: cartas, chaleco salvavidas, menú, fotos, campana de bronce,silla de cubierta,  informes, boleto y otros.
Titanic en el cine
La historia del Titanic y su trágico final ha sido llevada al séptimo arte varias veces, solo me referiré a las que he visto:
 “Titanic “(1996), protagonizada por Catherine Zeta-Jones
  “ La camarera del Titanic” (1997) protagonizada por Aitana Sánchez-Gijón y Olivier Martínez 
  Titanic” (1997), protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet que fue nominada 14 veces y alcanzo 11 Oscar en 1998 convirtiéndose en la película más premiada de la historia del cine.
En marzo 2012 se estrenó la miniserie inglesa para TV “Titanic” de 4 capítulos.


Curiosidades
-El 31 de marzo 2012 se inauguró el Belfast Titanic. Este centro interactivo  fue construido al lado de la rampa desde la que el transatlántico fue botado por los astilleros Harland y Wolff hace un siglo. Tiene 5 proas con la forma del casco del navío -y con la misma altura-, está cubierto con tres mil paneles de aluminio. Sus 6 plantas contienen nueve galerías que cuentan la historia del barco y del Belfast de 1900.
- El único automóvil, marca Renault, que viajaba en el Titanic era propiedad de un asturiano de nombre Servando José Florentino Ovies Rodríguez, natural de Avilés y dueño de negocios en Cuba y Nueva York.
- El Museo de Anclas de Salinas (Asturias, España) posee  un ancla del Titanic de 3 metros y medio de alto y un peso de 15,8 toneladas,  fundida en 1910. El lugar escogido para su  exhibición al aire libre simula la proa del Titanic con una luminaria de 1.517 pequeñas luces en honor de los fallecidos en el transatlántico.
-El 5 de abril se re-estrenó en cines la película Titanic  en formato 3D presentada en  4DX, experiencia que involucra los cinco sentidos de las audiencias en el entorno de una película por medio de efectos especiales, tales como movimiento, viento, niebla, iluminación e incluso olores.
-El 8 de abril 2012 partió  del puerto de Southampton el Crucero Conmemorativo del Titanic con familiares de los 1500 desaparecidos y de los 700 sobrevivientes, muchos de ellos con trajes de época, que intentan recrear la experiencia del viaje inaugural –sin el hundimiento–, desde la comida servida a la orquesta que interpretará música de aquella época, en reconocimiento de los músicos del Titanic que al parecer siguieron tocando hasta que se hundió la nave.
 Temas relacionados:




domingo, 8 de abril de 2012

María Félix en Cuba

Un  8 de abril nació y murió  María Félix (1914-2002), icono de la "Época de Oro del cine mexicano"   y uno de los grandes mitos del cine de habla hispana.
En su  larga trayectoria por el séptimo arte con 47 películas realizadas en México, Argentina,  España, Italia y Francia,  se destaca muy  especialmente su participación en el film “Doña Bárbara” (1943) basado en la novela del mismo nombre del ex presidente y escritor venezolano Rómulo Gallegos.
Dirigido por Fernando de Fuentes, es considerado como una de las 100 mejores películas del cine mexicano.
La Doña llega a La Habana
El 26 de octubre de 1949 María Félix llega a  Cuba invitada por el  presidente  Carlos Prío Socarrás (1903-1977).
Con un caluroso y apoteósico recibimiento recorre las calles de la capital hasta el Hotel Nacional donde se hospedaría durante los 5 días que duró su visita.
Al día siguiente, en una plataforma improvisada frente al Teatro Nacional y ante miles de seguidores que se concentraron en el Paseo del Prado, recibió la Llave de la Ciudad y el título de Huésped  de Honor. También estuvo en  el Palacio Municipal.

De esta primera visita he aquí una anécdota:
A su suite llegaban  muchas cartas de admiradores.
 Mientras se preparaba para asistir a una cena de honor en el Palacio Presidencial, seleccionó una al azar,  del sobre cayó al suelo una medalla de la Virgen de la Caridad del Cobre, lo cual motivó su interés en leer la misiva.
No se trataba de un simple admirador, sino de un hombre que estaba preso y condenado a muerte por haber matado al violador de su hermana.  El recluso le solicitaba interceder ante el Presidente para que le perdonara la vida.
Esa noche, en la recepción de Palacio, Prío Socarrás le dijo:
–Le hemos dado todos los premios que se otorgan a los huéspedes distinguidos, pero yo quiero hacerle un regalo personal. Dígame qué desea: ¿una casa, un coche, una joya?
–...Nada de eso, señor Presidente –rehusó la diva–; quiero que me regale un hombre.
– ¿Un hombre?
–Sí, un condenado a muerte– y María le pidió el indulto para el reo, según cuenta en sus memorias.
Inmediatamente, el Presidente llamó a un coronel de su guardia, le entregó la carta que la actriz le había mostrado y le ordenó que se anulara la sentencia de muerte.
Otras actividades
María Félix fue vista fugazmente en diferentes lugares de la capital:
Visitó  a medianoche el cabaret Tropicana donde fue recibida con estruendosos aplausos.
Aunque todos pedían que dijera unas palabras, solo accedió a ponerse de pie y dedicarles una sonrisa.
En el teatro América  subió al escenario y dijo solamente: “Mírenme”. 
Asistió a una conferencia de prensa que se había convocado.
Llegó tarde,  fue amable con los periodistas y respondió múltiples preguntas  acerca de  sus proyectos cinematográficos,  su hijo, su relación con Agustín Lara quien, enamoradísimo, le había compuesto su famoso vals “María Bonita”  y   otros temas.
Segundo viaje a La Habana
De regreso de Europa llega nuevamente a La Habana en junio de 1955 contratada por los Cigarros Partagás.
En esta ocasión se hospedó en el Hotel Comodoro donde recibió en su habitación al periodista Germinal Barral (Don Galaor) de la revista Bohemia.
Al referirse a Negrete comentó su  interés  de visitar La Habana junto a ella:  "Me dijo –Amor mío, tenemos que ir juntos a La Habana, para que veas cómo me quieren los cubanos".
Actuó en la pista del cabaret Montmatre y en el escenario de Radiocentro.
Concedió una entrevista exclusiva a  la revista Carteles. 
Se presentó  en el Alí Bar.
Hizo su primera aparición en la TV  cubana  donde fue entrevistada por el famoso actor Enrique Santiesteban.
Respondió preguntas acerca de sus inicios en el cine, la última película de Negrete, sobre los modelos de Dior y el tipo de hombre que le gustaba.
 Bailó chachachá en Tropicana
Se bañó en la playa de Guanabo y visitó La Bodeguita del Medio.
Curiosidades
- En su carrera cinematográfica María filmó películas con artistas de gran fama: Pedro Armendáriz, Rossano Brazzi, George Marchall, Yves Montand, Gerard Philipe, Vittorio Gassman, Curt Jurgens, Fernando Rey, Jack Palace, Fernando Fernán Gómez, Jorge Mistral, Arturo de Córdova, Jorge Negrete, Carlos Thompson, Ignacio López Tarso, Pedro Infante y   Emilio Fernández.
- En 1970, filma su última película: “La Generala”, dirigida por Juan Ibáñez.  La telenovela mexicana “La Constitución” en el mismo año  sería su último trabajo profesional como actriz.
-  En 1996 Francia la condecoró con la orden de Commandeur dans I´Ordre National des Arts et des Lettres, la más alta distinción que otorga el gobierno de Francia, siendo María la primera mujer en América Latina que la recibe.
Recibió además tres  Premios Ariel (1946, 1948 y 1950), otros reconocimientos  y homenajes.
- Le gustaban los alacranes, su color preferido era el azul, tenia pasión por los toros y los caballos.
Tenía una cuadra de 87 ejemplares considerada una de las más importantes de Francia, heredada de su tercer marido el banquero  Alex Berger, con la que ganó premios importantes como el gran Derby Francés del Jockey Club, el Gran Derby de Irlanda y otros.
Muchos de sus caballos tenían nombres relacionados con México: Zapata, Pancho Villa, Rio Escondido,  Doña Bárbara, Doña Diabla y María Bonita.
-Tenia Colecciones de Joyas, Porcelanas, Muebles, Pinturas y Plata.

Temas relacionados:

jueves, 5 de abril de 2012

7 Abril: Día Mundial de la Salud

Desde 1950 el Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril. 
En 1948 la Primera Asamblea Mundial de la Salud propone esta fecha para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada año se elige un tema de salud específico de importancia a nivel mundial a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS.
Cada país lleva a cabo la conmemoración de diferentes formas y de acuerdo a su realidad. Se establecen políticas a nivel internacional y de cada país, se dan conferencias, se hacen exposiciones y la población mundial es alertada de acuerdo al tema seleccionado para cada conmemoración.
En 2012 el Día Mundial de la Salud está dedicado al tema:
Envejecimiento y salud.
Se  resaltará que la buena salud a lo largo de la vida puede añadir vida a los años, de manera que los hombres y mujeres de edad avanzada no solo vivan más tiempo, sino que además lleven una vida productiva en todos los niveles de la sociedad.
México participa activamente en diferentes programas  para mejorar cada vez más la salud y realidad de sus habitantes.
Enfermedades siempre han existido en la historia de la humanidad y en la República Mexicana a través de su desarrollo, han estado presentes diferentes padecimientos que han ido cambiando y evolucionando a través del tiempo.
Enfermedades  en el México prehispánico
Según estudios e investigaciones, hoy se conoce que en el México prehispánico estaban presentes las infecciones broncopulmonares  y gastrointestinales producto de la exposición directa a bacterias, hongos y virus.
También  la tuberculosis, la sífilis, la artritis deformante, heridas en cráneos, brazos, piernas y costillas frecuentes en la población masculina joven por su participación en guerras. 
 Caries, abscesos alveolares, pérdida de dientes, acumulación de sarro y desgaste dental debido a la calidad de la alimentación y falta de higiene bucal.
La expectativa de vida en esa época llegaba hasta los 40 años gracias en gran parte a un pleno conocimiento del cuerpo humano, la atenta observación de la naturaleza les permitió  descubrir los beneficios de las plantas y convertirlas en medicinales y la práctica de cirugías que en muchos casos salvaban la vida.
Con la llegada de los conquistadores españoles entraron nuevas enfermedades como la lepra, el paludismo, la viruela, la difteria, el sarampión, la escarlatina y la peste bubónica.
La salud de la población mexicana ha tenido sus altas y bajas de acuerdo al periodo histórico que le ha tocado vivir.
Enfermedades más comunes hoy en día en México
La diabetes mellitus ocupa el primer lugar debido a  malos hábitos alimenticios y el sedentarismo. El 90% de los casos de diabetes tipo II  en el país es atribuido a la obesidad y al sobrepeso.
Es de señalar que la diabetes puede causar  ceguera, insuficiencia renal  y  amputaciones no traumáticas de miembros inferiores.
La gastritis producto la ingesta de alimentos contaminados principalmente comprados en la calle ; afecciones de las vías respiratorias, las cuales son generadas principalmente por la contaminación y el cambio climático.
También abundan los padecimientos cardiacos: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica o infarto agudo al miocardio  que son los más frecuentes en adultos y finalmente nombrare la insuficiencia renal, enfermedades hepáticas producto del alcoholismo,  el cáncer de pulmón y el SIDA.
Que hace México para revertir esto?
Ya más de 100 millones de mexicanos cuentan con seguridad social de algún tipo, como IMSS, ISSSTE o Seguro Popular por lo que en breve se logrará la cobertura universal.
A nivel nacional hay 46 millones de mexicanos inscritos al Seguro Popular y  4.7 millones de niños están protegidos con el Seguro Médico para una Nueva Generación.
Se han construido o ampliado 3 mil unidades médicas en los últimos años.

México cuenta con el Programa de Vacunación más amplio en Latinoamérica y es la quinta nación a nivel mundial que invierte más en vacunas.
Se llevan a cabo sistemáticamente programas de lucha contra la obesidad y surgen nuevas iniciativas para mejorar la salud de la población.
Medidas preventivas a tomar para evitar enfermarse
- Beber agua simple, reducir el  azúcar y grasas lácteas en bebidas.
- Consumir verduras, frutas leguminosas y cereales enteros.
 - Aumentar la actividad física o practicar algún deporte.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura, abrigarse adecuadamente al salir, no exponerse a temperaturas frías por tiempos prolongados ni a temperaturas altas en verano.
-  Evitar acudir  a lugares de alta concentración de público donde el contagio puede facilitarse.
-  Consumir alimentos frescos e inmediatamente después de su preparación o  refrigerados correctamente.  
Otro aspecto importante es  acudir a vacunarse tanto en hospitales como en los puntos habilitados en todo el país en las Semanas de la Salud.
En Cuba donde existe un fuerte y solido programa de salud, las enfermedades más comunes  son cardiovasculares, asma, bronquitis y enfisema, diabetes mellitus, alcoholismo, enfermedades mentales e infecciosas además de traumas por accidentes.
Temas relacionados:





lunes, 2 de abril de 2012

Un visitante inesperado...

Llegó la primavera y con ella, flores y trinos que alegran el corazón.
La cercanía de  la Barranca de Huentitan  al lugar donde vivo, propicia un constante ir y venir de gran variedad de pájaros de todos los tamaños y colores.
Entre ellos se destacan el colibrí, los cardenales, azulejos y zanates.
A principios  de Marzo,  al regar mis plantas como  hago habitualmente todos los días,  descubrí un  nido con huevos.
Eran   de una mamá muy preocupada en defender a sus futuros pichones: Una Paloma Inca, también conocida como Inca Dove.
Todas las mañanas  le tomaba  fotos  en espera del gran acontecimiento: el nacimiento de sus bebés. Llegamos a crear un fuerte lazo de afinidad a medida que pasaban los días.
Se mostraba tranquila  y le gustaba ser fotografiada…
Breve descripción
La Paloma Inca abunda en México, principalmente  en  zonas residenciales, sabanas y pastizales. Descansa, duerme y anida en árboles, aunque es común verlas caminando sobre el suelo en busca de comida.
Es pequeña, rechoncha, de patas cortas  y de color castaño claro, más oscuro en el  borde de las plumas. Sus plumas se acomodan en forma de escamas, como las tejas de un techo y tiene  una larga cola de punta cuadrada.
 Se alimenta de semillas que encuentra, granos y frutas.
Prefiere vivir en pareja.
La construcción del nido demora de  2 a 4 días, lo hacen  con paja, ramas delgadas y hojas. La hembra pone 2 huevos blancos, que incuban ambos padres intercambiándose durante 12 a 14 días. Las crías nacen  y se mantienen  alimentadas por los padres por 30 o 40  días.
 Al cabo de ese tiempo vuelan a formar parte de una bandada de menores de edad y los padres inician otra cría. La paloma Inca puede tener varias crías al año si las condiciones son favorables.
Tanto los machos como las hembras cantan para encontrar pareja, en señal de peligro y para defender su territorio. Lo hacen desde cualquier parte elevada así sea en cercas, cables o antenas de televisión. Lo repiten hasta 30 veces por minuto.
Todos los integrantes de mi familia fuimos testigos del nacimiento y desarrollo de las crías hasta que emprendieron vuelo en compañía de su mamá.

Juntos nos preocupamos por los pichones si llovía o caía granizo, nos alegramos y a la vez nos entristecimos al despedirlos  cuando partieron a incorporarse  al mundo que nos rodea.
Currucucucú paloma
Esta canción fue creada en 1954 por el compositor  mexicano Tomás Méndez (1926- 1995). Está entre las mejores canciones  tradicionales mexicanas. Ha sido  interpretada por grandes cantantes del mundo y en diferentes idiomas.
- Por Pedro Infante en el film “Escuela de vagabundos (1954) del director Rogelio A. González.

- En  1965 se estrena la  película “Currucucucú Paloma” del director  Miguel M. Delgado (1904- 1994) y  Lola Beltrán la canta.

- Caetano Veloso  aporta su versión en la película española en “Hable con ella” (2002) del director Pedro Almodóvar.  Esta película fue ganadora de un Oscar por el mejor guión original y un Globo de Oro.
La Paloma de Juan Soriano
El artista plástico tapatío Juan Soriano (1920-2006), ganador del Premio Nacional de Bellas Artes 1987, tuvo una prolífica carrera. Entre sus obras más importantes se encuentra Paloma, enorme escultura de bronce de 6 metros de alto y 4 toneladas de peso.
Ubicada en la entrada principal del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), uno de los centros culturales más importantes de América Latina,  brinda la bienvenida a los visitantes.
Hay una réplica en el Malecón de La Paz en Baja California.


Temas relacionados: