Mostrando entradas con la etiqueta Hoteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hoteles. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de octubre de 2023

Lucky Luciano en México y Cuba

Lucky Luciano era astuto,  tenía mucha sangre fría, atractivo para las mujeres, amante de los perros y  los cigarrillos. Su influencia en Cuba y México forma parte de la historia

Breves datos biográficos

Nació el 24 de noviembre de 1897 en Lercara Friddi, Italia. A los 9 años emigró con su familia a Estados Unidos. Con 14 años dejó la escuela, realizó algunos trabajos y muy pronto montó su propia banda callejera que daba protección a jóvenes judíos contra las mafias italianas e irlandesas por 10 centavos a la semana.

Rápidamente escaló en la mafia, se relacionó con Al Capone, Vito Genovese y  Frank Costello. Fue sentenciado muchas veces por juego ilegal, chantaje , apuestas, prostitución y venta de licores durante la Ley Seca (whisky de Escocia y Canadá y ron de Cuba)

Fue considerado  el padre del crimen organizado en los Estados Unidos y  primer Don de la moderna Familia Genovese y la Cosa Nostra. Falleció el 26 de enero de 1962 en  Nápoles,  Italia.

Lucky Luciano en México

Que yo conozca solo pisó tierra mexicana en el aeropuerto de Ciudad de México en 1946 en tránsito hacia Cuba donde asistiría a la Convención de la Mafia que tendría lugar en La Habana.

Sin embargo, el estaba muy interesado en conocer los entredichos del gobierno mexicano y para eso infiltró  en los años 40  a Virginia Hill como camarera que se convirtió en la mujer más poderosa de la mafia y corrompió al gobierno .

Virginia Hill, apostadora profesional, experta en lavado de dinero y mensajera de los capos, conoció al poderoso gángster Benjamin Bugsy Siegel, con quien se casó. Ella lo ayudó a establecer las conexiones necesarias para traficar marihuana, opio y heroína desde México hacia los Estados Unidos. Tras el sangriento asesinato de Siegel en 1947, la plana mayor de la mafia, Lucky Luciano, Frank Costello y Meyer Lansky, la envió de nuevo a México con una misión: comprar funcionarios mexicanos del más alto nivel, con el propósito de establecer un casino en el puerto de Acapulco y asegurar su naciente industria de narcotráfico.

Entre suntuosas fiestas a las que acudían importantes personajes del gobierno,  mujeres y miembros de la mafia, numerosos servidores públicos fueron seducidos por el dinero y el lujo.

Lucky Luciano en Cuba

Lucky Luciano llegó a Cuba en septiembre de 1946. Venía de Brasil,  arribó por el aeropuerto de Camagüey y se hospedó  en el Gran Hotel en la habitación 407, el célebre cuarto veneciano de esa instalación hotelera. Ya en La Habana se alojó en el Hotel Nacional.

Vino a Cuba a apuntalar su imperio, que se desmoronaba ante el empuje de Vito Genovese, ansioso de convertirse en el nuevo jefe de la mafia norteamericana. Contaba  con amigos como el senador «Paco» Prío, hermano del Primer Ministro, Pablo Suárez Aróstegui, casado con una de las sobrinas del Presidente y jefe de la Sección de Turismo de la Policía Nacional e  Indalecio Pertierra, dueño del hipódromo y del cabaret Montmartre, que le buscó a sus guardaespaldas cubanos.

Legisladores, jueces y oficiales de policía acudían a sus fiestas.

Los principales cabecillas excepto Al Capone que estaba enfermo, convocados por Luciano, se dieron cita en el Hotel Nacional, entre el 22 y el 26 de noviembre de 1946, a fin de discutir sobre esferas de influencia, problemas territoriales, tráfico de drogas y apertura del imperio de Las Vegas. Las sesiones se celebraron en la sala Taganana y nadie, fuera de los citados, pudo hospedarse ni usar de los servicios de la instalación hotelera en esos días. El pretexto ante el mundo era homenajear a un chico italiano llamado Frank Sinatra.

La reunión concluyó, los participantes se fueron con el mismo sigilo con que llegaron, pero Luciano permaneció en La Habana en su casa de la calle 30, esquina a, 7ma. Avenida, en Miramar,

El 23 de febrero de 1947, mientras almorzaba en un lujoso restaurante habanero, un agente de la Policía Secreta pidió de favor a Luciano que lo acompañara. Era su fin en Cuba, fue repatriado a Italia el 29 de marzo de 1947 y su amigo Paco Prío fue a despedirlo.

 Mafia en la Literatura

Si quiere saber más sobre la Mafia en México y Cuba, le recomiendo:

-“El  Imperio de La Habana: La  Mafia en Cuba de Enrique Cirules (1993)

-“Mafia y mafiosos en La Habana “de Enrique Cirules (1999)

- “La Cosa Nostra en México (1938-1950): Los negocios de Lucky Luciano y la mujer que corrompió al gobierno mexicano”  por Juan Alberto Cedillo (2011)

-“La mafia se sienta a la mesa”, de Jacques  Kermoal (2016).

Para saber

El restaurant Lucky Luciano está ubicado en la Calle Genaro Codina 762, a 250 metros de la Parroquia de Santo Domingo, Zacatecas, México.

Especializado en comida italiana también ofrece comida mexicana,vegetariana y de fusión.

 Buen servicio, excelente decoración con obras de arte y la comida hecha al momento.

Temas relacionados

Cuba y México en Frank Sinatra

Requiem por Tony Soprano

Mis Series de TV favoritas






 

viernes, 3 de febrero de 2023

La vedette Josephine Baker en México y Cuba

El 23 de enero  Chanel Alta Costura primavera-verano 2023 homenajeó  en su desfile a la vedette Josephine Baker con su estilo de los años 20s.

Josephine Baker poseía una gran personalidad y magnetismo, no solo se destacó en la danza sino también fue una luchadora contra la injusticia defendiendo los derechos civiles al lado de Martin Luther King a la vez que estaba  contra la discriminación sin hacer distinción de creencias ni razas.

Josephine Baker

Nació el 3 de junio de 1906 en San Luis, Misuri, Estados Unidos. Hija de un músico callejero pasó parte de su infancia alternándose entre la escuela y el trabajo doméstico en casa de la gente rica para quien su madre trabajaba. Ganó su primer concurso de baile a los 14 años y después empezó a trabajar de forma ininterrumpida en el escenario.

A los 16 años dejó a su segundo marido para probar suerte en Nueva York donde se incorporó al Music Hall de Broadway.  Después de dos años de gira, conoce a Caroline Dudley Reagan, esposa del agregado comercial de la embajada de Estados Unidos en París. Donald J. Reagan quien  ve un gran potencial en Josephine, por lo cual, le ofrece un sueldo de 250 dólares por semana, siempre y cuando se comprometiera a ir a Francia, en donde Reagan quería montar un espectáculo en el que Josephine fuera la protagonista: haría de ella una estrella.

El 25 de septiembre de 1925 llega al puerto de Cherburgo. Debutó en París el 2 de octubre de 1925 con el espectáculo la Revue Nègre, que incluía una orquesta de jazz, dirigida por Claude Hopkins, con la participación de Sidney Bechet. Su exótica forma de bailar, su sensualidad desinhibida y su vestimenta mínima ( tan solo una faldita hecha con plátanos de tela ) causó sensación entre los asistentes. En esa época conoció a Georges Simenon, a quien contrató como su secretario. Hizo después de una gira por Europa, fue la vedette del Folies Bergère y luego abrió su propio club Chez Joséphine. El éxito estaba asegurado.

Durante la II Guerra Mundial, se unió a la resistencia francesa  trabajando como espía en Europa y el norte de África,  colaboró con la Cruz Roja.

 Después de la guerra recibió la Medalla de la Resistencia y la Legión de Honor. Adoptó 12 niños.

Josephine Baker en México

Josephine y su esposo Jo Bouillon llegan a Ciudad de México en 1947. Se presentan en el Teatro Lírico con el espectáculo Paris Chante! y causan sensación, mientras que la vedette queda encantada con el compositor Agustín Lara. Establece amistad con Frida Kahlo.

En 1952 regresó para abrir su club nocturno Chez Joséphine sobre Paseo de la Reforma, en el que ofrece algunas funciones

En 1973  realizó su tercera visita, esta vez a Acapulco donde contrajo su último matrimonio con el artista y coleccionista Robert Brady, quien residía en Cuernavaca en una espléndida casa que preparó para su nueva esposa y que hoy es un estupendo museo.

Josephine Baker en Cuba

Visitó Cuba en 5 ocasiones.

 En diciembre de 1950 se presentó en el teatro América con mucho éxito junto a  la orquesta Havana Cuban Boys, el chanssonier Roland Gerbau, y los bailarines Ana Gloria y Rolando. No es aceptada en el Hotel Nacional por su color, al igual le sucedería dos años más tarde cuando el hotel alega que no tiene habitación disponible. En 1953 la Baker padece otra agresión similar en la Isla cuando Goar Mestre le cancela el contrato de la CMQ, alegando que había llegado tarde para cumplir con sus obligaciones. Lo cierto es que se trataba de un problema político, la Embajada de los EEUU había declarado persona non grata a la vedette. 

A pesar de esto, el público cubano la acogió  con admiración y cariño.

Fue en  1953 cuando Joséphine ofreció un almuerzo a un grupo de admiradores cubanos a los que denominó su “familia cubana” en  el restaurante de María, La Grande , ubicado entonces en la calle Infanta y 25, cerca de Radio Progreso y se presentó exitosamente en el teatro Campoamor, situado en Industria y San Martín, al costado del Capitolio.

En 1966 Joséphine Baker realizó sus dos últimos viajes a la Isla, el primero en enero, como participante especial en la Conferencia Tricontinental, ocasión que aprovechó para presentarse en el Teatro García Lorca junto a Bola de Nieve, viajar a Camagüey, visitar la Sierra Maestra y los viejos cafetales franceses de la Gran Piedra

Regresa a Cuba  ese verano por última vez. La acompañan sus hijos adoptivos para disfrutar de una estancia de pocos días en una casa situada en una playa cercana a la capital.

Para saber

- Josephine Baker participó en total en 11 películas. Fue la primera persona de color en convertirse en una animadora mundial y protagonizar una película importante:"ZouZou" (Francia 1934) dirigida por  Marc Allégret.

-Grabó también discos: Josephine Baker. Banana girl. Peter's Music Factory, 1993 y Looking for/à la recherche de Josephine. New Orleans for ever (CD+3 videoclips) Comedia musical de Jérôme Savary (grabación en directo en Madrid, España). LRN Production, 2006.

Algunas de sus canciones más conocidas: C'est lui;  Dis-moi, Joséphine; J'ai deux amours (letra de Géo Koger y Henri Varna, música de Vincent Scotto)y  La Petite Tonkinoise

 Países con sellos de Josephine Baker: Dominica, Estados Unidos, Francia y Mónaco.

Temas relacionados

Vedettes Cubanas y Mexicanas

Festival de Cabaret en Guadalajara

75 Aniversario de Tropicana








 

sábado, 20 de agosto de 2022

Johnny Weissmuller en Cuba y México

Hace años, cuando visité Miami por primera vez, me llevaron al Hotel Biltmore y para mí fue una sorpresa conocer que Johnny Weissmuller acostumbraba a usar su piscina. Hoy recordando ese día, me entró la inquietud de averiguar si Tarzan había visitado Cuba y México…

Johnny Weissmuller

Nació el 2 de junio de 1904 en  lo que hoy es la actual Rumania y viajó con sus padres a Estados Unidos con solo 7 meses. Fue un niño con problemas de salud, a quien se le aconsejó practicar la natación. Desde los inicios se destacó en este deporte, a los  doce años ingresa en el equipo de natación de la Young Men's Christian Association (YMCA) y comienza una  carrera ascendente que lo llevaría a ganar varias medallas en las Olimpiadas

Weismuller jamás perdió una competencia, en total,  consiguió cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce como integrante del equipo de polo acuático, ganó 52 campeonatos nacionales de los Estados Unidos y estableció 67 récords mundiales. Es considerado el primer gran nadador de la historia de los Juegos Olímpicos.

En 1929 firma un contrato con la marca de ropa interior para hombre BVD para ser modelo y representante. Viaja por todo  Estados Unidos haciendo espectáculos de natación, distribuyendo folletos de promoción de la marca de ropa y firmando autógrafos.

A mediados de los 60 se asoció con Buck Dawson para formar en Fort Lauderdale, Florida, el International Swimming Hall of Fame. Intentó con negocios de hostelería y venta de piscinas prefabricadas.En 1973 trabajó en Las Vegas durante un tiempo de relaciones públicas del MGM Grand Hotel y en   hace su última aparición en público cuando es incluido en el Body Building Guild Hall of Fame.

Wiessmuller en Cine y TV

Sus primeras incursiones  en el cine fueron en la película “Glorifying the American Girl “y en el corto “Water Bugs”. Sin embargo, su verdadera carrera cinematográfica empezó al  interpretar a Tarzan, protagonizando  doce películas que son prácticamente una serie completa de la vida del personaje ficticio, creado por Edgar Rice Burroughs, y autor del grito más emblemático de Hollywood. Al dejar el papel de Tarzán, continuó con otro personaje, Jim de la Selva. Y con ese también logró tener éxito.

Grabó alrededor de 13 películas.

Johnny Weissmüller tiene una estrella el Paseo de la Fama, en el 6541 de Hollywood Boulevard en Hollywood, California.

Weissmuller en Cuba

Weissmuller arribó  a La Habana en el vapor Virginia en la mañana del martes 25 de agosto de 1931. Lo acompañaba su esposa y su amigo el nadador  Harold Slabby Kruger. En la tarde, almorzó como invitado especial del entonces recién inaugurado Hotel Nacional, en cuya piscina ofreció una demostración, ante un numeroso público ávido por ver al gran campeón . A eso de las cinco de la tarde, la exhibición había concluido y el nadador embarcaba en el Virginia con rumbo a San Francisco, EEUU.

Según  su  hijo,  Johnny Weissmuller Jr., en su libro “Mi padre, Tarzán”, en 1958  el atleta olímpico se dirigía a un  torneo de golf de celebridades organizado en La Habana cuando él y sus amigos fueron detenidos por las tropas guerrilleras de Fidel Castro. Según la ahora legendaria historia, Weissmuller decidió identificarse a sí mismo de la manera más clara posible: golpeándose el pecho con los puños y soltando su característico grito de Tarzán. De repente, los guerrilleros se dieron cuenta de que estaban frente al actor, tiraron sus armas, gritaron “¡Es Tarzán! ¡Es Tarzán de la Jungla! ¡Bienvenido!”, le pidieron  su autógrafo y lo escoltaron hasta el  campo de golf.

Tarzan en México

En 1948 Weissmuller llega a Acapulco a filmar en el puerto la película de "Tarzán y las Sirenas" y queda  impresionado con el lugar por lo que en 1954 junto a los actores John Wayne, Fred McMurray y el humorista Red Skelton compran una propiedad sobre los acantilados  que llamaron Los  Flamingos creando un  rincón perfecto para aquellos amigos de Hollywood que buscaban privacidad y largas fiestas hasta el amanecer.

Dentro de la propiedad, pero alejado del resto de las habitaciones, mandó construir una vivienda circular para que los malos espíritus no invadieran su casa, la Casa de Tarzán, como llaman al lugar. Por dentro hay dos habitaciones con baño y una estancia, en la entrada hay un arbusto con la cara de su mejor amiga Cheetah, la chimpancé que fue su compañera de grabación durante la saga de Tarzán, y el mirador tiene la forma de una mandíbula de cocodrilo, simulando los dientes con piedras picadas.

A partir de 1979  Weissmüller vivió en la Casa Redonda junto con su quinta y última esposa, María Brock Mandell Bauman, hasta que tuvo que ser aislado de todas las personas que lo rodeaban ya que presentaba ataques de enojo cada vez que lo visitaban. Por ello se tuvo que trasladar a una casa más solitaria en Playa Mimosa, a unos cuantos kilómetros de distancia.

Falleció el 20 de enero de 1984 y sus  restos  fueron sepultados en el panteón valle de la Luz a las afueras de Acapulco, donde se le hizo un monumento para recordarlo como el principal promotor del puerto en Hollywood.

Para saber

- En el estreno de “Tarzán De Los Monos”(1932) Weissmuller se enamoró de la atractiva actriz mexicana Lupe Vélez,  ex amante de Gary Cooper, con quien contrajo matrimonio en 1933 en la ciudad de Las Vegas. Su matrimonio estuvo lleno de  continuas reyertas y discusiones que traspasaron el ámbito privado para convertirse en la comidilla de los medios de comunicación de ámbito social. Finalmente se divorciaron en el año 1938.

- Weismuller filmó escenas en Teotihuacán para las películas Tarzán y las sirenas (1948) y “Tarzán en el valle de oro” (1966)

- Cuando falleció, al momento en que el féretro entró en la fosa, sonó a través de un magnetófono el egregio grito de Tarzán en la selva, tal como fue su último deseo.

- El Hotel Los Flamingos es actualmente uno de los más históricos y famosos del puerto de Acapulco, Guerrero. El lobby alberga una especie de museo improvisado con retratos de huéspedes honorables.

En la actualidad la Casa Redonda es un museo y también forma parte de la renta del hotel, y con capacidad de albergar a seis personas. Cuenta con piscina privada y un mirador desde el que se pueden ver la isla La Roqueta, la playa Pie de la Cuesta y Puerto Marqués, constituyendo una de las mejores vistas de todo Acapulco.

 Temas relacionados

Mexicanos en Hollywood

Paul Newman entre Mexicanos y Cubanos

Cuba y México en Frank Sinatra









 

martes, 14 de junio de 2022

Curiosidades de las Sábanas

 Después de un arduo día de trabajo no hay nada como acostarse en una cómoda cama con sábanas suaves y limpias. Es un gran placer.

Evolución de las Sábanas

En la Prehistoria  se dormía en el suelo, al aire libre o lugares improvisados, para taparse de las inclemencias del tiempo los hombres usaban cobijas creadas con ramas suaves, y en el mejor de los casos, pieles de animales que habían cazado.

El inventor de la sábana fue Rashid Sab-Anah en el año 1000, en la Ciudad del Cairo. Al principio no tuvo  mucho éxito pues  empleaba  lienzos de hilos muy gruesos, que tardaban en secarse demasiado después de limpiarlos.

En la época victoriana, la clase alta comenzó a  usar  sábanas en sus camas.

Con la revolución industrial las sábanas se abarataron y la clase media pudo adquirirlas, generando así una demanda mayor de la ropa de cama. Eran excesivamente gruesas, con precios muy elevados, que no permitían un secado rápido o planchado fácil

Hacia la mitad del siglo XX, las sábanas aparecieron con sus diseños ajustables y adaptables tal y como las conocemos hoy.

A lo largo de los años, han evolucionado el diseño y los materiales de las sábanas. Además de las sábanas blancas, ahora se utilizan estampadas, de un solo color e incluso incluyendo imágenes temáticas o personajes populares para las camas infantiles.

Recomendaciones

- El algodón egipcio es considerado el mejor algodón del mundo gracias a su extraordinaria calidad y durabilidad. Las sabanas son suaves, confortables y muy agradables en contacto con la piel.

- Si con demasiado calor no puede dormir   use  un método atribuido a la antigua civilización egipcia,  humedecer la  ropa de cama, con el fin de bajar la temperatura del cuerpo, proporcionar un ambiente fresco y dormir bien. Dura poco, pero permite conciliar el sueño.

- Se deben cambiar las sábanas una vez a la semana. En caso de gripe u otra enfermedad, deben cambiarse dos veces por semana.

Para saber

La Sábana Santa o Síndone  es una reliquia religiosa que muchos creen que es el envoltorio con el que cubrieron a Jesucristo tras la crucifixión. Se encuentra en la Catedral de Turín, Italia.

La imagen en la tela es apenas visible a simple vista, y no fue identificada hasta 1898, cuando se hizo evidente en un negativo de una foto tomada por Secondo Pia, un fotógrafo italiano aficionado.

Se han hecho estudios, la Iglesia Católica no adopta ninguna postura oficial al respecto, afirmando sólo que es una cuestión para la investigación científica.

En agosto 2018 la exposición más grande del mundo sobre la Sábana Santa llegó a la Ciudad de México desde Guanajuato. Esta muestra, instalada en el atrio de la Catedral Metropolitana de México,  incluye una réplica digital de la Sábana Santa que se encuentra en Turín, Italia,  y es expuesta cada 25 años a los fieles o en alguna ocasión especial. 

Del 10 de octubre al 9 de diciembre la exposición itinerante estuvo en las instalaciones del Palacio de la Cultura y los Congresos (PALCCO) de Zapopan, Jalisco. Son 12 salas en las que están recreadas, el hallazgo, el descubrimiento del negativo, los primeros estudios forenses, el Carbono 14, la historia de la Sábana Santa desde el Siglo I, los pólenes, Los Templarios, la condena de Jesús, la sala forense, la sala científica y la Sábana Santa, entre otras.

- La razón por la que las sábanas y toallas de los hoteles son blancas se debe al marketing.  Esta tradición tiene su origen en 1990, cuando las cadenas hoteleras Westin y Sheraton empezaron a poner este tipo de ropas y se dieron cuenta que sus clientes pensaban que las habitaciones habían sido renovadas más frecuentemente y que daban mayor sensación de limpieza.

Su color blanco, si está impoluto y radiante, es el que mejor da cuenta de una buena limpieza, mucho más que los oscuros. Además,  son mucho más fáciles de lavar, porque con el paso del tiempo las ropas de colores se van destiñendo  y se ven más desgastadas

Poco a poco fue extendiéndose entre los hoteles esta concepción

- Jennifer López no duerme en sábanas que no tengan más de 250 hilos, por lo que lleva su propio juego de cama para dormir cuando se hospeda en hoteles.

Temas relacionados

Te gustan las Guerras de Almohadas?

Día Mundial del Sueño

Detergentes, grandes aliados






martes, 24 de mayo de 2022

Visitar una Hacienda, algo imprescindible en Jalisco


Entre los atractivos a visitar en Jalisco se encuentran las haciendas.
Construcciones antiguas llenas de historia, muchas de ellas adaptadas a hoteles que conservan su arquitectura y decoración transportándonos a siglos pasados.

Haciendas

El surgimiento de las haciendas  comienza en el siglo XVI, cuando la corona española compensó los servicios de ciertos conquistadores mediante las llamadas “mercedes”, entre dos mil 500 y tres mil hectáreas de tierra que  antes de 1650 se les llamaba estancias.

Existen varios tipos de haciendas: las azucareras, las cerealeras, las ganaderas, las pulqueras, las henequeneras y las de productos tropicales

Entre sus elementos están la casa grande, los barracones, los establos, la iglesia y la portada.

La Hacienda El Carmen en Teuchitlán,  Jalisco, es la más antigua de todas.

 Se han encontrado registros de estas tierras que datan del año 1569, cuando le fueron otorgadas a don Francisco Merodio de Velasco. Tuvo varios dueños hasta llegar a manos de la Orden de los Carmelitas Descalzos.

 En  1961 fue vendida a Doña Marta Serrano Zermeño y a su esposo, el doctor Joaquín Baeza del Monte quienes restauraron  la casa principal y en 2001 la convirtieron en un lujoso hotel y spa.

Existen otras en Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco y municipios alejados de Guadalajara.

Mi visita a la Hacienda La Magdalena

Situada en Carretera a Colotlán 1701, Zapopan, Jalisco, fue inaugurada a finales del siglo XVII. Su casona, jardines y otros espacios  convertidos ahora en hotel boutique nos  transportan a épocas de antaño, llenas de historia y leyendas.

El restaurant donde se pueden degustar desayuno y comida con platos típicos mexicanos está decorado a la usanza de la época con muebles y adornos antiguos, un lugar agradable y familiar. En el exterior predominan gran variedad de flores, hay fuentes, una gran alberca, una bella construcción convertida en spa y muchos senderos donde caminar admirando la naturaleza.

Tiene áreas que rentan para bodas y otro tipo de eventos

Haciendas en telenovelas mexicanas

 Hay varias telenovelas mexicanas que se desarrollan en una hacienda, la ultima estrenada el 28 marzo de 2022 en el Canal de las Estrellas es “La herencia”, dirigida por Aurelio Ávila y Sandra Schiffner.

Protagonizada por Michelle Renaud, Matías Novoa, Emmanuel Palomares, Juan Pablo Gil y Mauricio Henao, junto con Daniel Elbittar, Elizabeth Álvarez y Paulina Matos en los roles antagónicos, se desarrolla en la hacienda aguacatera Santa Catalina, donde viven Don Severiano y sus cinco hijos. Un día fallece el patriarca de la casa y la vida de sus herederos cambia radicalmente, cuando empieza la lectura del testamento y aparece Sara, la hermana que los jóvenes no sabían que existía...

Para saber

En 2018 fue publicada “Haciendas y Casonas de Jalisco”, obra de Roberto Chávez, director de la Hacienda La Magdalena.

El libro muestra, desde una perspectiva editorial y fotográfica, las virtudes de las fincas que han impulsado durante décadas el turismo jalisciense desde sus históricos y emblemáticos inmuebles de hospedaje.

La Asociación Haciendas y Casonas de Jalisco, fundada en junio del año 2000, concentra 30 hoteles en 18 municipios del estado de Jalisco.  Su objetivo es brindar experiencias turísticas de altísima calidad en contextos únicos.

Mejores Haciendas de Jalisco

Hacienda Centenario; Hacienda Sepúlveda; Hacienda La Magdalena; Hacienda Lomajim; Hacienda La Providencia, Hacienda El Carmen; Hacienda Herradero Viejo; Hacienda Santa Lucía, Casa Sauza; Hacienda La Querencia; La Agavia Hacienda; Mesón de Santa Elena; Hacienda San Ángel; Hacienda Matel y Hacienda Labor de Rivera.

Haciendas antiguas más importantes y bonitas de México:

Hacienda San Gabriel, Morelos; Xcanatún, Mérida; Hacienda San Agustín, Puebla; Soltepec, Tlaxcala; Chautla, Puebla; San Bartolomé del Monte, Tlaxcala; Ex-Hacienda San José Acamilpa, Morelos; Hacienda San Pedro Ochil, Mérida; Santa María Regla, Hidalgo y Ex-Hacienda Santa Bárbara, Tlaxcala

 Temas relacionados

Qué aportaron otros países a la cultura mexicana?

Del Maguey:Pulque, Mezcal y Tequila

Museos de Bebidas en México






martes, 9 de noviembre de 2021

Te apetece un Brownie?


Cada 11 de noviembre se celebra el Día Mundial del Brownie, ese pequeño bizcocho de chocolate con nueces, icono de la repostería americana.

Origen

Hay distintas versiones sobre su origen:

La más creíble se relaciona con la Feria Mundial: Exposición Colombina de 1893 ,​ una muestra universal que tuvo lugar en Chicago, Estados Unidos, para celebrar los 400 años de la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo.

Bertha Palmer y su esposo estaban  al frente del Hotel Palmer. Bertha, quien tuvo un papel decisivo en la organización de la Feria aprovechó para pedir un dulce al chef repostero Joseph Sehl que fuera fácilmente transportable.

El confeccionó un bizcocho cuadrado que se podía llevar en unidades a cualquier parte. 

Otra alude al cocinero Walter Catalán que en 1897 olvidó poner levadura al bizcocho de chocolate que estaba elaborando, y el resultado no pudo ser mejor: un bizcocho crujiente por fuera y tierno y jugoso por dentro. Lo bautizó como brownie .

Sea una u otra la verdadera, en 1898 el brownie alcanzó gran popularidad. La cadena de venta por catálogo Sears Roebuck  lo incluyó en  su oferta en ese mismo año en  Chicago. Ese brownie se hacía con melaza y no con cacao y fue muy bien acogido.

El brownie se extendió a otros países.

La receta original lleva cacao en polvo (sin leche ni azúcar), no lleva levadura, y se le agregan nueces, pero con el paso del tiempo surgieron muchas variaciones: con almendras, con pistachos, con avellanas,  rojos, con coberturas de dulce de leche, glaseados, etc. Los hechos con chocolate blanco los llaman blondies.

Lo tradicional es que se sirva caliente y acompañado con helado de vainilla y chocolate derretido pero hay algunos sitios donde se puede encontrar acompañados de crema, de galletas oreo, de toffe o simplemente de frutos secos.

Para saber

- Le sugiero ver el film “Brownies”(Indonesia, 2005), dirigida por Hanung Bramantyo y protagonizada por  Marcella Zalianty, Bucek Depp, Luna Maya y Renia, Arie K. Untung .

- En 2014 “Something Sweet Bake Shop” de Alabama, Estados Unidos, obtuvo el Record Guinness al brownie más grande del mundo. Pesaba más de 234 libras.

Después de hornearlo, pesarlo, enfriarlo y documentarlo, el dulce se cortó en trozos y se vendió a $ 3 cada uno. Los ingresos por un total de $ 3,375 beneficiaron al Banco de Alimentos del Área de Bay Minette , una ciudad del Condado de Baldwin, Alabama.

Temas relacionados

Deliciosos Dulces y Pasteles

Entre Donas y Pan de Muerto...

Curiosidades del Cacao y el Chocolate


 






martes, 22 de junio de 2021

De Coqueta a Cómoda

Un mueble que forma parte del juego de cuarto de cualquier familia, es preferido por las mujeres para maquillarse, peinarse y embellecerse. Ha sufrido transformaciones a través del tiempo pero sigue siendo indispensable en una casa.

Antecedentes

Los antiguos egipcios almacenaban sus  colores de maquillaje de ojos y labios, perfumes y aceites dentro de cajas  elegantes y ornamentadas que las mujeres consideraban un tesoro.

Durante muchos años los cosméticos se siguieron guardando en cajas pero mejor diseñadas, con intrincados compartimentos y manijas más elegantes.

En el siglo XVII maquillarse era complicado . Algunas mesas de tocador tenían un compartimento para un pequeño lavabo donde se pudieran lavar la cara.

Madame de Pompadour,  la amante de Luis XV, como consejera del rey tenía muchas actividades que cumplimentar y poco tiempo para  maquillarse por lo que encargó al renombrado diseñador de muebles Jean-Francois Oeben , un tocador donde pudiera realizar diferentes labores.

El tocador estilo rococó, era mecánico.  Cuando la parte superior se deslizaba  hacia atrás, el frente se movía  hacia adelante revelando un espejo enorme. También tenía  algunos compartimentos ocultos,  perfectos para esconder pequeños objetos. Este mecanismo  permitía que la Pompadour pudiera guardar sus cosméticos, maquillarse  y atender visitantes.

Coqueta

En el siglo XIX el uso del tocador se extendió a Inglaterra y América volviéndose parte imprescindible del juego de cuarto.

Se utilizaba roble oscuro,  nogal y  caoba para su confección, su función era colocar sobre él los utensilios que se utilizan para arreglar el peinado y el maquillaje. El nombre de coqueta surgió con la adición del espejo.

Los diseños fueron variando, primero tenían un espejo  central y dos espejos "laterales" más pequeños a cada lado. Luego  solo un gran espejo ovalado al centro.  

Cómoda

La coqueta se fue sustituyendo poco a poco por la cómoda, un  mueble bajo de patas cortas y gavetas con tiradores unido  a un espejo redondo de dimensiones grandes para guardar la ropa o diferentes objetos.

Surgió en 1708 entre las clases altas que ante el aumento del vestuario y la necesidad de guardarlo ya que no le era suficiente el uso de cofres y arcones.

A través de los siglos ha tenido múltiples diseños, sin perder su función principal.

Coquetas y Cómodas en el siglo XXI

Mientras la cómoda forma parte de la mayoría de los muebles del dormitorio actual, hay una tendencia vintage en la decoración de las casas.

Algunos prefieren la antigua coqueta que da un tono especial al juego de cuarto.

Un mueble bajo con gavetas  donde se pueden guardar los instrumentos, cosméticos, perfumes y adornos necesarios para el embellecimiento de la mujer  unido a un espejo grande en la pared.

Para saber

En 2018 el Hotel Ritz, fundado  en la Place Vendôme de París en 1898,  subastó  parte de su mobiliario. Entre los tres  mil 400 lotes,  con un total 10.000 objetos habían  lámparas, mesas, mesillas, sillones, grabados, cabeceros, cortinas, bustos de terracota o pinturas al óleo que finalmente fueron vendidos por la cifra récord de 7,3 millones de euros según la casa de subastas organizadora, Artcurial.

La mayoría de los objetos eran copias realizadas a lo largo del siglo XX, lo que no impidió que los precios alcanzaran niveles estratosféricos y todos fueran comprados.

Un tocador  y banqueta procedente de la suite que ocupó Coco Chanel  hasta su muerte en 1971 se vendió por 182.000 euros.

Temas relacionados

Día Mundial del Diseño de  Interiores

Muebles Cubanos en Design Week México 2019

Mecedoras, Sillones y Comadritas