jueves, 23 de octubre de 2025

Nombres curiosos de Calles Mexicanas y Cubanas

En el México prehispánico fueron nombradas algunas calzadas cerca de las pirámides mientras que en Cuba su denominación empezó después de la conquista española.

La toponimia estudia el origen de los nombres de ciudades y calles.

Antecedentes

Las civilizaciones antiguas formaron grandes ciudades, mediante guerras se expropiaron de  tierras y conquistaron otras. A medida que crecían se hizo necesario poner un orden en su toponimia y  se comenzó a nombrar las principales avenidas y calles.

Con el transcurso del tiempo y el desarrollo de la Humanidad todas las calles tuvieron  nombre bien con números o relacionados con su historia, costumbres y tradiciones.

Calles Mexicanas

El dato exacto de cuantas calles tiene México cambia  constantemente, depende de censos que proporcionen un número exacto y actualizado.

Sin embargo, dada la extensión del país, la cifra total de calles se estima en varios millones.

La Ciudad de México por sí sola tiene alrededor de 25,000 calles, distribuidas en 16 alcaldías y alrededor de 2 mil 150 colonias, según datos del INEGI.

- Con la conquista española las primeras calles de la Nueva España llevaban nombres de Virreyes y santos del continente europeo y otras con nombres de la lengua de los mexicas como Tlatilco y Huacalco, que hoy conocemos como Tacuba, la cual conserva su lugar original y es considerada la calle más antigua de América.

-Desde 1917 hay calles en Ciudad de México con nombres de algunos países latinoamericanos que se mantienen hasta la actualidad: República del Salvador, República de Colombia, República de Uruguay, República de Guatemala, República de Brasil, República de Cuba, República de Venezuela, República de Bolivia, República de Perú, República de Nicaragua, República de Paraguay y República de Ecuador.

Nombres curiosos de calles Mexicanas

En Ciudad de México y alrededores: En la Alcaldía Tláhuac están Mar de las Crisis,  Lago de la Muerte y  Elixir de amor; Tiro al Pichón: En Lomas de Bezares, alcaldía Miguel Hidalgo; en la Alcaldía Obregón están Batalla de Naco, Juan Sin Miedo  y Maremoto. En la Alcaldía Tlalpan están Piedra del Comal, Matapulgas y Salsipuedes,  entre otras

 En la Colonia Ciudad Alegre (Chimalhuacán, Estado de México) hay calles con nombres de bebidas alcohólicas, como Don Pedro, Azteca de Oro, Cerveza Noche Buena y Añejo de Bacardí; En la Colonia Arboledas del Sur, hay calles con nombres de equipos de futbol internacional y mexicano, como Real Madrid, Ajax, River Plate o Club Pachuca. Y, en el municipio Nezahualcóyotl  se encuentra Zopilote Mojado

Calles curiosas de Guadalajara 

Callejón del Diablo: Un pasaje estrecho en la Plaza Tapatía y calle lateral  de donde estaba la sede de la Santa Inquisición, rodeado de leyendas.

Calle del Alacrán: Conocida también como Calle de Industria

La calle Hospital #211 es la más pequeña de Guadalajara. Una peculiar manzana que se ubica entre tres calles de la colonia El Retiro, incluso tiene en cada pared los letreros con el nombre de la calle que le corresponde. Con solo una casa, se puede rodear en menos de un minuto.

-A Sarcófago, aun la llaman así sus habitantes, era la vía por la que pasaban las carrozas fúnebres hacia el Panteón de Belén, después pasó a llamarse General Eulogio Parra.

Calles de Cuba

No se conoce con exactitud cuántas calles tiene Cuba

Siendo colonia española,  en 1564 ya existían algunas con nombre como calle de la Merced y Paula. En 1763 bajo el gobierno del Conde de Ricla, se oficializó los nombres de las calles, respetando en la mayoría la denominación que les daba la población, según un hecho o circunstancia especial que había sucedido en ellas o que la distinguía

En 1808, el capitán general Miguel Tacón mandó que se colocaron tarjas de bronce en las esquinas y se fijaron números de hierro fundido en las casas.

Las calles de La Habana tienen sus particularidades, muchas tienen nombres de patriotas, hechos y fechas históricas, otras mantienen el nombre desde su fundación.

Algunos municipios como 10 de Octubre, el más poblado de La Habana, se distingue por tener  barrios donde hay calles con nombres de frutas, santos, intelectuales, personajes históricos, hechos que sucedieron en ellas, etc., mientras otras mantienen  la denominación que le otorgó la población desde sus inicios.

Nombres curiosos de calles habaneras: Alambique, Trocadero, Alcantarilla,  Lamparilla, Manglar, Las Delicias, Genios, Palo seco, La Tumba, Madruga, Suspiro, Pozo seco, Chambas, Mala noche, Churruca, Aguila y Pisa bonito.

Para saber

Andrés Manuel López Obrador fue presidente de México del 2018 al 2024. Todos los días se reunía con la prensa para hablar de las últimas noticias del país, la Cuarta Transformación, como llamó a su periodo, y sus programas sociales, en ellos a veces usaba dichos populares que después el pueblo repetía, por ejemplo, Me canso ganso….

A finales de 2024, el Ayuntamiento de Tultitlán, Estado de México, aprobó el cambio de nombre de la antigua colonia "Fizas" a "La Cuarta Transformación" y sus calles fueron nombradas como los programas sociales de la 4 T y dichos de AMLO

La decisión generó críticas y protestas de los residentes, quienes no fueron consultados y tuvieron que cambiar sus documentos oficiales. Algunos vecinos llegaron a retirar los nuevos letreros. Las autoridades estatales acordaron suspender los cambios de nombre hasta que se realice una consulta pública, acción que el gobierno municipal ha rechazado.

Temas relacionados

Aceras en Cuba, Banquetas en México

Calles, carreteras, taxis y algo más...

Batallon de San Patricio y Mexico




 

jueves, 16 de octubre de 2025

Spooky Season en Guadalajara

Desde los primeros días de octubre y hasta el 31 se desarrolla en los países que festejan Halloween, la Spooky Season, un tiempo de preparación para celebrar la fecha que en el caso especifico de México es el día previo al  Día de Muertos. Algunas familias participan en los dos eventos, otras según su gusto y tradición, solo uno.

Antecedentes

La tradición de Halloween tiene origen celta, ese día se celebraba el fin de la cosecha según su calendario. Los romanos conquistaron esa región en el año 43 D.C. y el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo y  muchas de sus festividades fueron asimiladas.

En el siglo IX, el Papa Gregorio IV estableció que el Día de Todos los Santos se celebraría universalmente y que ese día debía realizarse una misa por los muertos, la mayoría la llamó "All hallowmas" (la misa de todos los santos) y  la noche anterior se conoció como "All Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos).

Spooky Season

La frase Spooky Season se remonta al menos a 1905, cuando se utilizó en una revista británica sobre lo paranormal para referirse a una época de otoño en la que ocurrían hechos inexplicables. El significado de Spooky es escalofriante.

Alrededor de 1845, millones de irlandeses emigraron a Estados Unidos en  busca de trabajo  y  llevaron sus tradiciones, así fue como All Hallows Eve se convirtió en Halloween.

El término recobró fuerza a finales del siglo XX con las redes sociales cuando los usuarios compartían su entusiasmo por Halloween. 

En todo México es tradicional celebrar el Día de Muertos por lo que Spooky Season en el país concluye el 2 de noviembre.

Semanas antes a Halloween y Día de Muertos, las plazas comerciales, tiendas, supermercados, dulcerías, etc. adornan sus espacios ,venden disfraces, artículos propios de esas fechas, calabazas ,donas y pan de muerto, para atraer al público interesado en celebrarlas.

Telas, sombreros, cubetas para pedir dulces, antifaces, pelucas, varitas mágicas y otros accesorios que complementan el disfraz que va a usar.

En Guadalajara habilitaron este año del 7 de octubre al 4 de noviembre el Tianguis del Parque Morelos donde se puede comprar todo lo necesario para montar un altar de muertos, muñecas catrinas y brujitas, máscaras,  maquillaje y  pan de muerto en distintos puntos.

Es la oportunidad de comprar todo más barato.

Adultos, jóvenes y familias enteras aisten a múltiples  actividades que ofrece la ciudad para todos los gustos y preferencias. 

Entre ellas estan:

-Recorridos nocturnos por el Panteón de Belén para conocer sus leyendas

- Visitar la Mansión Clover Lawn en la Colonia Americana y  el Parque del Terror cerca la Minerva, asistir a la invasión zombie en Selva Mágica

- Calaverandia en el parque  Ávila Camacho y el Boo Nightz de Kidzania en Zapopan,

- Participar en la carrera nocturna de Halloween

El municipio Tlaquepaque aspira este año a ganar Record Guinness con el mayor altar de muertos del mundo, combinando elementos tradicionales con detalles inspirados en los Mundiales de Futbol. Será inaugurado el 31 de octubre

Ofertas

En dulcerías y supermercados es la época de las donas de Halloween.

Krispy Kreme lanzará donas de Halloween y Día de Muertos este año en una edición limitada desde el 10 de octubre al 2 de noviembre.

La colección está compuesta por tres creaciones únicas: Pumpkin Spice: dona rellena con crema pastelera, decorada en forma de calabaza con betún y cobertura de chocolate; Drácula: rellena de fresa, con cobertura de chocolate, ojos de azúcar y colmillos de mermelada de fresa y  Katrina: inspirada en el tradicional pan de muerto, rellena con crema de Carlos V y decorada como una elegante Catrina.

Para saber

Halloween y Día de Muertos son días en que niños y adultos se disfrazan. Para el Día de Muertos de catrín o catrina y para Halloween, leí en Internet cuál sería el disfraz adecuado para cada signo según sus características:

Aries (21 de marzo – 19 de abril): Guerrero, gladiador, vikingo o un superhéroe

Tauro (20 de abril – 20 de mayo)- Rey, reina o un dios mitológico

Géminis (21 de mayo – 20 de junio)- Disfraz con máscara

Cáncer (21 de junio – 22 de julio)- De fantasma o de algún personaje de otra época

Leo (23 de julio – 22 de agosto)- Una estrella de cine o una estrella pop.

Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)- Detective, mayordomo o médico

Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)- Un disfraz romántico, como el de una sirena, príncipe o princesa medieval.

Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)- Vampiro o bruja

Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)- Aventurero, explorador o pirata

Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)- Un personaje histórico o de época, como un matemático o un gran líder

Acuario (20 de enero – 18 de febrero)- Alienígena o algún personaje de ciencia ficción

Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)- Sirena, hada o duende

Temas relacionados

Halloween y el Día de Muertos en México

Brujas, Catrinas y Pan de Muerto

Halloween y Dia de Muertos en The American School Foundation  de Guadalajara


 

jueves, 9 de octubre de 2025

Cactus ornamentales, comestibles y tóxicos

Cada 10 de octubre se celebra el Día Nacional del Cactus en México. Sus objetivos son honrar la vasta biodiversidad de cactáceas en territorio mexicano y la gran cantidad de especies (913 taxones) que se encuentran en el país, promover su conservación y resaltar su valor ecológico, económico y cultural.

Se conocen cerca de mil 400 especies de cactáceas a nivel mundial, de las cuales 669 son mexicanas y de ellas, 518 son endémicas, muchas amenazadas por el comercio ilegal.

Cactáceas

Conocidas como cactus o cactos, es una familia de plantas originarias de América que  fueron evolucionando desde hace 30 o 40 millones de años, después de la separación de los continentes. Conocidas en la Antigüedad, en la Edad Media era el nombre usual para la alcachofa comestible. La selección natural llevó al desarrollo de su capacidad de almacenar agua en sus tejidos carnosos (suculentos), y a la transformación de las hojas en espinas, que también reducen la pérdida de agua y protegen a la planta.

Más tarde, Cactus fue usado como nombre genérico por Carlos Linneo en 1753, que agrupaba 22 plantas que ahora se consideran dentro de géneros diversos de la familia Cactaceae

Hoy existen 145 géneros de cactus, con unas 2500 especies, la mayoría en climas áridos

Cactus en México

México es el líder mundial  de diversidad de la familia Cactaceae, albergando un gran número de especies nativas. Las condiciones de sus desiertos favorecieron su rápida diversificación convirtiendo a esta región en un foco de desarrollo evolutivo. 

Su diversidad máxima en el continente americano se sitúa en la porción sureste del Gran Desierto Chihuahuense entre los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Los hay ornamentales, comestibles y también tóxicos

Cactus comestibles 

En México son comestibles el nopal, sus frutos conocidos como tunas y el xoconostle, la pitahaya o fruta del dragón con un 80 % endémicas, el garambullo, la biznaga de la cual se obtenía el acitrón fundamentalmente para las Roscas de Reyes  y hoy en peligro de extinción, así como otras especies de las familias Opuntia y Hylocereus.

En Guadalajara todos los años de mayo a junio se realiza el Festival de la Pitaya en el barrio de San Francisco,  más conocido como las Nueve Esquinas. También se venden guamúchiles, otro fruto de la región.

Cuidado con el Peyote!

El peyote ((Lophophora williamsii) es una especie endémica de México que se encuentra  principalmente en los desiertos de estados como Nayarit, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Zacatecas.

Conocida por los efectos de sus alcaloides feniletilamínicos, entre ellos la mescalina, sustancia responsable principal de sus efectos psicoactivos. Posee una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los pueblos indígenas mexicanos.

En la actualidad se utiliza como enteógeno, en la medicina tradicional, recreativamente y como complemento de diversas prácticas psicoterapéuticas.

El saguaro (Carnegiea gigantea) es nativo del estado mexicano de Sonora aunque hay también en Baja California Norte y Chihuahua. Son los cactus más grandes de México  pudiendo llegar a vivir entre 150 y 200 año. Sus  frutas y  semillas son comestibles.

Sus espinas pueden causar lesiones graves a los humanos, ya que son tan afiladas y casi tan fuertes como el acero. Su naturaleza larga y sin púas significa que las espinas parcialmente incrustadas se pueden quitar fácilmente, pero su longitud relativa puede complicar las lesiones. De hecho, las espinas pueden perforar profundamente y, si se rompen, pueden dejar astillas difíciles de quitar.

Recomendaciones

- La leche del cactus es un líquido blanco llamado látex que es lo que produce su toxicidad. Cada vez que haga una podada se recomienda utilizar guantes y herramientas únicas para ello, ese líquido puede provocar vómitos y diarreas y hasta puede llegar a producir alergias y a quemar la piel si lo toca.

- Las espinas de la mayoría de los cactus son frágiles y difíciles de eliminar ya que se quiebran al intentar retirarlas con pinzas. Se puede intentar eliminar la pequeña astilla tocando ligeramente el área con cinta adhesiva , una pinza de cejas o cera depiladora.

Para saber

- Si a pesar de los cuidados, un cactus resulta dañado por el frío, la humedad o alguna plaga, hay una forma de salvarlo con un procedimiento sencillo y eficaz.

Primero, identificar la parte afectada de la planta. Luego, con una tijera o cuchillo bien desinfectado, se corta cuidadosamente un segmento sano, retirando la zona dañada. Esa parte sana se planta en una maceta con tierra adecuada y enriquecida con nutrientes básicos.

- En 1970 se inauguró  un monumento en Ciudad de México dedicado a la fundación de la gran Tenochtitlán, haciendo referencia al momento del encuentro simbólico; un águila parada sobre el nopal, señal que el dios Huitzilopochtli habría enviado para identificar el lugar prometido. Es obra del escultor Carlos Marquina

-Una especie de cactus, la Rhipsalis baccifera, también tiene distribución natural en partes de África y Sri Lanka, siendo la única de la familia fuera de América.

Temas relacionados

Festival de la Pitaya en Guadalajara

Nopales Mexicanos

Tianguis




 



 

jueves, 2 de octubre de 2025

Algodón, poplin, dril…

Desde 2019 cada 7 de octubre se celebra el Día Mundial del Algodón a propuesta de cuatro grandes productores del África subsahariana: Benín, Burkina Faso, Chad y Malí, su objetivo es  reconocer a millones de familias en 75 países de los 5 continentes, que trabajan en este sector.

México ocupa el 9º lugar mundial con una producción de un millón 162,603 toneladas de algodón.

Antecedentes

Algunos aseguran que el cultivo de algodón en Egipto comenzó alrededor del año 12,000 a.C., cuyas primeras evidencias se encontraron en las tumbas de los faraones. Otros afirman que el algodón fue cultivado por primera vez en Asia hace unos 7000 años por los habitantes de la civilización del valle del Indo. En México se sitúa entre 3400 y 2300 a. C.

La Revolución Industrial  dio un gran impulso a la  fabricación de telas de algodón y sus variantes. El algodón ha provocado guerras, la más famosa, la Guerra de Secesión en EE.UU.

Tipos de telas de algodón.

Hay gran variedad de telas cuya base es el algodón puro o combinado con otros elementos. Recuerdo de niña a mi mamá comprar algodón, poplín, gabardina, muselina, tul, organdí y otras para diferentes ropas, una costurera las confeccionaba. El dril se usaba para hacer trajes de hombre y ropa de trabajo.

La mezclilla se hizo famosa con la fiebre del oro en Estados Unidos, a partir del siglo XIX. En  años posteriores se introdujeron fibras sintéticas como nylon, poliéster, lycra, etc.

Tips para comprar telas

-Defina el uso que le va a dar a la tela, investigue la composición, textura y durabilidad

- Inspeccionela bien en busca de defectos

 -Verifique su ancho para optimizar el rendimiento,

- Compare precios para ajustarse a su presupuesto.

El Algodón es una tela ideal gracias a su durabilidad, suavidad, transpirabilidad y adaptabilidad. Es perfecto para el verano porque absorbe la humedad. Sus propiedades lo hacen perfecto para camisas, vestidos, ropa interior,  ropa de cama, etc.

Para saber

Los españoles encontraron  algodón a su llegada a México. Hoy es un cultivo importante, concentrado principalmente en el norte del país, en estados como Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Coahuila y Durango. Su producción abarca más de 241 mil hectáreas, y de su fibra se elaboran textiles y tros productos como cuerdas y papel. La cosecha se lleva a cabo en zonas desérticas y áridas, principalmente por la comunidad menonita de Chihuahua.

El cultivo de algodón es una fuente importante de empleo directo e indirecto en México.

 El país exporta pacas de algodón, principalmente a Estados Unidos.


Se denomina popelina​ o popelín (en inglés poplin) a una tela hecha de algodón, aunque hoy en día se usa mucho la mezcla de  poliéster y algodón.

El Papa se viste de blanco siguiendo una tradición que viene desde Pío V.  Fue el 225. º Papa de la Iglesia católica y soberano de los Estados Pontificios entre 1566 y 1572. Según la historia, fue el Papa Pío V quien empezó a usar el blanco  por ser dominico, y quiso conservar el hábito. Antes de Pio V los Papas solían vestir de rojo púrpura como símbolo de autoridad, similar a los emperadores romanos, o, llevaban colores diversos.

El nombre "popelina" proviene de la palabra francesa "papalin", que significa "del Papa". Se originó en Aviñón, Francia, donde se fabricaba esta tela para  su vestuario litúrgico. 

Temas relacionados

Telas, costureras, sastres...

Dia Mundialde la Costurera

Patrones, Telas, Tijeras y Confección



 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Flores Comestibles, sanas y saludables

De las 400.000 especies de plantas que existen en el mundo cerca de 300.000 son comestibles. Y de estas 300.000, sólo consumimos alrededor de 200.  México produce 50 variedades de flores comestibles

Antecedentes

Egipcios, griegos, romanos,  chinos,  hindúes y en otros países del oriente, usaban flores como condimento y también como ingredientes.

Desde la Edad Media y hasta el siglo XIX, durante el reinado de la reina Victoria, las flores comestibles eran populares, utilizaban pétalos de algunas flores frescas como  pensamiento, clavel, violeta, caléndula, melisa,  especialmente en sus ensaladas y postres.

A finales  del siglo XX, las flores comestibles se reintrodujeron en la alta cocina por su atractivo visual, sus propiedades nutricionales y sus sabores.

Flores Comestibles en México

En el México prehispánico se consumían flores  en diferentes épocas del año, dependiendo de su floración. Se destaca la flor de calabaza, emblema de su gastronomía, y otras para diferentes preparaciones desde bebidas, jaleas, almíbares y ensaladas, hasta antojitos como quesadillas, tacos, cremas, sopes y postres.

Algunas, como la lavanda, rosa, pensamientos, jazmín, menta, margarita, manzanilla, la flor de jamaica , cempasúchil y caléndula, son saludables debido a su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales ,además,tienen propiedades antiinflamatorias y bajo contenido calórico.

Tips para comprar Flores Comestibles

Incorporar flores comestibles a sus platos realza la presentación y aporta una deliciosa variedad de sabores y texturas.

Las flores que se utilizan en la cocina deben estar libres de pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes tóxicos, que sean orgánicas.

Muchos supermercados venden flores comestibles diseñadas específicamente para el consumo. 


- Suelen encontrarse en la sección de frutas y verduras, cerca de las hierbas frescas, y se cultivan para uso culinario.

- La coliflor y el brócoli, se clasifican botánicamente como flores

- Los mercados agrícolas son excelentes lugares para encontrar variedades de flores comestibles locales y de temporada. Son especialmente útiles para encontrar flores con una temporada de crecimiento corta, como lilas, flores de saúco y flores de calabaza.

Flores No Comestibles

Hay flores tóxicas que pueden producir ciertos síntomas y que nunca se deben comer bajo ningún concepto. Pueden producir desde somnolencia, depresión, mareos, erupciones cutáneas,  molestias gastrointestinales, alteración del ritmo cardiaco hasta la muerte.

Entre ellas: Hortensias, lirio del valle, dedalera, tulipanes, narcisos, crisantemos y amarilis

De tener síntomas agudos, ir al hospital rápido.

Para saber

-Varios científicos han contribuido al nombramiento de flores, como el sueco Carlos Linneo (quien estableció la nomenclatura binomial), el sueco Anders Dahl (en honor al cual se nombró la dalia) y el italiano Giovanni Zantedeschi (que dio nombre al lirio de agua Zantedeschia).

- Dianthus caryophyllus (Clavel): El nombre científico del clavel deriva del griego, dianthus significa "flor divina" y caryophyllus alude a su aroma picante.

- Xalapa es conocida como la "Ciudad de las Flores" desde que el explorador alemán Alexander von Humboldt la visitó en 1804 y quedó maravillado por su abundante vegetación y colorido.

-Entre los nombres por los que se conoce a Guadalajara está La Ciudad de las Rosas  debido a la gran cantidad de rosales que se plantaron en la ciudad durante los años 60 y 70, embelleciendo avenidas y parques emblemáticos, así como el Hospicio Cabañas.

La iniciativa fue impulsada por el entonces director de Parques y Jardines, Agustín Gómez y Gutiérrez, quien al regresar de un viaje por Estados Unidos y Canadá se inspiró para traer la flor a Guadalajara.

- La dalia es una especie endémica de México, tuvo su origen en las zonas de Cuernavaca y Tepozotlán y fue llevada a Europa por los conquistadores españoles. Los mexicas la llamaban xicamiti o flor de camote, ya que su raíz tiene forma de bulbos. También la nombraban acocoxóchitl, que significa tallos huecos con agua.

 En 1963 el entonces presidente Adolfo López Mateos la nombro la Flor Nacional de México

 Ideal para preparar alimentos salados, dulces y hasta aguas frescas. 

Temas relacionados

Flores de México

 Flores de Jalisco

ROSAFEST 2011: Arte en las calles de Guadalajara






 

jueves, 18 de septiembre de 2025

De Pregones, Frutas y Fruteros…

Según la OMS cada persona debe comer 5 porciones de frutas a diario,  no solo porque sean nutritivas e hidratantes sino porque también previenen distintas enfermedades. Para ello se necesita comprarlas en perfecto estado y guardarlas con ciertos cuidados

Pregones

El pregonero nació en las antiguas culturas como una necesidad de los gobernantes de informar al pueblo sobre noticias, sanciones, festejos, etc. Luego el pregón lo usaron los vendedores ambulantes para dar a conocer sus productos e incitar a que los compraran.

Al llegar los españoles a la Nueva España la necesidad de pregoneros hizo que entre 1533 y 1560 se registraran en las actas de cabildo quince hombres diferentes, vecinos del pueblo, para desarrollarse como oficiantes de la pregonera,  el puesto solo duraba cuatro años, sin embargo, muchos llegaron a ocupar el cargo por mucho más tiempo.

Tianguis

El Tianguis es el mercado tradicional mexicano que ha existido desde la época prehispánica, y que ha ido evolucionando en forma y contexto social a lo largo de los siglos. Hoy rotan por distintos lugares de la ciudad cada día de la semana, aunque también hay algunos fijos. 

Se venden muchas cosas, entre ellas, frutas, colocadas artísticamente, es un festival de colores y olores.

El vendedor pregona  sus productos que a veces, hasta hacen reír .Es la oportunidad de adquirir frutas frescas para toda la semana.

Tips para comprar Frutas

-Revise bien cada fruta,que no esté golpeada, magullada, ni muy  blanda.

- Evite comprar fruta picada, además de que su precio suele ser más alto en comparación de la fruta entera, ha sido manipulada previamente y, al carecer de su cáscara protectora, incrementa su riesgo de contaminación.

- No compre frutas en bolsas de plástico, pueden perder frescura y calidad, además de ser perjudiciales para el medio ambiente.

El Frutero

Al llegar a la casa es necesario conservar las frutas para que duren el mayor tiempo frescas. Muchas familias utilizan un frutero pues no todas pueden guardarse en el refrigerador.

-No debe guardar en el refrigerador: Plátanos, limones, mandarinas, naranjas, manzanas, albaricoques, kiwis, duraznos, piñas, cerezas, guayabas, melón, sandia, mangos y ciruelas

 - Si hay una fruta madura, sepárela, para que no apresurar el proceso de maduración del resto.

-En el frutero, rote las frutas cada cierto tiempo, las que están abajo, maduran más rápido.

- Para evitar que las frutas se deterioren,  no junte en el mismo frutero aquellas que emiten más etileno como manzanas, peras, aguacates, mangos, duraznos, nectarinas, plátanos, papayas,  ciruelas y melones.

- Una fruta sigue madurando después de ser recolectada gracias a un gas natural llamado etileno. Este gas actúa como una hormona vegetal que acelera la maduración no solo del propio plátano, sino también de las frutas que tiene cerca.

-Al plátano, córtele el pedúnculo y sepárelo del racimo o envuelva el racimo arriba con papel de aluminio o servilletas  para retrasar el proceso de maduración.

Para saber


El único problema de consumir frutas  es que la mayoría de las personas desconoce que para que se asimilen efectivamente sus nutrientes deben comerse siempre con el estómago vacío, pues en principio no son digeridas allí, sino en el intestino delgado, donde liberan sus azúcares.

Si en el estómago hubiese carne, papas o almidones, las frutas quedarían presas y entonces comenzarían a fermentar en el intestino grueso lo que puede causar gases, hinchazón o malestar digestivo, especialmente en personas con problemas para digerir azúcares.

 Temas relacionados

Mercados de Frutas y Vegetales en Guadalajara

Frutas  Cubanas y Mexicanas

Pregones de México y Cuba





jueves, 11 de septiembre de 2025

Septiembre, cargado de eventos y celebraciones

Muchos países celebran todos los años los Carnavales, el Día de las Madres, Día de los Padres, Navidad y  Año Nuevo, entre otros.

Cada nación  tiene un mes importante relacionado con su historia, en México es septiembre.

Acontecimientos Mundiales en Septiembre

-1 de septiembre de 1939: Inicio de la II Guerra Mundial con la invasión de Alemania a Polonia.

-11 de septiembre de 2001: Las Torres Gemelas del World Trade Center en  Nueva York, Estados Unidos,  fueron  destruidas por un ataque terrorista conocido como el "11-S".

-21 septiembre: Día Internacional de la Paz

-22 de septiembre: Comienza el otoño en el hemisferio norte, que incluye México, y marca el equinoccio de otoño, el día y la noche tienen una duración casi igual en todo el planeta.

Septiembre en México

Septiembre, considerado el Mes de la Patria en México, conmemora y celebra varias efemérides, tanto nacionales como  el natalicio de varios patriotas, entre ellas:

- 2 de septiembre: Día Nacional del Cacao y el Chocolate.

- 16 de septiembre: Aniversario del inicio de la Independencia de México

-19 de septiembre de 1985: Terremoto en la Ciudad de México de 8.1 grados en escala Richter, provocando una de las peores catástrofes del país.

-27 de septiembre: Consumación de la Independencia de México.

-29 de septiembre: Día Nacional del Maíz.

Septiembre es el Mes del Testamento en que  el que se hacen descuentos significativos

Septiembre y Jalisco

En Jalisco además de celebrar  las Fiestas Patrias, también tiene fechas importantes:

-7 de septiembre de 1946: Primera transmisión televisiva nacional en blanco y negro, impulsada por el ingeniero tapatío Guillermo González Camarena.

-7 de septiembre de 1949: Fallece José Clemente Orozco. Uno de los tres grandes muralistas mexicanos, nació en Ciudad Guzmán.

-10 de septiembre: Día de la Torta Ahogada en Guadalajara

-13 septiembre de 1847: Día de los Niños Héroes, el tapatío Francisco Márquez murió defendiendo al Castillo de Chapultepec.

-13 de septiembre de 1866: Se inaugura el Teatro Degollado.

-14 septiembre: Día de la Bandera de Jalisco

-15 de septiembre: Grito de Independencia en el Palacio de Gobierno.

-26 de septiembre 1890: Nace en Ojuelos, Enrique Díaz de León Díaz, primer Rector de la Universidad de Guadalajara.

Alegría, Fiestas y Colores

Los mexicanos celebran el 16 de septiembre por todo lo alto, tanto participando en el Grito del 15 septiembre como en el Desfile Cívico Militar del 16.

Las fiestas patrias unen a familias y amigos. Unos las celebran en casa conviviendo mientras saborean los platos típicos que representan los colores de la bandera como los chiles en nogada, el pozole, los tamales, las enchiladas, los tacos, las tostadas y los buñuelos, acompañados de las bebidas tradicionales, tequila y mezcal, o con aguas frescas, mientras otros deciden ir a restaurantes con el mismo propósito. 

 La música mariachi no puede faltar!

Para saber


Los mexicanos en Estados Unidos celebran el 16 de septiembre con fiestas, desfiles, conciertos y eventos culturales que replican las tradiciones de México, a menudo organizados por consulados y comunidades en ciudades con alta población mexicana.

Las celebraciones incluyen comida típica, música, fuegos artificiales y decoración con los colores de la bandera mexicana, reflejando el orgullo de su herencia cultural.

Temas relacionados