jueves, 26 de junio de 2025

Prefieres conversar Tête-à-Tête?

 

Hoy en día es fácil comunicarse de diferentes maneras, desde directamente mediante las  palabras hasta por  las redes sociales. Sin embargo conversar tête-à-tête es la forma más eficaz, ya que nos permite no solo escuchar y debatir sobre diferentes temas sino gracias a la comunicación no verbal,  comprobar si es cierto o no lo que nos dicen.

Desde 2010 cada de 30 de junio se celebra el Día Mundial de las Redes Sociales, buen momento para  recordar sus ventajas y desventajas.

Antecedentes

Investigadores de diferentes especialidades coinciden en afirmar que el lenguaje articulado comenzó con el Homo Sapiens al usar palabras relacionadas con su entorno y actividades que realizaba, eran pocas, pero suficientes para comunicarse con su familia y con otros  iguales que él. Inició en África y se extendió a Asia, India, Australia, Europa, y otros lugares 

A través de los siglos surgieron inventos y otras formas de comunicación, como el correo, telégrafo, teléfono, radio, televisión hasta llegar hoy  al uso de las nuevas tecnologías.

Tête-à-Tête

Tête-à-tête es una expresión francesa que se usa  para referirse a un encuentro privado entre dos personas cara a cara, lo que puede facilitar una conversación más abierta y sincera.

Aunque la asociamos con una cita romántica también se puede utilizar en un ambiente laboral para describir una reunión en una oficina entre jefe y trabajador con la puerta cerrada.

Beneficios: Mayor atención y concentración; Mayor confianza para compartir ideas, pensamientos y sentimientos

Posibilidad de tratar diferentes temas y la comunicación no verbal es más clara.

Llegan las Redes Sociales

Con Internet y las nuevas tecnologías, llegaron las Redes Sociales creando un impacto en la comunicación global. Entre las  más utilizadas están Facebook, WhatsApp, Instagram y Youtube.

La mayoría de los usuarios acceden para comunicarse con familiares, amigos o su trabajo, buscar nuevas amistades, ofrecer y recibir información, ver videos, reels, etc.

Día Mundial de las Redes Sociales

El Día Mundial de las Redes Sociales se celebra el 30 de junio. Fue instaurado gracias al fundador de Mashable, Peter Cashmore, que consideró necesario utilizar un día para festejar el gran avance de comunicación y entretenimiento que han supuesto las redes sociales.

Es una fecha para reconocer la importancia de estas plataformas como herramientas de comunicación y conexión a nivel mundial.

Ventajas

- Facilitan una mayor y mejor comunicación, así como un medio para mantenerse informado, utilizando  Internet.

- Permiten que se creen vínculos de una manera rápida y efectiva, donde la distancia no es un obstáculo para que las relaciones personales o laborales se lleven a cabo.

- La comunicación es en vivo y al instante, sea la hora que sea.

Desventajas

Pero no todo es bueno, existe el ciberbulling o acoso virtual que puede pasarle a cualquiera pero, quienes más lo sufren son niños, adolescentes y jóvenes.  Es cuando una persona de igual edad atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, plataformas de juegos, etc.Se manifiesta a través de fotos, memes, mensajes instantáneos u otros medios que pueden afectar a quien los recibe.

En casos extremos pueden conducir al suicidio.

Recomendaciones

- Cuidado cómo se expresa. La comunicación no verbal puede reforzar, contradecir o incluso anular el mensaje verbal.  Albert Mehrabian, psicólogo y antropólogo estadounidense es conocido por la Regla 7-38-55, que establece que en la comunicación cara a cara, solo el 7% se transmite a través de las palabras, el 38% a través del tono de voz y el 55% a través del lenguaje corporal.

- Atentos en las redes sociales a los que se hacen pasar por otra persona y envían mensajes agresivos en su nombre o a través de cuentas falsas. Si se da cuenta, bloquéelo y repórtelo.

- Informar a niños y adolescentes sobre los peligros del ciberbullying y cómo prevenirlo

Para saber

El vis-à-vis, también conocido como "tête-à-tête" o "confidente", tiene sus orígenes en el siglo XIX, específicamente en el estilo Napoleón III en Francia. Se trata de un mueble compuesto por dos asientos contrapuestos a menudo unidos por un respaldo en forma de "S", permitiendo que las personas se sienten frente a frente.

Diseñado para facilitar la conversación y el cortejo, manteniendo la decencia y la discreción entre las personas. Los hay también con tres asientos.

Temas Relacionados

La Familia Mexicana y las Nuevas Tecnologías

No todos los Influencers son iguales...

Booktubers y Promoción de la Lectura






jueves, 19 de junio de 2025

Solsticio de Verano, Yellow Day y Felicidad

El 20 de junio es una fecha para celebrar, coinciden el Solsticio de Verano, el día más largo del año y el Yellow Day, el día más feliz del año.

Comienzan días de sol, vacaciones y buenos momentos compartidos con familiares y amigos.

Solsticio de Verano

El solsticio de verano marca un hito en el ciclo solar, porque ocurre cuando el sol está directamente sobre el Trópico de Cáncer en el hemisferio norte. El sol alcanza su mayor altitud y el día dispone de 2 horas, 21 minutos más horas de luz. Se produce por la inclinación del eje de rotación de la Tierra hacia el sol a unos 23,4 grados dando lugar al verano.

Observado desde la Antigüedad por diferentes culturas, en el México prehispánico ayudaba a  los mayas a precisar aún más su calendario y estar mejor preparados para el aprovechamiento agrícola, ya que inicia el mejor momento de las lluvias.

Yellow Day

 El Yellow Day, o Día Amarillo, se celebra el 20 de junio y es conocido como el día más feliz del año. Fue el psicólogo Cliff Arnal, el mismo que creó el Blue Monday para una campaña publicitaria, quien creó el concepto del Yellow Day por ser el día del año más cargado de factores positivos que induzcan a un estado emocional caracterizado por la felicidad. Para ello, consideró las siguientes variables:

La llegada del verano  con días más largos y aumento de las horas luz, un clima favorable con una temperatura entre los 20 y los 21ºC que mejor se adapta al cuerpo humano y las proximas vacaciones.

Recomendaciones

- Día ideal para disfrutar de la naturaleza, el aire libre en compañía de amigos y familiares, y realizar  actividades recreativas y sociales que nos hagan sentir felices

- Muchas personas eligen usar ropa de color amarillo en este día como una forma de mostrar su apoyo a la alegría y la positividad.

-Consumir agua en abundancia, de preferencia embotellada si estás fuera de casa.

-Permanecer en lugares frescos y protegidos del contacto directo del sol. La exposición prolongada a los rayos del Sol puede causar insolación, o golpes de calor.

Para saber


-Escondido en el histórico Cementerio de Laeken, en Bruselas, se encuentra un mausoleo que atrae la atención una vez al año por su impresionante exhibición. Construido en 1920 para Léonce Evrard y su esposa, Louise Flignot, la tumba presenta una solemne escultura hacia una pared vacía. Sin embargo, es en el solsticio de verano, cuando se revela la verdadera magia del mausoleo.

Justo al mediodía, la luz del sol se filtra a través de una abertura en el techo, creando un haz de luz en forma de corazón. Este resplandor etéreo se forma durante unos instantes, flotando sobre la mano del doliente, casi como si la figura extendiera la mano hacia este simbólico corazón de luz.

- El color amarillo es fundamental en este día, ya que se asocia con la energía, la felicidad y el optimismo. Estudios han demostrado que este color puede tener un impacto positivo en nuestro estado de ánimo, estimulando sentimientos de alegría y vitalidad.

Temas relacionados

Dias Cenitales 2025 en México

Refrescantes Bebidas Mexicanas para el Verano

Helado, Nieve, Gelato

jueves, 12 de junio de 2025

Vientos, tolvaneras y fuertes Cambios se acercan…

Desde 2007 se celebra cada 15 de junio el Día Global del Viento a propuesta de  la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), hoy conocida como WindEurope. En 2009, EWEA colaboró con el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) para que fuera a nivel mundial.

Su objetivo es resaltar la importancia de la energía eólica y generar conciencia sobre su potencial para la producción de energía renovable.

Viento

El viento es el flujo del aire a gran escala en la atmósfera terrestre. En la atmósfera, es el movimiento en masa del aire de acuerdo con las diferencias de presión atmosférica.

La primera descripción científica conocida del viento: “... los vientos son producidos por diferencias en la temperatura del aire, y por tanto de la densidad, entre dos regiones de la Tierra” se debe al matemático y físico italiano Evangelista Torricelli (15 de octubre de 1608- 28 de octubre de 1647) quien inventó el barómetro de mercurio en el siglo XVII

En meteorología los vientos se denominan según su fuerza y la dirección desde la que soplan. La brisa es un viento suave que se produce debido a las diferencias de temperatura entre dos zonas, como la tierra y el mar. Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de duración intermedia de aproximadamente un minuto, se llaman turbonadas.

Los de larga duración tienen diversos nombres según su fuerza media como monzón, temporal, tormenta, huracán o tifón.

Antecedentes

Desde la Antigüedad, el hombre se preocupó por el viento y sus efectos en la agricultura, salud y la navegación. Los griegos se destacaron en este tema.

La veleta, inventada por el griego Andrónico alrededor del 48 a.C., indicaba la dirección del viento. En la parte superior del tejado de la Torre de los Vientos en Atenas había una veleta con forma de Tritón, que servía para indicar, con sus giros, la dirección desde la que soplaba cualquiera de los ocho vientos principales, en cada momento.

Un molino de viento es una máquina que convierte la energía cinética del viento en energía rotacional, que puede ser utilizada para diversos propósitos. Los primeros molinos de viento se utilizaron en Babilonia para bombear agua en el año 1700 a.C., después los griegos los mejoraron  para además moler granos.

Hoy cobran gran significado los molinos eólicos conocidos como aerogeneradores, son dispositivos que aprovechan la energía del viento para generar electricidad y convierten la energía cinética del viento en energía eléctrica que se usa  para el consumo doméstico o industrial.

Vientos en México

México, por su posición geográfica cerca del Ecuador, se ve afectado por distintos fenómenos atmosféricos donde el viento tiene gran protagonismo como tolvaneras, tormentas tropicales, huracanes, etc. Todos con efectos desastrosos para la población, fábricas, empresas y agricultura.

Para tiempos normales el país  está desarrollando molinos eólicos que aprovechan la energía del viento, inagotable y no contaminante,  para producir electricidad y no utilizar combustibles fósiles que afectan  el calentamiento global. El primer proyecto experimental fue instalado en 1994 (el primero en América Latina) por la CFE.  Actualmente, México cuenta con 71 centrales eólicas en operación.

Para saber


El viento a menudo se utiliza como metáfora para representar cambio, movimiento y transformación. Desde el punto de vista meteorológico  la frase “vientos de cambio para el futuro" se refiere tanto a los desafíos que el cambio climático plantea para los vientos, como a la oportunidad que la energía eólica ofrece para un futuro más sostenible.

En el contexto político de México, en los próximos años el país tendrá una serie de desafíos y oportunidades para mejorar aspectos que están afectando a muchas familias  como la violencia,  la inseguridad, secuestros y  desaparecidos,  la economía y los aranceles, entre otros, que requieren estrategias para abordarlos y aprovechar las oportunidades que se presenten para construir una nación  más justa, equitativa y próspera para todos.

 Temas relacionados

Rayos y Truenos en Guadalajara

22 Abril: Día de la Tierra

Secuestros y Desapariciones


jueves, 5 de junio de 2025

Papel Higiénico contamina el Medio Ambiente

Desde 1972 cada 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Cada país tiene sus estrategias, propuestas y recomendaciones para eliminar  todo lo que lo afecta.

Un artículo presente en todas las casas que utilizamos y desechamos cada día es el papel higiénico,  uno de los productos que más contaminan  el medio ambiente.

Antecedentes

El papel higiénico, rollo higiénico, papel de baño, papel sanitario o papel toilette, ya era conocido en China desde el siglo II​ cuando el papel fue inventado por Cai Lun,  aunque existen  pruebas que mencionan su uso ya en el siglo VI a. C. en China.

Joseph Gayetty es reconocido como el inventor del moderno papel higiénico disponible comercialmente en hojas planas humedecidas con aloe desde 1857 hasta la década de 1920. Los hermanos Clarence e Irvin Scott, en 1890, a través de Scott Paper Company lo vendían en rollos, que sería la  forma definitiva. Lo llamaron Charmin..

La doble capa de papel se incorporó en  1942.

Papel higiénico y Medio Ambiente

Desde su elaboración hasta su consumo, ese papel higiénico que usted usa, proviene de la tala de árboles que con el tiempo da lugar a la deforestación.

Los arboles llegan a las fábricas donde se procesan con gran gasto de agua y electricidad, le añaden productos químicos y sale a la venta.  Al desecharlo,  contamina ríos, mares y océanos.

Alerta Mundial ante el COVID 19

Todos recordamos la época del COVID 19 en 2020, cuando la reacción histérica de las familias en todos los países ante esta epidemia hizo que la mayoría comprara papel higiénico de forma excesiva,  para creer que tenían algo de control ante lo nuevo que afectaría sus vidas y el futuro

En México  en tiempos normales cada persona utiliza 4 mil 708.5 cuadritos equivalente 424 metros al año, o sea, 17 rollos de papel higiénico. Esto lo convierte en uno de los países con mayor consumo con 200 millones de kilómetros al año, requiriendo aproximadamente 1.4 millones de árboles.

Empiezan los problemas.

En 1958 el papel higiénico húmedo, llamado toallitas húmedas, se comercializó por primera vez en Reino Unido, ​ promocionándose como un mejor método de limpieza que el papel higiénico seco tradicional y aunque se presentó como un producto desechable.

Su creciente popularización mundial produjo acumulaciones en la red de saneamiento y consecuentes obstrucciones.

Este fenómeno también se ha dado con el papel higiénico normal en algunas casas pues en el supermercado, muchos recurren a marcas que tienen múltiples hojas haciéndolo difícil pasar por las tuberías instaladas cuando se fabricaron.

Recomendaciones

- Comprar papel higiénico ecológico o reciclado que se degrada por completo tras estar unos días en contacto con el agua y agentes atmosféricos.

- Buscar marcas con certificaciones ambientales para asegurar que sean  sostenibles.

-Tirar grandes cantidades de papel higiénico al inodoro puede obstruir las tuberías, por lo que se recomienda hacerlo con moderación.

-Usar  agua y jabón en vez de papel higiénico, permite eliminar mejor los residuos y bacterias, disminuye el riesgo de irritaciones en la piel, evita infecciones y complicaciones dermatológicas.

Para saber


- Sir John Harington inventó el inodoro con cisterna en 1596. Con los años otros inventores hicieron mejoras hasta el que conocemos hoy.

- Entre los países que consumen más papel higiénico en el mundo están: China, Estados Unidos,  Europa Occidental, México y Brasil

- Sofía, Reina consorte de España hasta 2014 es una mujer muy meticulosa, estricta en cuanto al orden y la limpieza. No utiliza papel higiénico, sino opta por toallas húmedas de bebé, mucho más suaves e higiénicas. En cualquier baño no pueden faltar, incluso en los hoteles donde se aloja.

Temas relacionados

Día Mundial del Retrete

Contaminacion y Medio Ambiente, algo que preocupa a todos





jueves, 29 de mayo de 2025

Días Cenitales 2025 en México

 

Varios estados de México se encuentran hace días bajo una ola de calor con temperaturas que oscilan entre 31 y 45 grados C. Un fenómeno astronómico se suma a estas condiciones del país, el  Día sin Sombra, que sucede generalmente dos veces al año, una en primavera y otra en verano

A preparar abanicos y sombrillas para poder ver su efecto y disfrutarlo.

Día sin Sombra

El Día sin Sombra, también conocido como día cenital o sombra cero es un fenómeno fascinante y raro que se observa durante el paso cenital del Sol dos veces al año en regiones ubicadas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Se ve con facilidad en México, todos los países del centro de África, el sur de Asia, el norte de Oceanía y  las islas del Caribe

El Sol alcanza su punto más alto en el cielo y los rayos solares inciden perpendicularmente en la Tierra, situándose directamente al mediodía sobre la cabeza de un observador u objeto.

Como no todos pueden apreciarlo ya que no viven en esa zona intertropical, muchos turistas visitan los países comprendidos en esas latitudes con el objetivo de verlo

Día sin Sombra en México

El fenómeno es conocido desde la antigüedad. Los pueblos prehispánicos, entre ellos los mexicas y los mayas, gozaban de grandes conocimientos astronómicos y realizaban comprobaciones de la exactitud de sus calendarios mediante el sol cenital.

En Teotihuacán, Monte Albán, Xochicalco y otros lugares hay edificaciones o cavernas con un orificio que usaban los astrónomos de la época para registrar el momento en el que el sol estaba ubicado exactamente en el cenit. Lo observaban con precisión para planificar sus cosechas y rituales.

En México sucede dos veces en el año, entre mayo y junio, y luego entre julio y agosto., dependiendo de la ubicación de cada lugar. Entre las ciudades mexicanas donde se puede observar en 2025 están  Ciudad de México, Mérida, Cancún, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa, Guadalajara y otras ubicadas cerca del Trópico de Cáncer.

Este acontecimiento no solo es impresionante por lo visual. También tiene un enorme valor cultural, científico y educativo

Recomendaciones

- Buscar un espacio abierto: parques, explanadas o azoteas sin edificios altos o árboles alrededor

-Hidratarse, sobre todo si va a estar al aire libre bajo el Sol.

- Observe el cambio: minutos antes del mediodía, la sombra comenzará a acortarse hasta desaparecer. Evite la exposición prolongada al Sol entre las 11:30 a.m. y 1:30 p.m.

-No mire directamente al Sol, use protector solar, lentes con filtro UV y una gorra o sombrero.

Para saber

-El Día sin Sombra fue clave en la historia de la ciencia. En el siglo III a.C., el sabio griego Eratóstenes aprovechó el paso cenital para calcular la circunferencia de la Tierra. Comparó las sombras proyectadas en dos ciudades distintas al mismo tiempo y, usando trigonometría y la distancia entre ellas, logró una estimación sorprendentemente precisa para su época.

- En Jalisco, este espectáculo suele observarse entre mayo y julio, dependiendo de la latitud de cada ciudad. En Guadalajara, por ejemplo, ocurrió a mediados de mayo.

Temas relacionados

Durofríos y Bolis

Frío y Calor en México

Raspados y Granizados





jueves, 22 de mayo de 2025

Robert Francis Prevost visitó México y Cuba

El 8 de abril de 2025, después de 4 votaciones salió la fumata blanca de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina. Aumentaron las expectativas en todo el mundo: Quién será el Papa elegido?  Uno de los destacados como más papables? Contra todo pronóstico el Conclave votó sabiamente por el Cardenal Robert Francis Prevost, en lo adelante Papa León XIV.

Breves datos biográficos

Nació el 14 de septiembre de 1955 en  Chicago, Illinois, sus padres eran trabajadores, católicos y catequistas. Se dice que de niño jugaba a dar misas en una tabla de planchar.

Realizó estudios en escuelas de los Padres Agustinos y en diferentes universidades graduándose de Ciencias Matemáticas y Derecho Canónico, trabajó ocasionalmente como profesor. Viajó a Roma a completar sus estudios.

El arzobispo Jean Jadot lo ordenó sacerdote el 19 de junio de 1982, en el Colegio Agustino de Santa Mónica de Roma.  Fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas, Piura, Perú, país donde a través de los años fue Prior General, obispo de Chiclayo  y obispo diocesano 

Papa Francisco lo nombró para distintos cargos, entre ellos presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo a la vez a la dignidad de arzobispo ad personam.  

Lo hizo cardenal durante el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el titulo de cardenal diácono de Santa Mónica, cargo en el que permaneció hasta su traslado definitivo al Vaticano para cumplir  otras funciones. Con 69 años participó en el Conclave para elegir al Papa 267 de la Iglesia Católica.

Características

Organizado, humilde, humano, siempre velando por los más desprotegidos, amante de la paz, preocupado por el cambio climático y la influencia de la Inteligencia Artificial en estos tiempos.

Aficionado al futbol y tenis, disfruta de la lectura y música.  Es políglota,  habla con fluidez inglés, español, italiano, francés, portugués, quechua y lee en latín y alemán. Le gusta la comida peruana que disfrutó durante los 38 años que vivió en ese país.

Prevost en México

Prevost, en su calidad de prior general de la orden de San Agustín entre 2001 y 2013,  viajó en muchas ocasiones a México. La orden de San Agustín tiene cerca de 30 iglesias en México, diez de ellas en la capital del país.

Visitó la Iglesia del Socorro sede principal de la orden agustina en México, ubicada en las Lomas de Chapultepec, Ciudad de México, y lugar donde durmió muchas veces mientras  se desplazaba a los distintos lugares donde estaba su orden. Estuvo en Guanajuato: En municipios como Yuriria y Salamanca; Michoacán, Morelia.

En 2010 visitó el Área Metropolitana de Guadalajara, convivió con los fieles, visitó el centro histórico, la catedral, el templo de San Agustín, y fue llevado a Tequila para conocer el proceso de elaboración de la bebida tradicional.

Prevost en Cuba.

Viajó a Cuba cuando era Superior General de la Orden de San Agustín en abril de 2008 y en febrero de 2011.

Estuvo en  La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín. En Puerto Padre (Diócesis de Holguín), la casa cural anexa a la parroquia estaba en reparación y fue acogido en una casa de familia durante los tres días de su estancia.

Su cercanía a la población se hizo evidente al   solidarizarse con los damnificados por huracanes

Papa León XIV

Desde su elección, el 8 de mayo 2025,  el Papa León XIV ha realizado múltiples acciones.

Al día siguiente celebró su primera misa como pontífice en la Capilla Sixtina para los cardenales, El 10 de mayo realizó su primera visita como pontífice al santuario agustino de la Madonna del Buon Consiglio, (Virgen del Buen Consejo) ubicado en la localidad de Genazzano, a unos 60 kilómetros al sureste de Roma  y luego visitó la basílica de Santa María la Mayor donde rezó ante la tumba del papa Francisco. El 11 dio misa en las grutas vaticanas en el altar junto a la tumba de San Pedro, para después reabrir el apartamento pontificio del Palacio Apostólico, que es el lugar donde vivirá durante su pontificado.

El 12 de mayo dio su primera audiencia en la Sala Pablo VI ante aproximadamente unos 6.000 periodistas de diferentes partes del mundo. El 15 recibió a la primera congregación religiosa, los Hermanos de las Escuelas Cristianas,  La Salle. La misa de inauguración de su pontificado fue el domingo 18 de mayo en la Plaza de San Pedro, ante miles de fieles y autoridades y representantes de 150 países y organizaciones, primera gran celebración pública del pontífice desde su elección. El 20 de mayo tomó posesión de la Basílica Papal de San Pablo Extramuros, mientras que el 21 de mayo tuvo su primera audiencia general.

El 24 de mayo realizará un  encuentro con la Curia romana y los empleados vaticanos. En los días siguientes ya tiene programadas  otras actividades, entre las que se destaca su participación en los actos relacionados con el Jubileo de 2025 conocido como el Jubileo de las Familias, de los Niños, de los Abuelos y de los Ancianos, previsto del 30 de mayo al 1 de junio.

Para saber


-El Papa León XIV es devoto de Santa Rita de Casia. En México, se le llama La abogada de las causas difíciles. Uno de los santuarios más antiguos a ella dedicados se encuentra en la capital de Chihuahua, desde 1731, siendo posiblemente el Templo de Santa Rita el más antiguo lugar de culto en toda América construido en su honor. 

El templo de Santa Rita de Casia en Zapopan, Jalisco, está ubicado Av. Guadalupe 1668A, Chapalita Oriente. La construcción de este bello recinto se realizó entre 1953 y 1963 por los Arquitectos Juan Palomar, Francisco Camarena, y Tomás Uruñuela. Es administrado por los padres agustinos. Prevost durmió en la casa de la parroquia de Santa Rita de Casia en 2010.

- La cruz de oro del Papa León XIV fue un obsequio de la Curia General Agustiana cuando Prevost fue nombrado cardenal. Al interior se encuentran reliquias de santos que lo acompañan en su camino como guía de la Iglesia católica universal. Cada una simboliza una virtud pastoral: fidelidad, reforma, servicio y martirio. Entre ellas están de Santa Mónica, de San Agustín, del Beato Anselmo Polanco, de Santo Tomás de Villanueva y  del Venerable Bartolomeo Menochio.

Temas relacionados

Entre Novendiales y Cónclave

Benedicto XVI visita México y Cuba

México siempre fiel







 

jueves, 15 de mayo de 2025

18 mayo 2025: Día Mundial de la Repostería

Desde 2012 cada tercer domingo de mayo se celebra el Día Mundial de la Repostería, una idea original de la empresa alemana de alimentos Dr. Oetker a la que se fueron uniendo otros países.

En 2025, esta fecha es el 18 de mayo. Su objetivo principal es reconocer y honrar tanto la repostería como a quienes la practican en todo el mundo.

Antecedentes

La  historia de la repostería se remonta a las primeras civilizaciones. En el Antiguo Egipto  y Mesopotamia se elaboraban panes de miel; en la Antigua Grecia se experimentaba con mezclas de ingredientes como almendras, semillas de amapola y pimienta negra envueltas en masa de harina, miel y ajonjolí. Los romanos hacían diversos tipos de postres con miel, frutas y frutos secos.

Durante la Edad Media, Europa recibió una fuerte influencia de la cultura árabe, introduciendo nuevos ingredientes como azúcar, especias y frutos secos. El Renacimiento se destacó por  elaboradas decoraciones, uso de moldes y pastas de colores. Se popularizaron dulces como el mazapán, el turrón y los helados.

La Revolución Industrial permitió la producción a gran escala de azúcar y harina, lo que abarató costos y facilitó el acceso a los dulces para la población. Nacieron las primeras fábricas de pastelería.

En los siglos XIX y XX, con la difusión de recetas y técnicas entre diferentes culturas, surgieron nuevos postres icónicos que hay que probar aunque sea una vez.

Repostería en México

En México prehispánico, Moctezuma II ordenaba traer nieve desde el volcán Popocatépetl para preparar un manjar con jarabe de frutas, flores y miel. Las frutas no solo se comían, también se mezclaban con agua o miel para crear bebidas deliciosas y naturales.

Los españoles introdujeron nuevas frutas, ganado vacuno, azúcar, canela y entre otras cosas, la religión católica. Se encontraron con la vainilla y el cacao. Las monjas en los conventos inventaron nuevas recetas con lo que conocían de su país y los productos que descubrieron en México.

Cada estado tiene sus postres típicos

Jericalla, icono de Jalisco

La jericalla es un dulce típico tapatío creado en las cocinas del Hospicio Cabañas, construido y fundado en 1810 por el Obispo Ruiz Cabañas como casa de caridad para dar alojamiento a cientos de niños y niñas de la ciudad, huérfanos, desamparados, la mayoría desnutridos.

Una monja encargada de la cocina, elaboró un postre a base de huevo con su alto valor proteínico, leche rica en calcio y azúcar para aportar energía, le dio un toque con canela en vara y un poco de vainilla y lo puso a hornear. Pero con tanto ajetreo en la cocina lo olvidó y al sacarlo del horno vio que estaba quemado de la parte superior,  lo probó,el sabor de la corteza quemada del postre le daba un sabor único y especial!, llegando a ser hasta hoy en día el postre que distingue a la repostería de Guadalajara.

Entre los mexicanos, los tapatíos son más asiduos a los postres, prefieren además de la jericalla, cajeta, pasteles, flanes, gelatinas y dulces típicos.

Repostería en la Actualidad

Taste Atlas, reconocida publicación que se encarga de calificar los platillos típicos de todo el mundo, tiene una lista de los mejores que existen, entre los que hay, por supuesto, postres de todo tipo. 

Entre  ellos están: Tiramisú (Italia); Crema Catalana y Flan de huevo (España); Tarta Sacher (Austria) ; Tarta Tatín y Macarons (Francia) ; Brownie (Inglaterra); Tarta Pavlova (Nueva Zelanda) ; Cheesecake, Apple Pie y Tarta Red Velvet (Estados Unidos); Alfajores (Argentina) ;  Carlota de Limón y Jericalla (México)

Para saber

Se dice que el chocolate es un alimento que genera felicidad en las personas. Un artículo publicado en la revista Global de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) menciona que hay evidencia científica que respalda la existencia del salsolinol, un alcaloide derivado de la dopamina (el neurotransmisor responsable de la sensación de placer), presente en el cacao.

Un estudio realizado por el Instituto de Psiquiatría de Londres afirma que el alimento que otorga mayor felicidad es el helado. A este descubrimiento se suma la Universidad de Harvard que detalla que el azúcar y las grasas presentes en este postre provocan la liberación de endorfinas que son las hormonas que nos causan la sensación de felicidad.

Imagínese  reunirlos en un sabroso helado de chocolate!

Temas relacionados

Los Postres de mi Abuelita

Deliciosos Dulces y Pasteles

A Celebrar el Día del Cheescake!