Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2025

Vargas Llosa y Guadalajara

El 13 de abril de 2025 fue un día aciago para la literatura universal, falleció el escritor Mario Vargas Llosa a los 89 años. Premio Nobel de Literatura 2010, fue uno de los exponentes principales del  boom latinoamericano junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

Breves apuntes biográficos

Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Tras el divorcio de sus padres, la familia se trasladó a Bolivia donde vivieron mientras el estudiaba en el Colegio La Salle. Regresaron a Perú en 1945 y luego  su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao.

En 1952 comenzó a publicar reportajes, notas y entrevistas en diferentes diarios y tuvo la satisfacción a los 22 años de ver el estreno de su primera obra dramatúrgica, “La huida del Inca” en el teatro Variedades.  En 1958 ganó un  Premio que lo llevaría a visitar Paris y se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, viajó a España con una Beca de postgrado. En 1971, con la calificación de sobresaliente cum laude, obtuvo el Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid

Obra literaria: 20 novelas, 10 obras de teatro, 14 ensayos, 1 libro de cuentos, 2 crónicas, críticas literarias y artículos periodísticos, muchos traducidos a más de 30 idiomas. Se  destacan las novelas “La ciudad y los perros “(1963),“La Casa verde”(1966),“Conversación en La Catedral “(1969),” La fiesta del Chivo” (2000) y “Travesuras de la niña mala” (2006)

En 1994 fue incorporado como miembro de la Real Academia Española​ y galardonado con el Premio Miguel de Cervantes. Premio Nobel de Literatura 2010

Características que lo identifican: organizado, curioso, gran lector, melómano, amante del futbol y coleccionista de hipopótamos, entre otras.

Vargas Llosa y Guadalajara

Asiduo visitante a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, siempre era bien recibido como lo que era, una gran intelectual  de nuestros tiempos, presentaba sus libros, los firmaba, daba conferencias y compartía con el público

Fundada en 2011, la Cátedra Vargas Llosa, creó en 2013 el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Las primeras dos ediciones fueron en Lima, Perú, en 2014 y 2016.

En 2018, la Cátedra Vargas Llosa y la Fundación UDG firmaron un convenio para que las siguientes tres ediciones,  siempre en mayo,  (2019, 2021 y 2023) se realizaran en la ciudad de Guadalajara.

2023 marcó un parteaguas en su vida y relaciones con la UDG. La V Bienal rindió homenaje a  Raúl Padilla López, fundador de la FIL GDL, la feria literaria más importante en lengua española y la segunda del mundo después de la de Frankfurt, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el Centro Cultural Universitario,  convirtiendo a la ciudad  en una capital literaria y cultural de nuestro idioma.

Fue la última visita de Vargas Llosa a Guadalajara y a México.

Vargas Llosa y los Hipopótamos

Kathie y el hipopótamo es una obra de teatro en dos actos del escritor peruano Mario Vargas Llosa. El estreno tuvo lugar el 26 de abril de 1983, en el Teatro Ana Julia Rojas de Caracas, durante el Festival Internacional de Teatro de Venezuela.

La obra se presentó en varios países y  ciudades. En Londres, Vargas Llosa recibió los primeros hipopótamos  de distintos colores y tamaños, regalos de los actores cuando se estrenó y ese detalle dio inicio a una colección que él engrosó y acumuló en sus casas de Madrid, Lima y Londres.

En la Casa Museo Mario Vargas Llosa, en Arequipa, hay hipopótamos de varios tamaños y colores.

Vargas Llosa y García Márquez

Vargas Llosa y García Márquez, dos colegas, amigos e impulsores el boom latinoamericano, llegaron a construir una estrecha relación basada en la admiración mutua. No obstante, aquellos años de cercanía tuvieron un abrupto final en la Ciudad de México el 12 de febrero de 1976, cuando Vargas Llosa propinó un puñetazo al colombiano en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes en un encuentro antes de dirigirse al estreno del documental ''Supervivientes de los Andes'' donde el peruano tuvo participación en el guion.

No volvieron a cruzar palabra alguna y hasta sus fallecimientos, ninguno de los dos reveló el motivo que dio pie al fin de su amistad.

Para saber


- Su último libro, “Le dedico mi silencio” (Alfaguara, 2023) lleva una nota  donde el autor declara “Ahora, me gustaría escribir un ensayo sobre Sartre, que fue mi maestro de joven. Será lo último que escribiré” y así fue.

Recibió numerosos premios y distinciones,  de México: Legión de la Libertad, del Instituto Cultural Ludwig von Mises (1990), Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (2005), Premio Internacional Alfonso Reyes (2010), Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (2010), Insignia de la Orden del Águila Azteca (2011) y I Premio Carlos Fuentes, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2012).

-Hay películas basadas en sus obras y documentales sobre su vida.

-En una entrevista al periódico Milenio, Marisol Schulz Manaut, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara adelantó que la FIL 2025 rendirá un gran homenaje a  Mario Vargas Llosa.

Temas relacionados

Julio Cortazar en México y Cuba

De compras por las Librerías de Guadalajara

El Boom de los Audiolibros





 

martes, 25 de abril de 2023

Sonrisas, Risas y Carcajadas

Cada 26 de abril, se celebra el Día Internacional del Humor, donde se resalta el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. El humor, es una característica que hace que unos se identifiquen con otros. La risa está relacionada con el amor, la amistad, la felicidad y el bienestar.

Antecedentes

Fue a través del teatro griego que se presentaron, por primera vez, los géneros teatrales (drama, comedia y tragedia), inspirados, principalmente, en aspectos de la sociedad, como las guerras entre las polis, las guerras médicas, o el conjunto de creencias sobre la mitología griega y los dioses olímpicos. En la comedia griega se satirizaban personajes importantes, jueces,  magistrados, literatos, etc. con sus propios nombres y fisonomías

En el siglo XVII en Europa se consideraba mal visto mostrar abiertamente las emociones: solo los pobres sonreían mostrando los dientes.

Un siglo después, en Paris todo cambió  gracias a los nobles franceses que disfrutaban la vida en los cafés recién inaugurados que volvieron a poner la sonrisa de moda.

Chistes

Un buen chiste compartido provoca la risa, une,  aleja la depresión, nos hace cómplices de como vemos la vida...

El Día Internacional del Chiste se celebra en varios países el 1 de julio. Surgió en Estados Unidos y pronto fue adoptado por  personas que gustan de reír, relajarse y pasar un buen rato. Una fecha para alegrase  en este mundo contemporáneo lleno de estrés, problemas y en muchos casos, malas relaciones interpersonales

Risa

La risa nos diferencia del resto de animales y uno de los rasgos que identifica a las personas con un alto nivel de inteligencia emocional. Los que gozan de la risa presentan una gran fortaleza interior, son personas dinámicas y de gran energía, capaces de superarse día a día, creativas, empáticas, entusiastas y en general muy sabias porque disfrutan de la vida.

En la risa influyen diferentes hormonas que ayudan al bienestar de las personas;  la serotonina, dopamina, endorfina y oxitocina. Los niveles adecuados de estas cuatro hormonas son necesarios para producir sensaciones de bienestar y felicidad. Para ello es indispensable contar con una rutina de ejercicio físico, llevar una dieta adecuada y descansar las horas que el cuerpo necesita.

 Risa y Alimentos

Tener en equilibrio las 4 hormonas puede mejorar el estado de ánimo de una persona. La serotonina se puede encontrar en el pavo, pollo, leche, pescado, tofu, calabaza, nuez, entre otros. También es necesario consumir ácidos grasos omega 3, magnesio y zinc.

El cacao, lentejas, huevos, omega 3, mejillones, naranja y piña, producen endorfinas. Para fomentar la interacción social, se debe de consumir romero, perejil, hierbabuena, tomillo y eneldo. Y para la hormona del bienestar consumir con moderación, chocolate, fresas y arándanos, té verde, pescado y camarones.

Carcajadas

Las carcajadas son ésas risas incontroladas que hacen que se movilice el diafragma y producen una gran cantidad serotonina, que es la hormona encargada de proporcionar calma. Por ello, cuando alguien comienza a reír a carcajada, siempre hay alguien que inmediatamente también empieza a reír contagiando a todos.

Unas buenas carcajadas equivalen aproximadamente a diez minutos de ejercicio físico y se activan casi la totalidad de 400 músculos del rostro. Ya lo dicen los expertos, para tener una vida saludable hay que reírse tres veces al día.

Para saber 

Cada 1 de marzo se celebra en México el Día del Albur, palabra que todo mexicano asocia con chistes de doble sentido. Siendo una sociedad predominantemente machista, era propio entre  hombres pero la vida ha ido cambiando y actualmente los usan tanto hombres como mujeres.

Durante años su uso se atribuyó sobre todo a personas de escasa educación, pero por su complejidad ha atraído a no pocos de gran nivel cultural, los cuales buscan e incluso elaboran un albur más sutil y difícil, ya que las expresiones deben evitar toda connotación grosera o peyorativa. Para realizar un albur se requiere de una gran destreza en el uso de las palabras y el tono del lenguaje, siendo imprescindible la agilidad mental.

El albur se encuentra en la lista del Patrimonio Cultural de la Ciudad de México.

"Picardía mexicana" (1958) de Armando Jiménez es una de las mejores recopilaciones del albur en el habla popular de la Ciudad de México.

Temas relacionados
Día Internacional del Chiste

Día del Albur en México

Día Internacional de la Felicidad







 

sábado, 2 de abril de 2022

Vecindad en México, Solar en Cuba


 Vecindad en México, solar o cuartería en Cuba, es un tipo de vivienda destinada al alquiler de habitaciones “baratas” para las familias pobres.  Aunque  lo habitual es que sea de una sola planta, a veces son construcciones de dos o más pisos.

Vecindad

Es una vivienda multifamiliar que consiste normalmente en pequeñas casas ubicadas a los lados de un pasillo o patio central.

Hay  de dos tipos; el primero consiste en casas o edificios antiguos que fueron abandonados y cuyo interior se dividió para proporcionar alojamiento a varias familias; el segundo está constituido por edificaciones creadas expresamente con el fin de ofrecer vivienda económica a los sectores populares de la población

Vecindades en México

Surgieron en el siglo XIX para brindar albergue a personas de bajos ingresos. Constaban de solo un cuarto, pero por su altura se podía habilitar  una  construcción a media altura, y de esa forma agrandaban la habitación. Se compartían áreas como los baños y los lavaderos.

Albergaban a familias numerosas, se pagaba renta por los cuartos y tenían un portero, que era la persona encargada del inmueble, la que recolectaba el pago de la renta, barría el patio y tenía contacto directo con el dueño.

En los cuartos de la planta baja vivían las personas más pobres, donde se acomodaban familias enteras en espacios reducidos, mientras que en los pisos altos solamente podían vivir las personas que tenían mayores ingresos o incluso los dueños o administradores de las propiedades.

Vecindades hoy

La caída gradual de las vecindades en mal estado se aceleró en la década de 1940 cuando entraron en vigencia sucesivas leyes destinadas a congelar las rentas, lo que provocó que los propietarios dejaran de realizar el mantenimiento esencial.

Aun existen, algunas el Gobierno las ha restaurado, otras han desaparecido para dar paso a comercios, hoteles y otros negocios. En las que quedan, los residentes han agregado instalaciones en el interior como sanitario y cocina.

Solar en Cuba

Los solares o cuarterías surgieron en el siglo XIX, para albergar a esclavos libertos,  inmigrantes extranjeros,  campesinos que buscaban mejorar sus condiciones de vida y a la clase obrera emergente, tenían las mismas características de las vecindades en México.

Las habitaciones tenían alrededor de 16 m2 de área y su altura oscilaba entre 4 y 6 metros, lo que permitía la construcción de una barbacoa con el fin de  ampliar el espacio para dormir. En algunas el arrendatario tenía la potestad de regular el tipo de inquilinos, discriminando por sexo, raza, estado civil e incluso, por la presencia de menores de edad. No se permitían las actividades domésticas como lavar y cocinar dentro de las habitaciones.

En 1960 con la Ley de Reforma Urbana los   inquilinos se convirtieron en usufructuarios gratuitos de las habitaciones en las cuales residían, ya que la falta de condiciones mínimas de estas viviendas las invalidaba para que pudieran otorgarse títulos de propiedad.

Hoy los solares proliferan  en las zonas centrales de las principales ciudades cubanas, estimándose que existen más de 19 mil habitaciones en cuarterías en el país y de ellas, más de 11 mil en la capital. Intervenciones realizadas en los últimos años por la Oficina del Historiador en La Habana Vieja,  los gobiernos locales y las que emprenden por cuenta propia los habitantes de las casas de vecindad han mejorado algunas de estas construcciones

Vecindad en el Cine Mexicano

Quizás la más conocida sea la de “El Chavo del 8”,  una serie de televisión de comedia situacional creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, producida por Televisión Independiente de México (más tarde, Televisa). Fue emitida como serie del 26 de febrero de 1973 al 7 de enero de 1980. En 2006 debutó “El Chavo” animado basado en “El Chavo del 8” y producido también por Televisa.

La vecindad fue recurrente en muchas películas de la Época de Oro del  cine mexicano, entre ellas: “Nosotros los pobres” (1948), directores: Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas ; “El portero” (1950), director: Miguel M. Delgado  y“ Casa de vecindad” ( 1951), director: Juan Bustillo Oro

Solar en el Cine Cubano

La mayoría de las películas cubanas que se desarrollan en solares están basadas en obras de teatro, entre ellas:

- “Un día en el solar” (1965), director: Eduardo Manet

- “Andoba” (2000), directores: Mario Balmaseda y María de los Ángeles Núñez

-  “Santa Camila de La Habana vieja” (2002), director: Belkis Vega

- “El premio flaco” (2009), director: Juan Carlos Cremata.

Para saber

El vocablo latino vicinĭtas llegó al castellano como vecindad.

El concepto alude a la condición de vecino (aquel que convive con otras personas en un mismo edificio o ciudad, o aquello que está cerca de otra cosa)

Temas relacionados

 Casas y edificios en Guadalajara

Vida cotidiana en la ciudad

Vivir en un Condominio...







sábado, 25 de diciembre de 2021

Serrat en México y Cuba

El 27 de diciembre, amigos, seguidores y fanáticos de varias generaciones celebran el cumpleaños  de Joan Manuel Serrat, uno de los iconos de la canción contemporánea.

Poeta, escritor, cantautor, compositor, músico y actor se destaca  por su solidaridad con las causas justas,  la pasión por el futbol, por el buen vino y el buen comer.

Breves datos biográficos

Nació en 27 de diciembre de 1943 en Barcelona, España, en el seno de una familia obrera. A los doce años, se matriculó en la Universidad Laboral Francisco Franco de Tarragona, donde cursó el Bachillerato Laboral Superior, en la especialidad "Industrial Minera", titulándose en la modalidad de tornero fresador, luego estudió perito agrícola a la vez que tocaba la guitarra como aficionado.

En 1965 se presentó en el programa Radioscope de Radio Barcelona, en el que interpretó sus primeras canciones y  grabó su primer disco, al que siguieron otros. Participó en varios Festivales de la Canción en distintos países latinoamericanos. Su posición crítica con el franquismo en público lo orilló a exilarse en México. 

Regresó a España en 1977  reintegrándose  a sus actividades, realizó conciertos, giras por España y América Latina  y presentó varios discos con canciones que han sido un éxito como “Cantares”, “Penélope”, “Aquellas pequeñas cosas” y “Mediterráneo”

En 2004 padeció y se recuperó de un cáncer de vejiga.

Ha recibido muchos premios y reconocimientos

Serrat en México

El 2 de noviembre de 1969 Serrat cantó por primera vez ante el público mexicano en el Palacio de Bellas Artes a punto de cumplir los 26 años. Regresó a Ciudad de México el  29 de septiembre de 1975 proveniente de La Habana y decidió quedarse en un exilio que se prolongó once meses con los, en ese momento, siete integrantes de su grupo, cuyas familias dependían del trabajo musical.

Hizo una gira de nueve meses por todo el país   en  un autobús al que llamaron La Gordita, que arrancó en Tijuana y concluyó en Cancún, con actuaciones en los auditorios más elegantes y en pueblos alejados. Convivió  con amigos como los escritores Paco Ignacio Taibo y Max Aub y el director Luis Buñuel entre 1975 y el 76.

Sus visitas recurrentes movilizaban a sus seguidores quienes asistían a sus conciertos en el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional.

En 2006 participó en el gran concierto del Zócalo en solidaridad con las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez.  En 2010 el entonces presidente Felipe Calderón le otorgó la Orden del Águila Azteca, máximo galardón destinado a extranjeros. 

En 2012 realizó una gira junto a Sabina que comenzó en la capital y siguió a Puebla, Monterrey, Guadalajara, Chihuahua y Aguascalientes.

Repitió  en 2014 y en 2015 (año en que recibió el título Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)

En 2017 y 2019 actuando en el Palacio de Bellas Artes con presentaciones en Puebla,  Guadalajara y Monterrey

Serrat en Guadalajara

Durante su exilio compuso una de sus canciones más famosas, Mediterráneo, en Chapala donde tomó una barca y se quedó en el medio del lago recordando a su país.

En julio de 1991 participó en el concierto Voces de Iberoamérica ofrecido en el teatro Degollado de Guadalajara a los mandatarios asistentes a la I Cumbre Iberoamericana.

En cada visita a México incluía a Guadalajara en sus giras. En 2015  por sus  50 años de trayectoria Joan Manuel Serrat seleccionó al Auditorio Telmex para iniciar una gira por 100 ciudades del mundo. En 2019 se presentó en febrero junto a Sabina en el Teatro Diana y en el Auditorio Telmex en diciembre.

Serrat en Cuba

Serrat llega a  Cuba el  7 de mayo de 1973, en un avión procedente de Ciudad de México. Ofrece tres conciertos consecutivos en el teatro Amadeo Roldán de La Habana, visita el Museo Hemingway, La Bodeguita del Medio, comparte con Nicolás Guillén, el conjunto musical Rumbavana, Elena Burke y con otros músicos en su visita a la Escuela Nacional de Arte, Pablo Milanés, Vicente Feliú y Noel Nicola.

El domingo 13 de mayo  Serrat congregó a veinticinco mil personas en un colmado Anfiteatro del Parque Lenin en un recital gratuito. Realizó una gira por el interior del país con recitales en Matanzas, Camagüey y Santiago de Cuba, visitó las escuelas en el campo y presenció un partido de béisbol. Actuó en campamentos cañeros donde se estrenó como machetero. El concierto de despedida en el Amadeo Roldán, el sábado 18, fue televisado.

En 1974 regresó y se hospedó en el Hotel Habana Libre. En 1977 fue invitado por la empresa turística Cubanacan y el Instituto Nacional de la Música, la recaudación del recital del Karl Marx fue donada para el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

 En 1997 durante una semana de estancia en Cuba ofreció tres conciertos, uno en Varadero y los otros dos en La Habana.

Serrat en el Cine

Filmó en España:

“Palabras de amor” (1968) de Antoni Ribas

“La larga agonía de los peces fuera del agua “(1970) de Francisco Rovira Beleta

“Mi profesora particular” (1972) de Jaime Camino

“La ciudad quemada” (1976) de Antoni Ribas

“El símbolo y el cuate “(2013), con Joaquín Sabina de Francesc Relea

Y “La Argentina de Tato” (2000) documental argentino de Sebastián Borensztein

Para saber


- “Cuba le canta a Serrat” es un proyecto discográfico de homenaje de los músicos cubanos al cantautor, discos editados por la compañía discográfica Discmedi.

La primera edición con un doble disco se edita en 2005, en una edición posterior incluiría un documental en DVD con imágenes de los músicos que cantan a Serrat y de escenas de Cuba. La segunda parte se edita en 2007, en ese mismo año se edita una edición conjunta de los cuatro discos incluyendo el DVD documental.

Entre los artistas participantes están el Grupo de Compay Segundo, Chucho Valdés, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Ibrahim Ferrer,  Omara Portuondo, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Chucho Valdés e Ibrahim Ferrer, entre otros.

- En  noviembre 2014 Serrat recibió el Grammy Latino por su medio siglo de vida artística. Artistas como Rubén Blades, Miguel Bosé, Juanes, Vicentico, Lila Downs, Joaquín Sabina y Calle 13 interpretaron algunos de sus  clásicos  como Mediterráneo, Cantares y Esos locos bajitos.

- El 1 de diciembre de 2021 Serrat anunció que se retirará de los escenarios tras la gira que iniciará en abril de 2022 en Nueva York, que recorrerá América Latina y España y concluirá el 23 de diciembre en Barcelona, España.

Temas relacionados

La Bodeguita del Medio cumple 70 Años

Teatros en Guadalajara

De Picnic al Parque Lenin



 











 

 

 

martes, 14 de diciembre de 2021

Cascanueces y la magia de la Navidad

En diciembre  los principales teatros del mundo estrenan el ballet “Cascanueces” considerado un icono de la Navidad. Al mismo tiempo, vemos en plazas comerciales y tiendas, como adorno navideño, un muñeco de madera que va vestido de soldado.

El Cascanueces y el rey de los ratones

En 1816 el  escritor alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann  publicó su cuento “El cascanueces y el rey de los ratones”

La historia trata sobre el nuevo juguete de madera de la joven Marie Stahlbaum, recibido la noche de Navidad que cobra vida y, después de derrotar al Rey Ratón tras una dura batalla, la lleva a un reino mágico poblado por muñecos.

 Su nombre  es “Cascanueces”  y tiene de la habilidad de romper nueces con los dientes.

El ballet Cascanueces

En 1891 el compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky se inspiró en el cuento de Hoffmann y creó el ballet “Cascanueces”, estrenado el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo.

La historia, con música de Tchaikovsky y texto adaptado por Dumas del original de Hoffmann, se representa en dos actos: el primero, con la lucha entre los ejércitos del Cascanueces y el rey de los ratones; y el segundo, con los protagonistas recorriendo el mágico reino de los dulces.

 “El Cascanueces” hoy en día es el ballet más representado en el mundo.

Cascanueces en Cine y TV

Walt Disney fue el primero en llevar al séptimo arte el ballet “Cascanueces” en su película “Fantasía” (1940) incorporando la parte de las cuatro estaciones: Danse de la fée Dragée; Danza china: Danza de los mirlitons; Danza árabe; Danza rusa (Trépak) y Baile de las flores.

Otros: “El Cascanueces “(Reino Unido, 1968)(TV), director: John Vernon; “El cascanueces” (Unión Soviética, 1973), director: Boris Stepantsev. Animado; “Nutcracker “(USA, 1986) director: Carroll Ballard; “ Cascanueces” (USA, 1993), director: Emile Ardolino; “El Cascanueces 3D” (Reino Unido, 2010), director: Andrei Konchalovsky; “ El cascanueces”(Rusia, 2012); “ El Cascanueces” (Perú, 2015), director: Eduardo Schuldt. Animado y  “El cascanueces y los cuatros reinos” (USA, 2018), directores: Lasse Hallström y Joe Johnston.

Para saber

Friedrich Wilhelm Füchtner fue un artesano alemán de los Montes Metálicos considerado  el inventor de la forma moderna del cascanueces. Füchtner aprendió el oficio de carpintero y creó un cascanueces de madera que parte las nueces con sus dientes. La producción en masa de los cascanueces comenzó en 1850. Hoy en día, su negocio de artesanía está dirigido por su sexta generación por Werner Füchtner y sus hijos Volker Füchtner y Gunter Füchtner.

El cascanueces original se construye en 130 etapas. Cada figura está formada por 60 piezas de madera de abeto y haya. La barba y el pelo son de pelo de conejo. Se pintan a mano. Los originales, procedentes de los Montes Metálicos, cuestan como mínimo 70 euros.

- La Secretaría de Cultura de Jalisco anunció que presentará funciones de “El Cascanueces”, en el Teatro Degollado a cargo del Ballet de Jalisco  los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de diciembre.

Temas relacionados

Mis Bandas Sonoras preferidas

Nochebuena y Navidad en Guadalajara

Entre Mazapanes y Turrones


 


 

martes, 9 de febrero de 2021

Rosita Fornés y México

Rosita Fornés, actriz, cantante, bailarina y vedette estadounidense nacionalizada cubana, triunfó en Cuba, Mexico, España y otros países.

Se destacó en espectáculos musicales, teatro, cine y televisión

En México desarrolló su vertiente de vedette, algo que la llevaría al éxito durante toda su carrera.

Rosita Fornés

Nació el 11 de febrero de 1923 en el Woman's Hospital  de Nueva York, Estados Unidos, como Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia, hija de padres españoles radicados en Cuba. Tras el divorcio de sus padres ella y su madre regresaron a La Habana.

Desde niña, bajo la influencia de su abuela, se interesó por el canto. Debutó el 12 de septiembre de 1938 en el Concurso promovido por la radioemisora cubana CMQ-Radio, el cual ganó y a partir de ese momento recibió clases de música, canto y actuación. Siguió participando como aficionada hasta que formó parte del elenco de la opereta “El asombro de Damasco”, en el rol de Zobeida en el Teatro  Principal de la Comedia, el 28 de junio de 1941, a los 18 años de edad. Participó en la compañía lirica de Lecuona. 

Su primera película fue “Una aventura peligrosa” dirigida por el cubano Ramón Peón en 1939.

Rosita Fornés en México

Conoce a Cantinflas en La Habana con quien tuvo un romance. El la invita a visitar México para que desarrolle su arte. Llega en 1945 y rápidamente es contratada para su primera película “El Deseo”. Regresó a Cuba, pero meses más tarde el empresario argentino Roberto Ratti la contrató  para debutar en el Teatro Arbeu de Ciudad de México, como primera vedette de la Compañía de Revistas Modernas, junto con artistas argentinos, mexicanos y cubanos, presentando en diciembre la revista Ritmos y canciones de América”.

Participó en muchas  revistas musicales en los teatros Arbeu, Lírico y Follies. El 15 de septiembre de 1946 inauguró el Teatro Tívoli, con la revista “Chofer al Tívoli”.

Le otorgan el galardón “Primera Vedette de México” en 1946, 1947, 1948, 1949 y 1950 mientras que en 1951 y 1952 es declarada “Mejor Vedette de América”

En 1948 se casó con el actor, director artístico y empresario mexicano Manuel Medel, ambos formaron compañía tres años después para actuaciones en Mérida, e incorporaron a su colectivo a los notables cantantes líricos españoles Pepita Embil y Plácido Domingo (padre).

Tuvieron una hija a la que nombraron Rosa María.

Se divorciaron y ella regresó a Cuba en febrero de 1952  con la niña.

Protagonizó  las películas mexicanas:

“El deseo” (1945), director: Chano Urueta; “Se acabaron las mujeres” (1946), director:  Ramón Peón; “ La carne manda” (1947), director:  Chano Urueta; “Cara sucia” (1948), director:  Carlos Orellana;  “Mujeres de teatro “ (1951), director:  René Cardona; “Del can-can al mambo” (1951), director: Chano Urueta;  “Piel Canela” (1953), director: Juan J. Ortega;  “Tin Tan en La Habana” (1953), director: Gilberto Martínez; “ Me Gustan Todas” (1954), director: Juan J. Ortega y “ No me olvides nunca”(1956), director:  Juan J. Ortega.

En 2010 participó en el documental “Tin Tan”del  director: Francesco Taboada Tabone.

Otras visitas

En 1960 viajó a México a presentarse en televisión en el “Show de Arau”. Regresa en la primavera de 1976, se presenta en el Canal 13 de TV  donde realiza un especial musical; protagonizó “Las cartas boca abajo”, obra teatral de Buero Vallejo; interviene en el espacio “Sábados con Saldaña” y hace temporada en el Teatro Blanquita del Distrito Federal.

En 1984  presentó en  México el show de “Tropicana”  en el salón Los Candiles del Hotel del Prado, hizo una gira por algunos estados de la república y finalmente se presentó en el Auditorio Nacional del Distrito Federal. Recibe La Charola de plata otorgada por la Delegación Benito Juárez y el Distrito Federal como "artista del pueblo"


Volvió en 1987, para rodar el film “Hoy como ayer” ó “El bárbaro del ritmo” y actuar en TV.

En  1990 presentó  el unipersonal “Reencuentro con México” en el Teatro de la Ciudad y  en 1993 protagonizó  la obra de Milían “Para matar a Carmen”.

En diciembre del 2000 viaja a Veracruz, para presentarse en la primera edición del Festival dedicado a la figura de Agustín Lara.

Vida y Obra

Viajó a muchos países obteniendo éxito y reconocimientos. Admirada en Cuba se ganó el  respeto y el cariño del pueblo por sus actuaciones en comedias, presentaciones teatrales, zarzuelas, revistas musicales y películas.

Ya mayor de edad,  decidió vivir en Miami. Viajó a Cuba por última vez a recibir el  homenaje “Nuestra Rosa de Cuba”, por sus 80 años en sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso

Falleció el 10 de junio de 2020 a los 97 años en Miami, según su voluntad, fue enterrada en el panteón de la familia en el cementerio Colón de La Habana.

Para saber

- Desde 1989 en Santa Clara, Villa Clara  existe el único museo dedicado a Rosita Fornés.

- Rosita aparece en un sello cubano de 2017

Temas relacionados

Vedettes Cubanas y Mexicanas

75 Aniversario de Tropicana

23 Junio: Día Internacional de las Viudas



 



 

martes, 5 de enero de 2021

Las Meninas y Guadalajara


En noviembre 2020 BBC Mundo publicó un artículo que sorprendió a los tapatíos: La conexión del famoso cuadro “Las Meninas” de Diego Velázquez con Guadalajara.

Cómo sucedió?

Diego Velázquez, el pintor

Diego Velázquez (1559- 1660) es considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.

Pasó sus primeros años en Sevilla donde realizó bodegones y muchos encargos eclesiásticos, destacándose en el retrato. A los 24 años se trasladó a Madrid, fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales.

El Museo del Prado tiene cincuenta obras del pintor, mientras que en otros lugares y museos de Madrid se encuentran otras diez. Varios países también tienen algunas obras.

Las Meninas

El más célebre y famoso de los cuadros de Velázquez es “La familia de Felipe IV” o “Las meninas” (1656) de trazos largos y sueltos en los contornos y pinceladas breves en los toques de luz, fundamentalmente en los vestidos.

El tema central es el retrato de la infanta Margarita Teresa de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, “las meninas”, y otros personajes.

A la izquierda pintando un gran lienzo que vemos por detrás se encuentra el pintor Diego Velázquez. Por primera vez en el arte occidental un pintor se autorretrataba junto a sus señores, en compañía de algunos miembros de la familia real.

El Búcaro Rojo

La Infanta Margarita es el  personaje central de “Las meninas”, tenía 5 años en el momento que se hizo la obra. Está flanqueada por dos personajes a su servicio: A la derecha y en actitud de hacer una reverencia está Isabel de Velasco, hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco, VIII conde de Fuensalida y gentilhombre de cámara,  mientras a la izquierda vemos a María Agustina Sarmiento de Sotomayor, hija del conde de Salvatierra ofreciendo agua en un búcaro rojo.

El búcaro rojo destaca en la obra. Es una pequeña vasija de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua que, por su tono rojizo, se distingue como un producto de Guadalajara, México. Este tipo de artesanía era muy codiciada entre los objetos que los colonizadores españoles  llevaban de vuelta a España en los siglos XVI y XVII.

Tonalá , Tierra de Artesanos

Fundados por indígenas tecuexes los pueblos Toluquilla, Zalatitán, Coyula, Tateposco, Tlaquepaque, Tapechi, y Tequepexpan, formaban con Tonallán un reino, gobernado por una mujer llamada Cihualpilli Tzapotzinco .

El 15 de marzo de 1530 llegan los colonizadores españoles con Nuño de Guzmán al frente y son recibidos con obsequios y gran festejo. Tonallán fue nombrada Provincia del Reino de Nueva Galicia con el nombre de Santiago Tonalá. En1824, después de la independencia de México,  fue renombrada como Tonalá. Actualmente el municipio Tonalá pertenece a Guadalajara, Jalisco.

Se destaca por su alfarería y cerámica con diferentes piezas como platos, jarros, cantaros, cazuelas, ollas, vajillas,  maceteros, floreros, piezas en miniatura y  figuras decorativas, todas muy apreciadas por nacionales y extranjeros.

Para saber

En los círculos aristocráticos españoles del siglo XVII era frecuente que las niñas y mujeres jóvenes mordisquearan los bordes de los jarros de arcilla porosa extranjera y lentamente los devoraran por completo con el fin de aclarar la piel lo que en aquella época era una aspiración estética y una demostración de riqueza.

Pero la ingestión de arcilla de los jarros era peligrosa pues causaba la reducción de glóbulos rojos, parálisis de los músculos,  la destrucción del hígado y provocaba alucinaciones.

- Meninas: Con este nombre, de origen portugués, se conocía a las acompañantes, generalmente de familia noble, que servían como damas de compañía a las infantas, hasta su mayoría de edad.

- El escritor irlandés Oscar Wilde se inspiró en “Las meninas” para escribir su cuento “El cumpleaños de la infanta” (1891)

- El dramaturgo Antonio Buero Vallejo escribió en 1959 la obra de teatro “Las meninas”, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 9 de diciembre de 1960.

-En 2004, la artista de vídeo Eve Sussman filmó 89 segundos en el Alcázar, un cuadro vivo de alta definición de vídeo inspirado en “Las Meninas”. El trabajo es una reconstrucción del momento en que la familia real y sus cortesanos habrían venido justo hasta la configuración exacta de la pintura de Velázquez.

- En marzo 2012 se estrenó en el Teatro Experimental de Jalisco la obra “Las Meninas” del dramaturgo chileno  Ernesto Anaya, inspirada en el famoso retrato de Diego Velázquez

Temas relacionados

Tonalá

Tlaquepaque, tierra de artesanos...

Artesanías Mexicanas