jueves, 16 de octubre de 2025

Spooky Season en Guadalajara

Desde los primeros días de octubre y hasta el 31 se desarrolla en los países que festejan Halloween, la Spooky Season, un tiempo de preparación para celebrar la fecha que en el caso especifico de México es el día previo al  Día de Muertos. Algunas familias participan en los dos eventos, otras según su gusto y tradición, solo uno.

Antecedentes

La tradición de Halloween tiene origen celta, ese día se celebraba el fin de la cosecha según su calendario. Los romanos conquistaron esa región en el año 43 D.C. y el emperador Constantino decretó que los habitantes de su imperio se convirtieran al cristianismo y  muchas de sus festividades fueron asimiladas.

En el siglo IX, el Papa Gregorio IV estableció que el Día de Todos los Santos se celebraría universalmente y que ese día debía realizarse una misa por los muertos, la mayoría la llamó "All hallowmas" (la misa de todos los santos) y  la noche anterior se conoció como "All Hallows Eve" (Víspera del Día de Todos los Santos).

Spooky Season

La frase Spooky Season se remonta al menos a 1905, cuando se utilizó en una revista británica sobre lo paranormal para referirse a una época de otoño en la que ocurrían hechos inexplicables. El significado de Spooky es escalofriante.

Alrededor de 1845, millones de irlandeses emigraron a Estados Unidos en  busca de trabajo  y  llevaron sus tradiciones, así fue como All Hallows Eve se convirtió en Halloween.

El término recobró fuerza a finales del siglo XX con las redes sociales cuando los usuarios compartían su entusiasmo por Halloween. 

En todo México es tradicional celebrar el Día de Muertos por lo que Spooky Season en el país concluye el 2 de noviembre.

Semanas antes a Halloween y Día de Muertos, las plazas comerciales, tiendas, supermercados, dulcerías, etc. adornan sus espacios ,venden disfraces, artículos propios de esas fechas, calabazas ,donas y pan de muerto, para atraer al público interesado en celebrarlas.

Telas, sombreros, cubetas para pedir dulces, antifaces, pelucas, varitas mágicas y otros accesorios que complementan el disfraz que va a usar.

En Guadalajara habilitaron este año del 7 de octubre al 4 de noviembre el Tianguis del Parque Morelos donde se puede comprar todo lo necesario para montar un altar de muertos, muñecas catrinas y brujitas, máscaras,  maquillaje y  pan de muerto en distintos puntos.

Es la oportunidad de comprar todo más barato.

Adultos, jóvenes y familias enteras aisten a múltiples  actividades que ofrece la ciudad para todos los gustos y preferencias. 

Entre ellas estan:

-Recorridos nocturnos por el Panteón de Belén para conocer sus leyendas

- Visitar la Mansión Clover Lawn en la Colonia Americana y  el Parque del Terror cerca la Minerva, asistir a la invasión zombie en Selva Mágica

- Calaverandia en el parque  Ávila Camacho y el Boo Nightz de Kidzania en Zapopan,

- Participar en la carrera nocturna de Halloween

El municipio Tlaquepaque aspira este año a ganar Record Guinness con el mayor altar de muertos del mundo, combinando elementos tradicionales con detalles inspirados en los Mundiales de Futbol. Será inaugurado el 31 de octubre

Ofertas

En dulcerías y supermercados es la época de las donas de Halloween.

Krispy Kreme lanzará donas de Halloween y Día de Muertos este año en una edición limitada desde el 10 de octubre al 2 de noviembre.

La colección está compuesta por tres creaciones únicas: Pumpkin Spice: dona rellena con crema pastelera, decorada en forma de calabaza con betún y cobertura de chocolate; Drácula: rellena de fresa, con cobertura de chocolate, ojos de azúcar y colmillos de mermelada de fresa y  Katrina: inspirada en el tradicional pan de muerto, rellena con crema de Carlos V y decorada como una elegante Catrina.

Para saber

Halloween y Día de Muertos son días en que niños y adultos se disfrazan. Para el Día de Muertos de catrín o catrina y para Halloween, leí en Internet cuál sería el disfraz adecuado para cada signo según sus características:

Aries (21 de marzo – 19 de abril): Guerrero, gladiador, vikingo o un superhéroe

Tauro (20 de abril – 20 de mayo)- Rey, reina o un dios mitológico

Géminis (21 de mayo – 20 de junio)- Disfraz con máscara

Cáncer (21 de junio – 22 de julio)- De fantasma o de algún personaje de otra época

Leo (23 de julio – 22 de agosto)- Una estrella de cine o una estrella pop.

Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)- Detective, mayordomo o médico

Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)- Un disfraz romántico, como el de una sirena, príncipe o princesa medieval.

Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)- Vampiro o bruja

Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)- Aventurero, explorador o pirata

Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)- Un personaje histórico o de época, como un matemático o un gran líder

Acuario (20 de enero – 18 de febrero)- Alienígena o algún personaje de ciencia ficción

Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)- Sirena, hada o duende

Temas relacionados

Halloween y el Día de Muertos en México

Brujas, Catrinas y Pan de Muerto

Halloween y Dia de Muertos en The American School Foundation  de Guadalajara


 

jueves, 9 de octubre de 2025

Cactus ornamentales, comestibles y tóxicos

Cada 10 de octubre se celebra el Día Nacional del Cactus en México. Sus objetivos son honrar la vasta biodiversidad de cactáceas en territorio mexicano y la gran cantidad de especies (913 taxones) que se encuentran en el país, promover su conservación y resaltar su valor ecológico, económico y cultural.

Se conocen cerca de mil 400 especies de cactáceas a nivel mundial, de las cuales 669 son mexicanas y de ellas, 518 son endémicas, muchas amenazadas por el comercio ilegal.

Cactáceas

Conocidas como cactus o cactos, es una familia de plantas originarias de América que  fueron evolucionando desde hace 30 o 40 millones de años, después de la separación de los continentes. Conocidas en la Antigüedad, en la Edad Media era el nombre usual para la alcachofa comestible. La selección natural llevó al desarrollo de su capacidad de almacenar agua en sus tejidos carnosos (suculentos), y a la transformación de las hojas en espinas, que también reducen la pérdida de agua y protegen a la planta.

Más tarde, Cactus fue usado como nombre genérico por Carlos Linneo en 1753, que agrupaba 22 plantas que ahora se consideran dentro de géneros diversos de la familia Cactaceae

Hoy existen 145 géneros de cactus, con unas 2500 especies, la mayoría en climas áridos

Cactus en México

México es el líder mundial  de diversidad de la familia Cactaceae, albergando un gran número de especies nativas. Las condiciones de sus desiertos favorecieron su rápida diversificación convirtiendo a esta región en un foco de desarrollo evolutivo. 

Su diversidad máxima en el continente americano se sitúa en la porción sureste del Gran Desierto Chihuahuense entre los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Los hay ornamentales, comestibles y también tóxicos

Cactus comestibles 

En México son comestibles el nopal, sus frutos conocidos como tunas y el xoconostle, la pitahaya o fruta del dragón con un 80 % endémicas, el garambullo, la biznaga de la cual se obtenía el acitrón fundamentalmente para las Roscas de Reyes  y hoy en peligro de extinción, así como otras especies de las familias Opuntia y Hylocereus.

En Guadalajara todos los años de mayo a junio se realiza el Festival de la Pitaya en el barrio de San Francisco,  más conocido como las Nueve Esquinas. También se venden guamúchiles, otro fruto de la región.

Cuidado con el Peyote!

El peyote ((Lophophora williamsii) es una especie endémica de México que se encuentra  principalmente en los desiertos de estados como Nayarit, Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Jalisco y Zacatecas.

Conocida por los efectos de sus alcaloides feniletilamínicos, entre ellos la mescalina, sustancia responsable principal de sus efectos psicoactivos. Posee una larga tradición de uso tanto medicinal como ritual entre los pueblos indígenas mexicanos.

En la actualidad se utiliza como enteógeno, en la medicina tradicional, recreativamente y como complemento de diversas prácticas psicoterapéuticas.

El saguaro (Carnegiea gigantea) es nativo del estado mexicano de Sonora aunque hay también en Baja California Norte y Chihuahua. Son los cactus más grandes de México  pudiendo llegar a vivir entre 150 y 200 año. Sus  frutas y  semillas son comestibles.

Sus espinas pueden causar lesiones graves a los humanos, ya que son tan afiladas y casi tan fuertes como el acero. Su naturaleza larga y sin púas significa que las espinas parcialmente incrustadas se pueden quitar fácilmente, pero su longitud relativa puede complicar las lesiones. De hecho, las espinas pueden perforar profundamente y, si se rompen, pueden dejar astillas difíciles de quitar.

Recomendaciones

- La leche del cactus es un líquido blanco llamado látex que es lo que produce su toxicidad. Cada vez que haga una podada se recomienda utilizar guantes y herramientas únicas para ello, ese líquido puede provocar vómitos y diarreas y hasta puede llegar a producir alergias y a quemar la piel si lo toca.

- Las espinas de la mayoría de los cactus son frágiles y difíciles de eliminar ya que se quiebran al intentar retirarlas con pinzas. Se puede intentar eliminar la pequeña astilla tocando ligeramente el área con cinta adhesiva , una pinza de cejas o cera depiladora.

Para saber

- Si a pesar de los cuidados, un cactus resulta dañado por el frío, la humedad o alguna plaga, hay una forma de salvarlo con un procedimiento sencillo y eficaz.

Primero, identificar la parte afectada de la planta. Luego, con una tijera o cuchillo bien desinfectado, se corta cuidadosamente un segmento sano, retirando la zona dañada. Esa parte sana se planta en una maceta con tierra adecuada y enriquecida con nutrientes básicos.

- En 1970 se inauguró  un monumento en Ciudad de México dedicado a la fundación de la gran Tenochtitlán, haciendo referencia al momento del encuentro simbólico; un águila parada sobre el nopal, señal que el dios Huitzilopochtli habría enviado para identificar el lugar prometido. Es obra del escultor Carlos Marquina

-Una especie de cactus, la Rhipsalis baccifera, también tiene distribución natural en partes de África y Sri Lanka, siendo la única de la familia fuera de América.

Temas relacionados

Festival de la Pitaya en Guadalajara

Nopales Mexicanos

Tianguis




 



 

jueves, 2 de octubre de 2025

Algodón, poplin, dril…

Desde 2019 cada 7 de octubre se celebra el Día Mundial del Algodón a propuesta de cuatro grandes productores del África subsahariana: Benín, Burkina Faso, Chad y Malí, su objetivo es  reconocer a millones de familias en 75 países de los 5 continentes, que trabajan en este sector.

México ocupa el 9º lugar mundial con una producción de un millón 162,603 toneladas de algodón.

Antecedentes

Algunos aseguran que el cultivo de algodón en Egipto comenzó alrededor del año 12,000 a.C., cuyas primeras evidencias se encontraron en las tumbas de los faraones. Otros afirman que el algodón fue cultivado por primera vez en Asia hace unos 7000 años por los habitantes de la civilización del valle del Indo. En México se sitúa entre 3400 y 2300 a. C.

La Revolución Industrial  dio un gran impulso a la  fabricación de telas de algodón y sus variantes. El algodón ha provocado guerras, la más famosa, la Guerra de Secesión en EE.UU.

Tipos de telas de algodón.

Hay gran variedad de telas cuya base es el algodón puro o combinado con otros elementos. Recuerdo de niña a mi mamá comprar algodón, poplín, gabardina, muselina, tul, organdí y otras para diferentes ropas, una costurera las confeccionaba. El dril se usaba para hacer trajes de hombre y ropa de trabajo.

La mezclilla se hizo famosa con la fiebre del oro en Estados Unidos, a partir del siglo XIX. En  años posteriores se introdujeron fibras sintéticas como nylon, poliéster, lycra, etc.

Tips para comprar telas

-Defina el uso que le va a dar a la tela, investigue la composición, textura y durabilidad

- Inspeccionela bien en busca de defectos

 -Verifique su ancho para optimizar el rendimiento,

- Compare precios para ajustarse a su presupuesto.

El Algodón es una tela ideal gracias a su durabilidad, suavidad, transpirabilidad y adaptabilidad. Es perfecto para el verano porque absorbe la humedad. Sus propiedades lo hacen perfecto para camisas, vestidos, ropa interior,  ropa de cama, etc.

Para saber

Los españoles encontraron  algodón a su llegada a México. Hoy es un cultivo importante, concentrado principalmente en el norte del país, en estados como Chihuahua, Baja California, Sonora, Tamaulipas, Coahuila y Durango. Su producción abarca más de 241 mil hectáreas, y de su fibra se elaboran textiles y tros productos como cuerdas y papel. La cosecha se lleva a cabo en zonas desérticas y áridas, principalmente por la comunidad menonita de Chihuahua.

El cultivo de algodón es una fuente importante de empleo directo e indirecto en México.

 El país exporta pacas de algodón, principalmente a Estados Unidos.


Se denomina popelina​ o popelín (en inglés poplin) a una tela hecha de algodón, aunque hoy en día se usa mucho la mezcla de  poliéster y algodón.

El Papa se viste de blanco siguiendo una tradición que viene desde Pío V.  Fue el 225. º Papa de la Iglesia católica y soberano de los Estados Pontificios entre 1566 y 1572. Según la historia, fue el Papa Pío V quien empezó a usar el blanco  por ser dominico, y quiso conservar el hábito. Antes de Pio V los Papas solían vestir de rojo púrpura como símbolo de autoridad, similar a los emperadores romanos, o, llevaban colores diversos.

El nombre "popelina" proviene de la palabra francesa "papalin", que significa "del Papa". Se originó en Aviñón, Francia, donde se fabricaba esta tela para  su vestuario litúrgico. 

Temas relacionados

Telas, costureras, sastres...

Dia Mundialde la Costurera

Patrones, Telas, Tijeras y Confección