Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Diana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Diana. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

El Tap ha Reverdecido

El Tap surgió en el siglo XIX y rápidamente se hizo popular.
Tuvo su climax y decadencia.
Actualmente  tiene admiradores en distintos países y muchos acuden a recibir clases de este tipo de danza.
Guadalajara celebró su primer Tap Fest  del 19 al 21 de mayo.

Tap Dance

El tap debe su  nombre al sonido que hacen las placas pequeñas de metal colocadas en los zapatos del bailarín cuando tocan el piso.
Surgió en el siglo XIX en Estados Unidos  de la mezcla de danzas traídas por los inmigrantes irlandeses, ingleses y escoceses  y  bailes practicados por los afroamericanos.
Alcanzó gran popularidad  en los años 30-40 al formar parte de espectáculos de vodevil y luego en  musicales de Hollywood.
En los siguientes años fue reemplazado por nuevos tipos de baile hasta que resurgió  en los años 70 y 80 en los teatros de  Broadway.

Tap en México 

Hay academias de bailes que enseñan tap  y  en 2016 se realizaron festivales en Ciudad de México y Monterrey.
Muchos admiran y son seguidores de Michael Flatley y su espectáculo Riverdance  de danzas irlandesas con predominio del tap.
Riverdance visitó por primera vez México  en 1999 y ha regresado otras veces. En México ha sido reconocido con 3 nominaciones a las Lunas del Auditorio: en 2003, en la categoría Danza, y en 2006 y 2007, en Tradición y Folclor.

Tap en Guadalajara 

En Guadalajara existe una comunidad de tap que lo fomenta y promociona.
"Lord of the Dance" llegó por primera vez  a la ciudad  para inaugurar el Teatro Diana en  el año 2005.
Ofreció quince funciones a las que asistieron más de 33 mil personas.
En febrero 2017 regresó con la espectacular puesta en escena "Lord of the Dance: Dangerous Games"  .
El  tapatío  Miguel Sánchez es el  único mexicano en el elenco de "Lord of the Dance: Dangerous Games"

Tap Fest GDL 2017

El primer Tap Fest en Guadalajara organizado por Cristina Fernández, Karla Uriarte y Mauricio Romero en el Hotel Grand Fiesta Americana del 19  al 21 de mayo atrajo a muchos interesados.
Entre sus actividades se destacaron la clase de Sole Power que combina el tap con el ejercicio cardiovascular, impartida por Aaron Tolson, maestro de Broadway Dance Center y las clases de artistas consagrados como Pamela Yasutake, bailarina de Broadway, Christopher Erk, del proyecto Tap Facto de beneficencia para niños con discapacidades y Chlóe Arnold, creadora de la compañía Syncopated Ladies. También asistieron profesores de Ciudad de México con novedosas propuestas

Tap Dance en Cine

En la historia del cine el tap ha estado  presente desde las famosas escenas de Bill Robinson, Fred Astaire  y Gene Kelly hasta las que se han destacado en  filmes contemporáneos:
"Stormy Weather " (USA, 1943), director: Andrew L. Stone; "Cantando bajo la lluvia" (USA, 1952), directores: Stanley Donen y  Gene Kelly; "Amores de un día" (USA, 1962), director: José Ferrer; "Tap Dancing" (USA, 1989), director: Nick Castle ; "Tap Dogs" (Reino Unido, 1996), director: Aubrey Powell; " El artista" (Francia, 2011), director: Michel Hazanavicius; " Tap World" (USA, 2015). director: Dean Hargrove. Documental; " Hail, Caesar!" (USA, 2016), directores: Hermanos  Coen y "TAP: The Last Show" (Japón, 2017), director: Yutaka Mizutani.

Para saber

En 1989  mediante la Resolución 53 el  Congreso de Estados Unidos estableció el 25 de mayo como Día Nacional del Tap en homenaje a Bill "Bojangles" Robinson (25 de mayo de 1878 – 25 de noviembre de 1949),  el más conocido y  mejor pagado artista afroamericano de la primera mitad del siglo XX.
Además es recordado entre otras cosas, por lograr que la policía de Dallas contratara a sus primeros policías afroamericanos,  influir con el Presidente Roosevelt durante la II Guerra Mundial para que los soldados afroamericanos tuvieran un trato más equitativo y  por su trabajo a favor de la comunidad.
"Stormy Weather"es un film basado parcialmente en su vida y fue seleccionado para su conservación en el National Film Registry.

En Virginia hay una estatua  de Robinson , obra de Jack Witts y desde 1987 forma parte del  National Museum of Dance's Mr. & Mrs. Cornelius Vanderbilt Whitney Hall of Fame
Un parque público en Harlem lleva el nombre de Robinson  como una manera de honrar sus contribuciones de caridad y la participación en la vida cívica del vecindario.
- The American Tap Dance Foundation (ATDF) se creó en 1986
-  El maestro de tap profesional Anthony Morigerato obtuvo Record Guinness por la mayor cantidad de taps en un minuto (1163) logrado  en la Escuela de Eleanor de Danza en Albany, Nueva York, EE.UU., el 23 de junio de 2011.

Temas relacionados

miércoles, 10 de julio de 2013

Plaza Neruda en Guadalajara


En muchas ciudades del  mundo existen esculturas, monumentos, plazas, calles, centros culturales  y otros lugares que llevan  el nombre del  poeta chileno  Pablo Neruda.
En Guadalajara, Jalisco, se encuentra  la Plaza Neruda, inaugurada en 2004 para celebrar el Centenario del Nacimiento de este gran amigo de México.

Neruda nació  el 12 de julio de 1904 en  Parral, Chile. Poeta, diplomático, destacado activista político, senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país.  Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Michoacán y Premio Nobel de Literatura 1971, entre otros reconocimientos.
Llega a Ciudad México el 16 de agosto de 1940 como cónsul general de Chile estrechando fuertes lazos con los intelectuales y artistas  mexicanos de izquierda, publica en revistas literarias, da conferencias y recitales. 
El  18 de enero de 1946 es  condecorado por el gobierno de México con la Orden del Águila azteca. En  1950  publica  “Canto general “con  ilustraciones de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera.
En el transcurso de los años realiza varios viajes a México.
Entre sus obras se destacan: Canto de amor a Stalingrado, Un canto para Bolívar, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Cien sonetos de amor y Canción de gesta.
Falleció en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973.

Historia de la Plaza Neruda

Conocida anteriormente como Plaza de los Enamorados, se encuentra en el Casco Histórico de Guadalajara en la intersección de la calle Pedro Moreno y la Calzada Independencia, frente al Mercado Libertad, rodeada de tiendas de trajes y articulos para  bodas y otros comercios.
Entre las actividades para celebrar  el Centenario del  natalicio  del poeta, el Ayuntamiento convoca a un concurso con el fin de rehabilitarla y denominarla Plaza Neruda
El arquitecto chileno residente en Guadalajara Alfredo Hidalgo ganó el concurso con un  proyecto para este espacio publico  que  incluía bancas situadas según la topografía del lugar,  jardineras, fuentes de agua,  árboles que florecieran en distintos momentos del año y un monumento conpuesto por 2 magnificas estructuras de acero forradas de cristales azules y rojos  que cambian según se proyecta el sol  en ellos a través del día,  de noche están iluminados.

El monumento llamado "El poeta Neruda y el mar", tiene algunos de sus versos grabados, entre ellos: "Me gustas cuando callas porque estás como ausente”,   "Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos”y “ Este es un Puerto, aquí te amo",.
Tambien hay una placa en el suelo: Plaza Pablo Neruda. 2004. D. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara
A la inauguración asistieron Fernando Molina, embajador de Chile en México; la actriz Mariel Bravo, su agregada cultural  y las autoridades edilicias de Guadalajara. En  la actividad actuó  el grupo mexicano Anzar presentando  la danza contemporánea "Las novias de Neruda", con  la  musica etno-acústica del chileno Marcelo Pena.

Avenida Pablo Neruda en Guadalajara 

La Avenida Pablo Neruda, antes llamada Paseo de  Las Aguilas, es una de las calles más importantes de la Colonia Providencia en  la ciudad tapatia.  En ella se encuentra un busto del poeta chileno. 
Con motivo de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, se renovó el camellon en el tramo en comprendido desde  la calle Nueva Escocia hasta la calle Paseo del Mirador beneficiando a los vecinos de las colonias Providencia y San Javier.
El  Andador Panamericano Pablo Neruda, como se denomino  esta intervencion,  tiene  una fuente circular, pérgolas de concreto y acero con bancas, 34 espacios de ejercitacion  para adultos mayores, pistas para trotar y caminar y 11 esculturas alegóricas a los Juegos, obra del escultor tapatío Diego Martínez Negrete.

Pablo Neruda  en el Teatro Diana 

El 22 y 23 de enero de 2013 se presentó “El Cartero” en el Teatro Diana de Guadalajara, interpretada por el consagrado actor mexicano de 88 años Ignacio Lopez Tarso en el papel de Neruda.
Compartió escenario con Helena Rojo, Livia Brito y Erik Elías.
La obra de teatro es una adaptacion de la novela "Ardiente paciencia” de Antonio Skármeta, inspirada  en la estancia de Pablo Neruda en  Isla Negra, Chile,  alrededor de 1970.
“El Cartero” volverá al Teatro Diana el 9 y 10 de julio 2013 con 4 funciones, con las actuaciones magistrales de Ignacio López Tarso, Helena Rojo, Erick Elías y Sara Maldonado.

Para saber

La   Casa de Isla Negra, fue la casa favorita de Pablo Neruda y una de las tres casas que tuvo en Chile. Tanto él como su mujer Matilde Urrutia, están sepultados ahí.
Convertida hoy en Casa Museo exhibe  innumerables colecciones que el poeta recolecto a lo largo de su vida. 
Caracolas marinas,  mascarones de proa, botellas, mapas, barcos en botellas,  objetos personales y manuscritos de las extraordinarias obras literarias de Neruda.
Muchos de  los objetos invaluables que reunió en Isla Negra los compró en  el mercado de antigüedades  La Lagunilla y en el barrio de Tepito,  Ciudad de México.  Lugares que están en el camino que recorría a diario para ir al consulado chileno, ubicado en la Plaza de Santo Domingo.

Temas relacionados

miércoles, 6 de marzo de 2013

FICG con palomitas...


Del 1 al 9 de marzo se celebra el Festival Internacional de Cine de Guadalajara que en esta ocasión tiene como invitados a los países nórdicos.
Con 42 países participantes, ofrece un variado programa  que incluye la exhibición de 245 obras, homenajes, Galas Premier, conferencias magistrales, conciertos, exposiciones y    presentaciones de  libros, cubrirá  las expectativas  de los cinéfilos y del público en general
104 producciones  competirán por el Mayahuel, máximo trofeo que otorga el festival, en las categorías de Largometraje Iberoamericano de Ficción, Documental Iberoamericano, y cortometraje iberoamericano.
Las principales sedes: Auditorio Telmex, Teatro Diana, Cineforo  UDG,  Laboratorio de Arte y Variedades y Cinépolis Centro Magno.

Casi todos los cines están localizados en las Plazas comerciales, se conocen por Multicinemas y Cinepolis. Multicinemas es un conjunto de varias salas de cine cada una con su propia programación y horario.
Los Cinepolis son complejos cinematográficos múltiplex, de cinco a veinte salas; tienen butacas reclinables, dulcería, servicio de cafetería y comida rápida. El complejo de salas más grande de América Latina localizado en el centro comercial Galerías de  Zapopan,  tiene  21 salas. Algunas brindan su oferta cinematográfica con pantallas IMAX.
Cinepolis tiene presencia en 76 ciudades en México, cinco en Centroamérica, 19 en Sudamérica, ocho en Asia y tres en Estados Unidos.
Ya se proyectan películas en 3D en diferentes cines.

Salas 4 DX, una nueva opción

La tecnología 4DX es una experiencia multisensorial que incluye efectos de movimiento en los asientos. Cada butaca se inclina 4 grados en movimiento, sube, baja, se mueve de izquierda a derecha, de adelante hacia atrás y tiene la capacidad de combinar 2 movimientos de los anteriores.
Al frente, la butaca tiene tres orificios, uno genera aire y otro agua, ambos a presión que dan la sensación de brisa. El asiento tiene uno más que genera las esencias y los olores, que pueden convertirse en ocho o 10 olores, dependiendo de la cantidad de efectos y de imágenes que vienen consigo en la historia. 
Cinepolis es la primera cadena de cine de Latinoamérica en abrir salas 4D (cuarta dimensión). Las salas están ubicadas en Guadalajara, México D.F, Monterrey, Baja California, Tabasco, Morelia, Toluca, Cancún y Tijuana.
En Guadalajara se ofrece esta opción  en Plaza Galerías y La Gran Plaza.

En todos las salas de cines se venden refrescos y palomitas de maíz, en algunas, hay nachos con queso y mas ofertas.
Cada asiento tiene habilitado un espacio para colocar el vaso encerado con el refresco y raro es el que va al cine y no come palomitas…
En Cuba, hace muchos años, los cines también ofrecían caramelos, chocolates y otras chucherías, hoy en día se brindan todavía en el Complejo Cultural Yara que tiene varias salas y el público se agolpa, antes de comenzar la función, en busca de esas golosinas.

Curiosidades

-En enero 2012 el Museo Nacional Smithsonian de Washington reveló un estudio según el cual los peruanos de hace 6.700 años ya comían palomitas de maíz y también la harina de este grano.
Esto es 1.000 años antes de lo que se creía hasta ahora.
En México, en las ciudades prehispánicas se vendían a granel como leguminosas y se llamaban momochtli (en idioma náhuatl). Se preparaban en el momento, introduciendo maíz en ollas de barro muy calientes, o poniendo granos sobre ceniza ardiente.

-Las palomitas tienen distintos nombres en países de Latinoamérica: rositas de maíz (Cuba), pochoclos (Argentina), pop (Uruguay), canguil (Ecuador), cotufas (Venezuela), poporopos (Guatemala), pipoca (Brasil), canchitas (Perú), pororó ((Paraguay) y millo (Panamá), entre otros

-En 1885, Charles Cretors (Chicago, EE. UU.) patentó la máquina comercial para fabricar palomitas de maíz.

- La costumbre de comer palomitas en los cines se puso de moda en Estados Unidos desde 1912.

- El estadounidense de 59 años Wayne Watson se convirtió en septiembre de 2012 en el primer indemnizado por comer palomitas para microondas al recibir la suma de 7.2 millones de dólares.
Su hábito de consumir tres paquetes de palomitas de microondas al día le  desarrolló una enfermedad crónica del pulmón tras inhalar diacetil, el compuesto que le da su característico sabor a mantequilla a este aperitivo.
El jurado de un tribunal de Colorado (EEUU) consideró probado que tanto los fabricantes de las palomitas de maíz Glister-Mary Lee Corp como los supermercados King Scoopers que las vendían fueron negligentes por no poner etiquetas que advirtieran  a los consumidores sobre los riesgos que podía tener la inhalación de las palomitas.
La Enfermedad Pulmonar de las Palomitas, como se le conoce, solo había sido diagnosticada anteriormente a los empleados de las fábricas que las producen por estar expuestos al olor durante largas jornadas de trabajo.

Temas relacionados








viernes, 25 de marzo de 2011

Teatros en Guadalajara

El 27 de marzo se celebra el  Día Mundial del Teatro, creado en 1961 en Viena  por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), órgano adscrito a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Guadalajara tiene teatros importantes.
Ubicado en el Centro histórico , en la Plaza de la Liberación, se yergue el Teatro Degollado, uno de los emblemas de la ciudad. Se inauguro en 1866, resalta su pórtico de 16 columnas corintias y el frontón triangular, en el que se admira la alegoría en altorrelieve de "Apolo y las Nueve Musas", realizado en mármol por Benito Castañeda.
En el friso aparece la siguiente inscripción: "que nunca llegue el rumor de la discordia", tomada del himno de maitines.
Después del pórtico destacan cuatro elegantes portadas con canceles de hierro, que dan entrada a un patio con corredor en forma de rotonda que presenta diez columnas, las cuales sostienen igual número de arcos, y, a los costados de este patio, se encuentra la entrada a las escaleras de palcos y plateas, además de la oficina del teatro y un discreto bar; al fondo, el ingreso al salón que también está decorado con columnas corintias. Tiene capacidad para 1,015 espectadores.
Ofrece una variada programación durante todo el año y en el podemos disfrutar de acontecimientos de gran magnitud como son el Festival de Música de Mayo, evento anual que se desarrolla en la ciudad de Guadalajara teniendo como escenarios principales el Teatro Degollado donde se realizan de manera paralela seminarios y conferencias y que, cada año tiene un país invitado, en este 2011 será Estados Unidos,  y  las  Galas del Mariachi
Actualmente es sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco,  del Ballet Folklórico de la Universidad de Guadalajara, del Ballet del Ayuntamiento de Guadalajara y escenario de conciertos, Ópera, ballet clásico, recitales, obras teatrales y presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales.
Le sigue en importancia el Teatro Diana, antiguo Cine Diana, cuya remodelación estuvo dirigida por  Alejandro Luna (considerado como el mejor escenógrafo del país) y Cristian Ezcurdia. Cuenta con 2,500 butacas,  con facilidades para discapacitados y una galería. En él se ofrecen  magníficos espectáculos para adultos y  niños y  se presentan compañías tanto nacionales como internacionales de ballet, danza contemporánea y obras de teatro.
El Teatro Galerías, inaugurado en 1991, aunque más pequeño que los mencionados anteriormente, no por eso es menos importante. Alli asistí a una conferencia impartida por el afamado psicólogo argentino, Jorge Bucay que fue a teatro lleno  donde los asistentes disfrutamos sus puntos de vista, sugerencias y consejos para ver la vida de una forma mejor.
Además, tuve la oportunidad de comprar parte de sus obras en una mesa colocada a la entrada del teatro donde el autor amablemente autografiaba los libros.
El Teatro Experimental, que patrocina la UDG,  se encuentra justo al lado del Parque Agua Azul. Inaugurado en 1960, es el teatro sede de la compañía de la Universidad de Guadalajara. Tiene una escultura que representa "La Tragedia y La Comedia" del afamado escultor Olivier Seguín y una pintura mural de Gabriel Flores, que lleva por título "Alegoría del Teatro de México" con una visión de la cultura prehispánica. Durante la FIL 2009 tuve la oportunidad de asistir al monologo “La hija de un revolucionario cubano” interpretado magistralmente por Marissa Chibas.
El local con muy buena acústica, pequeño, pero acogedor.
Este año, la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco, Teatristas Unidos de Jalisco y Área Cultura se suman a los festejos del Día Internacional del Teatro con una semana de actividades, integrada por conferencias, películas y puestas en escena. Además de las actividades, un día antes del festejo, el  26 de marzo, a las 20:00 horas, se hará entrega del galardón al Mérito Teatral Jalisco , en el Instituto Cultural Cabañas (ICC), que será otorgado a varias personalidades que dedicaron su vida al teatro y ahora por diferentes circunstancias están alejadas del quehacer escénico.
Temas relacionados: