Mostrando entradas con la etiqueta Dia Internacional de Vuelos Espaciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dia Internacional de Vuelos Espaciales. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

A 55 Años del Vuelo de Yuri Gagarin

El 12 de abril de 1961 se inició  la conquista del Cosmos por el  hombre cuando Yuri Gagarin protagonizó el primer vuelo  tripulado  al dar una vuelta completa a la Tierra a bordo del Vostok 1 a 315 kilómetros de altura en 108 minutos.
Para conmemorar este paso decisivo en el desarrollo de la Cosmonáutica y en el progreso de la Humanidad el 7 de abril de 2011 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el  12 de abril como  Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados mediante la  resolución A/RES/65/271


Antecedentes

El 3 de noviembre de 1957 la perra Laika se convierte en la primera criatura con vida en viajar al espacio a bordo de la nave soviética Sputnik 2.
El Sputnik 2 estaba equipado con instrumentos para medir diferentes parámetros además de  frecuencia cardiaca, ritmo respiratorio, presión arterial y  movimientos de Laika, tenia comida  suficiente en forma de gelatina para un vuelo de siete días y un "traje espacial" para Laika.
Laika no sobrevivió debido al estrés y el sobrecalentamiento pero  su experiencia fue decisiva  al proporcionar datos  a los científicos sobre cómo los organismos vivos reaccionan en vuelos espaciales.
Abrió el camino a los vuelos espaciales humanos.

La Conquista del Cosmos

A partir de la hazaña de Gagarin se desarrollaron los Programas Espaciales de la Unión Soviética y Estados Unidos alcanzando éxito en nuevos desafíos, entre los más destacados están:
- Primer vuelo con dos tripulantes entre el 11 y el 15 de agosto de 1962
-16 junio 1963: Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio viajando en la Vostok 6
-12 de octubre de 1964-  Primer vuelo con 3 tripulantes  y sin traje espacial a bordo de la Vosjod 1
- 18 de marzo de 1965: Alexei Leonov  en la Vosjod 2  llevó a cabo el primer paseo espacial

- 15 de diciembre de 1965: Primer encuentro espacial  entre las naves estadounidenses  Gemini 6 y  Gemini 7
- 20 julio 1969: Neil Armstrong se convierte en  el primer ser humano en pisar la Luna.
- 2 noviembre 2000: Llegan los primeros astronautas a la Estación Espacial Internacional
- 15 de octubre de 2003: Primera misión tripulada al espacio enviada por la República Popular China

Astronautas de distintas nacionalidades han participado en misiones espaciales además de soviéticos y estadounidenses entre ellos polacos, alemanes, búlgaros, húngaros, vietnamitas indios, japoneses y de otros países.
El checo Vladimír Remek fue el primero a bordo de la  Soyuz 28 el 2 de marzo de 1978
Arnaldo Tamayo fue el primer cosmonauta cubano y latinoamericano en viajar al espacio  el 18 de septiembre de 1980 a bordo de la  Soyuz-38, acompañando al comandante Yuri Romanenko.
Rodolfo Neri Vela fue el primer mexicano en participar en un vuelo espacial el 26 de noviembre de 1985
El último fue Aidyn Aimbetov de Kazajistán  a bordo de la  Soyuz TMA-18M   el 2 de septiembre de 2015

Las misiones espaciales en los últimos años se han concentrado en llegar a la luna y otros planetas mediante sondas espaciales.
Marte ocupa el primer lugar con distintos proyectos, seguido por Plutón al que ya  le han tomado imágenes y datos.
Otro de los proyectos más ambiciosos es limpiar la órbita de la Tierra, que se ha convertido en un enorme depósito de basura espacial. Se calcula que hay alrededor de 17 mil objetos regados a lo largo de la órbita del planeta.
Este proyecto será puesto en marcha en  2021.

Para saber

- Gagarin fue  portada del TIME y de Life el 21 de abril de 1961

- El 12 abril de 2011 con motivo del 50 aniversario del viaje de Gagarin al Cosmos Google presento un Doodle

- Yuri Gagarin aparece en varias emisiones de sellos de la Unión Soviética. También en estampillas de Ruanda, Hungría, Cuba, Checoslovaquia, Rumania, RDA (República Democrática Alemana) y otros países
.
- La Federación Rusa puso en circulación monedas con motivo del 20 y 40  Aniversario del vuelo de Gagarin.

Temas relacionados

domingo, 6 de diciembre de 2015

Egipto, Verne y Star Wars en FIL 2015

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la plataforma editorial más grande del mundo en español, como por arte de magia reunió este año en un mismo espacio hechos aparentemente disimiles y sin embargo, interconectados:
Venta de libros de  múltiples temas, entre ellos sobre Egipto y de ciencia ficción; Celebración del 150 Aniversario de la publicación de la novela de Julio Verne "De la Tierra a la Luna"; Desfile y Foto oficial  de los personajes de la Saga Star Wars y el lanzamiento de la plataforma ATON  que elevó al nanosatélite artístico “Ulises 1”  

La visión del escritor francés hecha realidad, el hombre en la luna, viajes espaciales y gran desarrollo de la ciencia y la técnica en nuestros días.

Julio Verne (1828-1905), famoso por sus novelas visionarias de aventuras,  ejerció una  profunda influencia en la literatura y el cine de ciencia ficción.
Entre sus obras se destacan " Viaje al centro de la Tierra"(1864), "De la Tierra a la Luna"( 1865), "Veinte mil leguas de viaje submarino"(1869) y "La vuelta al mundo en ochenta días" (1872).
Es el segundo autor más traducido en el mundo y  considerado junto con H. G. Wells,  "padre de la ciencia ficción".
Fue condecorado con la Legión de Honor por sus aportes a la educación y a la ciencia.

"De la Tierra a la Luna" fue publicada en el "Journal des débats politiques et littéraires" desde el 14 de septiembre hasta el 14 de octubre de 1865.
Se publicó como un solo volumen el 25 de octubre de ese mismo año.
Describe los preparativos, el viaje espacial y las peripecias de 3 hombres en un enorme proyectil de aluminio disparado por un cañón de 900 pies de longitud , proyecto del Gun-Club, un círculo de artilleros de Baltimore,  Estados Unidos.
El vívido carácter de sus personajes aderezado con un humorismo fácil pero agradable, atrae al lector a esta  increíble aventura , imposible de realizar en aquella época.

Basada en los  libros “De la Tierra a la Luna” de Julio Verne  y en "Los primeros hombres en la Luna" de Herbert George Wells, el  francés Georges Méliès dirige “Le Voyage dans la Lune” ( Viaje a la luna) en  1902.
Película de 14 minutos con 12 segundos en blanco y negro, muda
Está considerado  el primer film de ciencia ficción de la historia del cine.
A través de los años la literatura y el cine de ciencia ficción se multiplicaron.

Star Wars

En 1977 el director George Lucas estrena "Star Wars: Episode IV - A New Hope", primer film de la serie "Star Wars", conocida en español como  "La Guerra de las Galaxias"
Protagonizada por Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Alec Guinness y otros, obtuvo 7 Oscar, Globo de Oro,  2 Premios BAFTA y muchas nominaciones.
Con gran éxito en criticas y taquilla, pronto se convirtió en un fenómeno de la cultura popular a nivel mundial y su influencia ha sido reconocida por numerosos cineastas.

Una de las  actividades más esperadas en la FIL  fue el “Miércoles de Star Wars”. Desfile y toma de una foto masiva con  los fans de  Star Wars vestidos como sus personajes, convocados por el Grupo Planeta para el miércoles 2 de diciembre.
Precede al estreno el 17 de diciembre en México del film “Star Wars: El Despertar de la Fuerza”, dirigida por J. J. Abrams con la participación de Daisy Ridley, John Boyega y Poe Dameron como el trío protagonista junto a otros actores destacados.
Asombro de los visitantes al verlos deambulando por los pasillos, toma de selfies, fue un verdadero espectáculo.

Convergencia del Arte y la Ciencia en FIL 2015

Otro momento importante fue sin lugar a dudas cuando la plataforma ATON, elevó el viernes 4 de diciembre al nanosatélite artístico “Ulises 1” a 40 kilómetros de altura desde la azotea de Expo Guadalajara, sede de la FIL..
ATON fue construida en el laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM para apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial  asi como para brindar acceso rápido y fácil a la estratósfera a investigadores e instituciones mexicanas que deseen probar componentes espaciales.
Su nombre está inspirado en el dios egipcio del Sol
Su presencia en la Feria es parte de las actividades para celebrar el 150 aniversario de la primera edición de la novela  "De la Tierra a la Luna".

FIL 2015 agrupó a lectores, autores y bibliotecarios  que participaron en múltiples actividades, reunió cientos de editoriales de 43 países en cuyos stands se podían encontrar variados temas , una fiesta del libro que disfrutaron mexicanos y extranjeros.   
Y reafirmó que el legado de Julio Verne a 115 años de su muerte está vigente...

Para saber

-El sábado 5 de diciembre los booktubers Sebas Arango y Raiza Revelles presentaron en la FIL:
 "Zelic: La nueva tierra".
Es su primer libro de ciencia ficción en conjunto, habla de una nueva tierra donde la era tecnológica superó a la condición humana y los personajes que ahí aparecen comienzan a tener introspecciones sobre su andar en la vida.
Raiza Revelles es la booktuber con mayor audiencia en México; cuenta con más de 600 mil abonados a su canal de YouTube y Sebastián Arango es uno de los más reconocidos youtubers colombianos, con 500 mil seguidores en Twitter y un millón en Facebook.

- En 2005, en el marco de la conmemoración del centenario del fallecimiento del célebre escritor francés, el Centro de Ciencia y Tecnología Planetario "Severo Díaz Galindo", en coordinación con la Librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, crearon el Premio Julio Verne, dirigido a los interesados en  la ciencia ficción.
En los últimos años el proyecto se ha fortalecido con la colaboración de la Universidad de Guadalajara, el ITESO, la UNIVA,  la tienda de cómics Comicastle y otras instituciones
Se concursa en seis categorías: Cuento,  Ensayo, Radio-cuento, Cortometraje, Historieta e Hipercuento.

Temas relacionados

miércoles, 23 de julio de 2014

La Superluna del 10 de Agosto nos Afectará?

El próximo 10 de agosto tendremos la oportunidad de ver una nueva superluna. Astrónomos, astrólogos, aficionados, enamorados y poetas acudirán a la  cita con el deseo de poder observarla y disfrutarla  al máximo.
La palabra luna  procede del latín y  'luminosa', 'la que ilumina'. La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384.400 kilómetros (238,855 millas).La distancia entre la Tierra y su satélite natural varía de acuerdo a su órbita.

El término Superluna fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle en 1979 y se define como una luna nueva o llena que ocurre cuando la Luna está en  su máximo acercamiento a la Tierra en una órbita determinada (perigeo).
En este momento los habitantes de la Tierra la ven más grande y más brillante de lo que es de forma habitual.

Desde la Antigüedad la luna fue observada, estudiada y adorada hasta el punto de que algunas culturas la representaban como diosa.
Los griegos fueron los primeros en observarla desde un punto de vista científico
En 1609  Galileo Galilei observó por primera vez la Luna con telescopio. Después  Giovanni Battista Riccioli y Francesco María Grimaldi trazaron un mapa de la Luna y dieron nombre a muchos de los cráteres, que aún  mantienen hoy en  día.
En el  siglo XX Estados Unidos y la URSS llevaron a cabo varios programas espaciales. El estadounidense Neil Amstrong  pisó la Luna  por primera vez el 20 de julio de 1969  y pronunció su histórica frase: "Este es un pequeño paso para el hombre; un gran salto para la Humanidad".

La Superluna nos afecta?

Está demostrado que la Luna es la causante de las mareas en océanos y mares. En algunas superlunas anteriores han coincidido  fenómenos de la naturaleza,  lo que  hace especular a un sector de la población   si volverán a suceder ...
Según la NASA el hecho de que la Luna esté más cerca de la Tierra tiene efectos “menores” sobre el planeta.
Los astrólogos afirman que la  influencia de la luna sobre nosotros es decisiva, ya que el cuerpo humano contiene gran cantidad de agua.
Hipócrates, padre de la Medicina, planteó que el efecto de la Luna es muy importante en el momento de realizar una cirugía: “No tocar con hierro la parte del cuerpo gobernada por el signo por el cual esté transitando la Luna ”. No cumplir  esta ley puede traer como consecuencia: Complicaciones, incluida la infección;  Recuperación y cicatrización lentas, etc.
Por si o por no, trate de no operarse ese día...

La Luna en la Astrología

La Luna es el segundo cuerpo en importancia dentro de la carta natal. Representa  “ La prisión del alma”; en el concepto asiático, es el Yin, lo interior.
Cuando la órbita de la Luna corta a la eclíptica en dos puntos se producen los nódulos que tienen gran importancia en la Astrología. Ellos filtran los rayos lunares que varían según las cuatro fases de la Luna, muy significativas para los comportamientos psíquicos de las personas: Luna nueva, Cuarto creciente, Luna llena y Cuarto menguante .
En la casa astrológica opuesta a donde esté la Luna en la carta natal, buscamos inconscientemente las justificaciones a nuestros comportamientos infantiles. La casa anterior a donde ella se encuentre representa las cuestiones superadas en nuestra vida, y en la siguiente se hallan nuestros desafíos y retos.
Tikún es una palabra hebrea que significa corrección o reparación de nuestra alma. El concepto cabalístico del Tikún revela el tipo de decisiones que tomamos en vidas pasadas y las que deberíamos tomar en esta vida.
En la carta natal, el Tikún recibe el nombre de Nodo Lunar.
El Nodo Lunar está constituido por dos polos diametralmente opuestos, que juntos son la clave de la realización personal:
Del Nodo Sur fluye el pasado y el Nodo Norte significa el camino hacia el futuro, qué debemos corregir en  la vida actual.
En PASADOFUTURO.COM  Usted puede encontrar el signo astrológico en que está su  Tikún.
Los nodos lunares también son la base del sistema astrológico del oráculo de Ifá, en la religión Yoruba.

 La Luna en las Artes

Entre las películas y series donde la  luna tiene una fuerte presencia  se destacan:
- "Viaje a la Luna" (Francia, 1902), director: Georges Méliès. Reparto:  Georges Méliès, Bleuette Bernon, Henri Delannoy, etc. Primer filme de ciencia ficción en la historia del cine
-"De la Tierra a la luna" (USA, 1998).Serie TV dirigida por David Frankel, Michael Grossman. Reparto: Nick Searcy, Lane Smith, David Andrews, Daniel Hugh Kelly, Stephen Root. Trata acerca de las misiones Apolo y la llegada del hombre a la Luna.
-"Apollo 18" (USA, 2011), director: Gonzalo López-Gallego. Reparto: Warren Christie, Lloyd Owen, Ryan Robbins, Michael Kopsa y otros. La película revela el secreto mejor guardado de la NASA  y el por qué nunca jamás se volvió a mandar una nave tripulada a la luna.

Claro de Luna,  Blue Moon, Los aretes que le faltan a la luna, Luna y  otras canciones que están en la preferencia de multitudes abordan  la luna desde diferentes puntos de vista.
Poemas como "La Luna" de Jaime Sabines y " La luna" de Borges tienen  muchos admiradores.
Juan Soriano (1920-2006), artista plástico mexicano,  llamado "El Mozart de la Pintura" realizó una escultura monumental de 6 metros de alto  a principios de los años 90s especialmente para ser instalada en el ala izquierda de la explanada del Auditorio Nacional de la Ciudad de México.
Es una representación surrealista de la luna, ya que agrega elementos formales al ideal colectivo de cuarto creciente de luna.
Al margen de lo científico y astrológico, el 10 de agosto Usted tiene una nueva oportunidad de contemplar la luna, solo o acompañado.
No la desperdicie...
Declare su amor , tome fotos y compártalas en las redes sociales o inspírese y haga una poesía....

Temas relacionados

sábado, 9 de abril de 2011

12 Abril: Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados

El 7 de abril de 2011 la Asamblea General de Naciones Unidas decidió celebrar cada 12 de abril el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.
Se establece esta fecha  para conmemorar así el día en que el soviético Yuri Gagarin (1934-1968) protagonizó el primero de esos vuelos al dar una vuelta completa a la Tierra a bordo del Vostok 1 a 315 kilómetros de altura en 108 minutos.
Ese  12 de abril de 1961  inició una nueva etapa en el progreso científico. 
Muchos hechos importantes   en la Astronáutica sucedieron a esta hazaña:
El primer vuelo con dos tripulantes también tuvo su origen en la URSS, entre el 11 y el 15 de agosto de 1962; la soviética Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio el 16 de junio de 1963 en la Vostok 6; Alexei Leonov, en la Vosjod 2, lanzada por la URSS el 18 de marzo de 1965, llevó a cabo el primer paseo espacial; el primer encuentro espacial tuvo lugar entre la Gemini 6 y la Gemini 7, ambas naves estadounidenses, el 15 de diciembre de 1965 ; el estadounidense Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en poner el pie sobre la superficie lunar el 20 de julio de 1969, tras haber alunizado el día anterior y así, siguieron otros acontecimientos  de gran magnitud en este campo.
El lanzamiento del Sputnik 1 se puede considerar  como el inicio de la carrera espacial y aunque su  ritmo ha disminuido actualmente, la investigación  espacial continúa avanzando, hay otros países capaces de sumar competitividad a ella, entre ellos China y Japón.
México no ha estado ajeno a la exploración espacial.
El 29 de agosto de 2009 despegó el transbordador espacial Discovery con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI) con siete astronautas a bordo, entre ellos los especialistas México-estadounidenses José Hernández  y John Danny Olivas. Esta misión del transbordador fue la primera en la que viajaban dos miembros de la tripulación de origen hispano y duro 14 días.
Mientras se encontraba en órbita, José  Hernández fue la primera persona en emplear el idioma español desde el espacio en Twitter.
Es mexicano Juan Manuel Lozano Gallegos (1954), científico e inventor del catalizador penta metálico usado en los motores de cohetes de peróxido de hidrógeno y  del equipo para producir peróxido de hidrógeno grado combustible para ser usado en sistemas de propulsión de cohetes.
También inventó el  catalizador de media macro porosa de una aleación metálica súper reactiva que es una versión de media sólida del catalizador penta metálico. Ademas, ha dado al mundo otros inventos.
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) es creada el 31 de julio de 2010 mediante la Ley aprobada por el Congreso de la Unión el 20 de abril de 2010 y  promulgada por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el 13 de julio de 2010. 
Esta dependencia mexicana será la encargada de agrupar y coordinar los trabajos de México en actividades espaciales. Si bien México no podrá comenzar creando cohetes espaciales o promoviendo expediciones, sí tiene proyectos grandes que impulsar en telecomunicaciones, observación de la tierra, astronomía, astrofísica y en la construcción de satélites. El país cuenta con las bases académicas, científicas e industriales necesarias para realizar proyectos aeroespaciales.
Cuba también ha estado presente en vuelos espaciales, Arnaldo Tamayo Méndez  fue el primer cosmonauta cubano y latinoamericano en viajar al espacio  el 18 de septiembre de 1980 a bordo de la  nave Soyuz-38, acompañando al comandante Yuri Romanenko.