Mostrando entradas con la etiqueta Agencia Espacial Mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agencia Espacial Mexicana. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2022

Katya Echazarreta , primera mexicana al espacio

Guadalajara se distingue por su desarrollo, gastronomía, tequila y lugares turísticos, además de contar con varios Records Guinness que la sitúan en el top mundial. La tapatía Katya Echazarreta fue la primera latinoamericana en viajar al espacio.

Antecedentes

Desde tiempos remotos el hombre quiso conquistar el espacio.

Después de ensayos y fracasos , el 12 de abril de 1961  el soviético Yuri Gagarin (1934-1968) fue  el primero al dar una vuelta completa a la Tierra a bordo del Vostok 1 a 315 kilómetros de altura en 108 minutos, iniciando así una nueva etapa en el progreso científico.

A partir de esa fecha muchos han sido los triunfos, cada vez más complejos.

Mexicanos al Cosmos

Rodolfo Neri Vela fue  el primer mexicano en el espacio. Misión STS-61-B (26 de noviembre de 1985), estuvo 6d, 21h, 07min

John D. Olivas,  estadounidense de origen mexicano,   ha cumplido dos misiones: STS-117 el 8 de junio de 2007, y  junto  a su homologo José Hernández , en la misión STS-128 del 28 de agosto de 2009.

José Hernández fue la primera persona en emplear el idioma español desde el espacio en Twitter.

Mujeres en el Cosmos

La soviética Valentina Tereshkova fue la primera mujer en viajar al espacio en la nave  Vostok 6 el 16 de junio de 1963. De las más de 600 personas que han viajado al espacio desde el vuelo pionero de Yuri Gagarin en 1961, menos de 80 han sido mujeres.  En diferentes misiones  y años mujeres de Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Japón, Francia, China,  Italia, Irán,  Corea e India  lo han logrado.

Ellen Ochoa fue la  primera mujer de origen  hispano en el espacio,  a bordo del transbordador Discovery en 1993, una misión que duró nueve días. Ha estado en el espacio cuatro veces y ha registrado casi mil horas de órbita.

Katya Echazarreta

Katya nació en Guadalajara, Jalisco, y desde niña soñaba con ir al espacio. A los 7 años emigró a Estados Unidos con sus padres estableciéndose en   San Diego. Estudió ingeniería eléctrica en un colegio comunitario y después continuó en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Trabajó como pasante en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en la NASA en donde le ofrecieron un puesto de tiempo completo. Actualmente es estudiante de la maestría en ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Johns Hopkins.

En 2019 decidió participar en el “Citizen Astronaut Program”  de la organización sin fines de lucro Space for Humanity (S4H) que  lleva  gente común al espacio para experimentar el llamado "efecto perspectiva". Al año recibió un correo que había sido aceptada entre 7 mil aspirantes

El 4 de junio 2022  Echazarreta  formó parte del quinto vuelo tripulado Blue Origin, la firma de turismo espacial del magnate Jeff Bezos donde viajó en compañía de Evan Dick, Hamish Harding, Victor Correa Hespanha, Jaison Robinson y Victor Vescovo desde el puerto de lanzamiento Corn Ranch, en la ciudad de Van Horn (Texas).

A las 7:44 de la mañana (tiempo de México) la tripulación de la misión “NS-21″ comenzó abordar el cohete; Katya fue la primera en subir. Los viajeros estuvieron a 106 kilómetros de la Tierra y 10 minutos más tarde aterrizaron suavemente en el desierto texano, a bordo de una cápsula que descendió en paracaídas.

Katya, con 26 años, es la primera mexicana por nacimiento y la estadounidense por naturalización más joven en visitar el espacio.

Para saber

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) fue creada el 31 de julio de 2010 mediante la Ley aprobada por el Congreso de la Unión el 20 de abril de 2010 y  promulgada por el entonces Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el 13 de julio de 2010.

Esta dependencia mexicana es la encargada de agrupar y coordinar los trabajos de México en actividades espaciales. Si bien México no podrá comenzar creando cohetes espaciales o promoviendo expediciones, sí tiene proyectos grandes que impulsar en telecomunicaciones, observación de la tierra, astronomía, astrofísica y en la construcción de satélites. El país cuenta con las bases académicas, científicas e industriales necesarias para realizar proyectos aeroespaciales.

Científicos mexicanos han colaborado con la NASA con sus investigaciones e inventos

Temas relacionados

12 Abril: Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados

A 55 Años del vuelo de Yuri Gagarin

Día Internacional de los Asteroides






 

miércoles, 28 de junio de 2017

Día Internacional de los Asteroides

El 6  de diciembre de 2016 la Asamblea General de Naciones Unidas  proclamó el 30 de junio como el Día Internacional de los Asteroides mediante la Resolución  A/RES/71/90 a propuesta de  la Asociación de Exploradores del Espacio, respaldada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Su objetivo es concientizar al mundo del peligro que significa el impacto de un asteroide sobre la Tierra.
Se seleccionó este día por el "evento de Tungunska" cuando un asteroide impactó en  Rusia  el 30 de junio de 1908 causando múltiples daños.

Qué son los Asteroides?

Los asteroides son cuerpos menores, rocosos y de  formas irregulares que se originaron a partir de la colisión de cuerpos mayores que no llegaron a conformar un planeta por la influencia gravitatoria de Júpiter.
Orbitan alrededor del Sol a distancias inferiores a la de Neptuno.
La mayoría está situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, otros se acumulan en los puntos de Lagrange de Júpiter y la mayor parte del resto cruza las órbitas de los planetas. 

William Herschel  fue el primero en usar la palabra asteroide en 1802, aunque durante la mayor parte del siglo XIX los astrónomos los denominaban planetas.
Durante más de dos siglos, Ceres fue el primer asteroide descubierto.
Tras la redefinición de planeta en 2006, que reclasificó a este cuerpo como planeta enano, técnicamente es Palas, encontrado en 1802, el primer asteroide descubierto.
Ya hay más de 494 mil  cuerpos catalogados pero se estima que pueden existir más de un millón de asteroides con tamaños superiores a un kilómetro.

Bólido de Tungunska

El  Bólido de Tunguska de 80 metros de diámetro explotó en el aire cerca del río Podkamennaya en Siberia a las 7:17 horas del 30 de junio de 1908.
La detonación liberó una energía  de 30 megatones y ha sido atribuida por la mayoría de los astrónomos a la colisión de un fragmento del cometa Encke, que se volatilizó antes de tocar el suelo.
Incendió y derribó árboles en un área de 2.150 km², rompió ventanas , sacudió casas  haciendo caer a la gente al suelo a 400 km de distancia. Durante varios días, las noches eran tan brillantes en partes de Rusia y Europa que se podía leer tras la puesta de sol sin necesidad de luz artificial.
Si hubiese explotado sobre una zona habitada se habría producido una masacre de enormes dimensiones.

El Asteroide que cambió la Tierra

Hace  66 millones de años  un asteroide de 15 km de ancho y  a una velocidad de entre 20 y 25 kilómetros por segundo impactó en Chicxulub, Península de Yucatán, México, liberando una energía equivalente a 10 mil millones de bombas de Hiroshima y abriendo un cráter de 200 kilómetros de diámetro ubicado  una parte en tierra y otra en mar.
Al no ocurrir en aguas profundas del océano, generó incendios a gran escala, gigantescos terremotos, deslizamientos de tierra, tsunamis y  volúmenes colosales de azufre provenientes de las rocas de la tierra  que fueron inyectados en la atmósfera y  dieron lugar a una gran oscuridad.
Provocó la extinción de más de la mitad de todas las especies del planeta, incluyendo  dinosaurios, pterosaurios  y reptiles marinos.

Asteroides y Cometas

La principal diferencia entre asteroides y cometas es de lo que están hechos.
Los asteroides están hechos de metales y material rocoso, mientras que los cometas están hechos de hielo, polvo y material rocoso.
Los  cráteres más famosos producto del  impacto de asteroides además de los mencionados están en  Sudáfrica, Canadá, Australia, Rusia y EEUU.
El cometa más famoso es  el Halley. 
Fue descubierto en  1705 por el astrónomo inglés Edmond Halley.
Es el único cometa que puede verse a simple vista y  que quizás una persona pueda  observar dos veces en su vida.

Asteroides en Cine y TV

El tema de asteroides y su peligro para la Tierra ha sido tratado en el séptimo arte desde diferentes puntos de vista:
"Asteroid"(USA, 1997) (TV), director: Bradford May. Reparto: Michael Biehn y Annabella Sciorray "Dinosaurio" (USA, 2000), directores: Eric Leighton,  Ralph Zondag. Animado; "Cuatro formas de acabar con el mundo" (Reino Unido, 2005), director: Gareth Edwards. Documental; " El viaje de los dinosaurios" (Reino Unido-Canadá, 2011), director: Matthew Thompson. Documental; "El Planeta de los Dinosaurios" (Reino Unido, 2011) (Serie TV), director: Nigel Paterson. Documental; " Evacuar La Tierra"( USA, 2012) (Serie TV), director: Ted Schillinger. Reparto: Catherine Asaro y David Bartell y " Asteroide: Impacto final" (USA, 2015) (TV), director: Jason Bourque. Reparto: Mark Lutz, Anna Van Hooft y  Emilie Ulleru

Para Saber

- El italiano Giuseppe Piazzi bautizó su hallazgo como Cerere Ferdinandea en honor a la diosa patrona de Sicilia y al rey Fernando. A la larga, la comunidad astronómica aceptó el nombre de Ceres para el nuevo objeto
- Los PHA (Asteroides Potencialmente Peligrosos en español) son aquellos que se aproximan a la Tierra a menos de 0.05 ua y tienen una magnitud absoluta inferior a 22.17.
El más grande de estos cuerpos es Toutatis.
- Gaspra fue el primer asteroide visitado por una sonda espacial en 1991.
- Los pedazos de meteoritos  son caros. En la casa de subastas Christie’s se han vendido a partir de 80.000 euros.

Hay asteroides cuyos nombres son un tributo de parte de su descubridor hacia alguna personalidad, clasificada según el área en que dicha persona se desempeñó y ordenada por el número del astro.
Asteroides con nombres de Mexicanos:
(944) Hidalgo ,por Miguel Hidalgo y Costilla, descubierto por Wilhelm Heinrich Walter Baade el 31 de octubre de 1920 desde el observatorio de Hamburgo-Bergedorf, Alemania; (2620) Santana  por el músico jalisciense Carlos Santana , descubierto el 3 de octubre de 1980 por Zdeňka Vávrová desde el Observatorio Kleť, České Budějovice, República Checa; (2005TK50) María Félix, asteroide tipo NEO u objeto cercano a la Tierra, descubierto  el  4 de marzo 2000 por el español Josep Julià Gómez Donet y (6159) Andreseloy propuesto  en 2015 por la Sociedad Astronómica Urania de México en honor al astrónomo aficionado Andrés Eloy Martínez Rojas y aprobado por la Unión Astronómica Internacional en 2017.

Temas relacionados   

sábado, 9 de abril de 2011

12 Abril: Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados

El 7 de abril de 2011 la Asamblea General de Naciones Unidas decidió celebrar cada 12 de abril el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.
Se establece esta fecha  para conmemorar así el día en que el soviético Yuri Gagarin (1934-1968) protagonizó el primero de esos vuelos al dar una vuelta completa a la Tierra a bordo del Vostok 1 a 315 kilómetros de altura en 108 minutos.
Ese  12 de abril de 1961  inició una nueva etapa en el progreso científico. 
Muchos hechos importantes   en la Astronáutica sucedieron a esta hazaña:
El primer vuelo con dos tripulantes también tuvo su origen en la URSS, entre el 11 y el 15 de agosto de 1962; la soviética Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio el 16 de junio de 1963 en la Vostok 6; Alexei Leonov, en la Vosjod 2, lanzada por la URSS el 18 de marzo de 1965, llevó a cabo el primer paseo espacial; el primer encuentro espacial tuvo lugar entre la Gemini 6 y la Gemini 7, ambas naves estadounidenses, el 15 de diciembre de 1965 ; el estadounidense Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en poner el pie sobre la superficie lunar el 20 de julio de 1969, tras haber alunizado el día anterior y así, siguieron otros acontecimientos  de gran magnitud en este campo.
El lanzamiento del Sputnik 1 se puede considerar  como el inicio de la carrera espacial y aunque su  ritmo ha disminuido actualmente, la investigación  espacial continúa avanzando, hay otros países capaces de sumar competitividad a ella, entre ellos China y Japón.
México no ha estado ajeno a la exploración espacial.
El 29 de agosto de 2009 despegó el transbordador espacial Discovery con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI) con siete astronautas a bordo, entre ellos los especialistas México-estadounidenses José Hernández  y John Danny Olivas. Esta misión del transbordador fue la primera en la que viajaban dos miembros de la tripulación de origen hispano y duro 14 días.
Mientras se encontraba en órbita, José  Hernández fue la primera persona en emplear el idioma español desde el espacio en Twitter.
Es mexicano Juan Manuel Lozano Gallegos (1954), científico e inventor del catalizador penta metálico usado en los motores de cohetes de peróxido de hidrógeno y  del equipo para producir peróxido de hidrógeno grado combustible para ser usado en sistemas de propulsión de cohetes.
También inventó el  catalizador de media macro porosa de una aleación metálica súper reactiva que es una versión de media sólida del catalizador penta metálico. Ademas, ha dado al mundo otros inventos.
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) es creada el 31 de julio de 2010 mediante la Ley aprobada por el Congreso de la Unión el 20 de abril de 2010 y  promulgada por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el 13 de julio de 2010. 
Esta dependencia mexicana será la encargada de agrupar y coordinar los trabajos de México en actividades espaciales. Si bien México no podrá comenzar creando cohetes espaciales o promoviendo expediciones, sí tiene proyectos grandes que impulsar en telecomunicaciones, observación de la tierra, astronomía, astrofísica y en la construcción de satélites. El país cuenta con las bases académicas, científicas e industriales necesarias para realizar proyectos aeroespaciales.
Cuba también ha estado presente en vuelos espaciales, Arnaldo Tamayo Méndez  fue el primer cosmonauta cubano y latinoamericano en viajar al espacio  el 18 de septiembre de 1980 a bordo de la  nave Soyuz-38, acompañando al comandante Yuri Romanenko.