martes, 3 de septiembre de 2019

Día Nacional del Manatí en México


Desde 1999 México celebra cada 7 de septiembre el Día Nacional del Manatí a propuesta del Subcomité Nacional para la Conservación, Protección y Manejo del Manatí. Su objetivo es promover entre la población la importancia de proteger y conservar esta especie.
Se estima que quedan en el planeta entre 2200 y 2500 manatíes.

Manatí

Se considera que los manatíes han existido por más de 60 millones de años, habiendo convivido con los Dinosaurios.
Con el cambio climático del Pleistoceno( glaciación), se redujeron a un grupo con pocas especies.
Pertenecen al orden Sirenia.
 Hay tres especies:
Amazónico (Trichechus inunguis)
Africano (Trichechus senegalensis)
 y del Caribe (Trichechus manatus)

Son los únicos  herbívoros marinos. Robustos, con cuerpo redondo y aspecto de torpedo, piel gruesa color grisáceo , llegan a pesar casi dos toneladas y a medir más de 3.6 metros de longitud.
Viven en aguas tropicales y subtropicales poco profundas, por ello es común encontrarlos en lagunas, ríos, bahías, estuarios y cenotes, cerca de las costas de América y África.
Están en peligro de extinción debido a la caza, para el aprovechamiento de su carne, captura incidental y colisión con embarcaciones.

Manatíes en México

Su distribución es amplia, desde Veracruz hasta Quintana Roo, incluyendo cenotes y caletas.
También se encuentran en lagunas de Tamaulipas y Chiapas, y actualmente habitan áreas naturales protegidas como Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, Ría Celestún y Sian Ka’an; el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, y en la Isla Holbox en el área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam. El 23 de Julio del 2019, Jonuta en Tabasco, se convirtió en  Santuario del manatí
Según la SEMARNAT en México solo quedan  mil ejemplares.

La Leyenda de las Sirenas...

El manatí ha dado origen a muchos mitos y leyendas relacionados con las sirenas, desde los griegos hasta Cristóbal Colon quien frente a las costas de La Española escribió en su Diario de Navegación:  “vido tres sirenas (…) pero no eran tan hermosas como las pintan”... confundiéndose con los manatíes.
Además la comunicación del manatí se establece bajo el agua, mediante la emisión de sonidos de frecuencia corta que son perceptibles por el oído humano. Las vocalizaciones son importantes para el contacto entre la madre y su cría y en el período de reproducción. Esto da lugar a la falsa idea de cantos de sirena.

Para Saber

Al manatí le llamaron “vaca marina”, porque se alimenta de plantas acuáticas y pasta bajo el agua; también lo nombraron “pez-mujer”, porque tiene tetas y amamanta a las crías apretándolas contra el pecho con sus aletas en forma de “manitas”.
La palabra "manatí" en la lengua indígena caribeña, significa "con mamas".
Los mexicanos del siglo XV lo apodaron “tlacamichin”, es decir, “hombre-pez”, del náhuatl tlacatl (hombre) y michin (pez).

El Manatí en Cine y TV :
-" El llanto del manatí" (México, 1990), director: Francisco Chavez. Cortometraje
-"Delfines y ballenas" (Reino Unido, 2008), director: Jean-Jacques Mantello. Documental
-"Poema bajo el Lago" (Venezuela, 2010), directores: José Márquez y Miguel Alvarado. Cortometraje
- El manatí aparece en sellos de Brasil, Costa Rica, Cuba, México, Panamá y otros países

Temas relacionados


No hay comentarios:

Publicar un comentario