viernes, 3 de agosto de 2012

15a. Feria de Manualidades, Guadalajara 2012


Del 2 al 4 de agosto visita Expo Guadalajara la Feria El Mundo de las Manualidades, evento  que reúne a más de 80 expositores de distintos lugares de la República mexicana, distribuidores, importadores, exportadores, detallistas, profesionales del ramo y público en general.
Procedente de la capital llega todos los años  para deleite de aficionados y artesanos residentes en la ciudad tapatía.
Al costo de 70 pesos por persona si la visita una sola vez, o 120 pesos si adquiere entrada para los tres días. Niños: 50 pesos. Adultos mayores: 40.
Horario: 10 a.m.  a 8 p.m.

Breve recorrido

Al llegar nos encontramos muchas personas formadas en fila  para pagar la entrada  en las 3 cajas habilitadas al efecto. También hay un espacio para el que asiste por invitación.
Debe llenarse un formulario con datos esenciales que permitirá un contacto permanente entre organizadores y visitantes. 
A través del año se recibirá via email aviso de eventos y  novedades.
Una bolsa con el brochure de la feria y otros artículos se entrega a cada asistente.
Cumplidos los requisitos, pasemos a disfrutar!

El primer contacto visual con el evento es el stand Filati Estambres , expositores que ofrecen  una gran variedad de estambres básicos y de fantasía en múltiples colores, accesorios de tejido, revistas y exposición de maniquíes con  atractivos  modelos que captan rapidamente  la atención.
Amables trabajadores ayudan a alcanzar las bolas de hilo situadas en los anaqueles altos y brindan bolsas para guardar lo que se va seleccionando.
Se puede comprar al mayoreo y menudeo.
Hay promoción  de artículos rebajados de precio, clases gratis y una larga y lenta fila para pagar en la caja. Es interesante observar la presencia de visitantes  de otros estados cercanos entusiasmados en adquirir  gran cantidad de material para sus artesanías.

Nos sorprende la variedad de stands: Decoración de pasteles, galletas y gelatinas, figuras de vidrio, fieltro, calcomanías, cerámica y cestería.
Bolsas, vestidos, chalinas y otras prendas de  ropa, cintas, encajes, esencias, joyería y bisutería, jabones, listones, manta y marcadores.
Miniaturas, magnéticos decorativos, muñecas, pasamanería, foami, peluche, repujado, revistas especializadas, manteles, servilletas de papel, telas,  artesanías en pasta, madera, adornos, lámparas, velas, cosméticos  y mucho más.
Llama especialmente la atencion el stand de miniaturas confeccionadas al detalle: escritorios, mecedoras  y otros muebles  para coleccionar.Tambien exhiben bellos  intrumentos musicales como accesorios del vestir.

Muchos stands ofrecen clases gratis para trabajar con los materiales que ofertan. Además, hay un área de talleres para niños y cursos y aplicación de los materiales en mesas.
Una cafetería al fondo del local permite tomar un refrigerio. Mesas y sillas en un espacio agradable para compartir, llegar a acuerdos o simplemente hacer un alto en el recorrido.
Las opciones de compra son infinitas, lo mismo se ofertan herramientas y materiales que artículos ya terminados. 
Un pequeño stand vende botones para ropa infantil: trabajados a relieve y con llamativos y variados colores. Usted puede adquirir  sobres de hasta 12 piezas de dinosaurios, gaticos, perritos, corazones, cartas de la baraja inglesa,animales de la selva, símbolos de halloween y navidad , flores, utensilios de costura  y otras figuras.  Su costo es de 24 pesos por sobre pero si se adquiren 12, el precio es de 20 pesos cada uno.
Al salir, una fila de taxis espera para llevarlo  su casa a precios aceptables.
Si Usted reside o está de visita en Guadalajara, si necesita materiales o hacer un regalo, no se pierda esta oportunidad!

Temas relacionados:





miércoles, 1 de agosto de 2012

Marilyn Monroe en México


"Yo era el tipo de chica a la que encuentran muerta en su dormitorio con un frasco de somníferos en la mano”.     Marilyn Monroe (1954)

Marilyn Monroe fallece en circunstancias aun dudosas, la madrugada del 4 al 5 de agosto de 1962 a los 36  años en su casa de Brentwood, Los Ángeles.Comprada en febrero por  75 mil dólares, la única que tuvo en propiedad. De aire colonial:con 4  dormitorios, 3  baños, un jardín,  piscina,  pocos  muebles  recién adquiridos en México y una inscripción en latín en la entrada:Cursum Perficio (aquí acaba el viaje).
Este fue el escenario de su muerte.
Actriz de cine, cantante y modelo estadounidense. Mito y leyenda. Mujer impetuosa, impaciente y un poco insegura; buena cocinera; amante de los gatos;  considerada por el American Film Institute como una de las 10 mejores estrellas femeninas de todos los tiempos, votada por la revista People  como "la mujer más sexy del siglo" en 1999.

Breves datos de su vida y obra

Tuvo una infancia y adolescencia convulsa llena de problemas y traslados a casas de diferentes familias. Comenzó como modelo a los dieciocho años, en 1945, a partir que el fotógrafo Henrik Manukyan la descubriera  trabajando en una fábrica de municiones. Llegó a aparecer en la portada de decenas de revistas.
Hizo pequeños papeles en películas hasta que firmó contrato  por seis años en 1949 con la Twentieth Century Fox.
Realizó presentaciones como cantante en Japón para entretener a las tropas estadounidenses.
Tres esposos: James Dougherty (1942-1946), Joe DiMaggio (1954) y Arthur Miller (1956-1961).
Tuvo relaciones con varios hombres, entre ellos, los Kennedy.

Sus Premios
En  el film “The Seven Year Itch” (1955), protagonizó su más famosa escena: en la rejilla de ventilación con su vestido blanco al vuelo. Después del gran éxito,  el estudio le ofreció un contrato más ventajoso desde el punto de vista comercial y artístico. Matriculó en el Actors Studio.
1956:  nominada al Globo de Oro por Mejor actriz de comedia o musical por su trabajo en “Bus Stop”.
Con “El príncipe y la corista” (1957) ganó el premio David di Donatello a la mejor actriz extranjera. 
Nominada al BAFTA en 1956 y 1958 como mejor actriz extranjera.
Con la película “Some Like it Hot” (1959) ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia o musical. Fue uno de los logros más importantes de toda su carrera.
Recibió la Estrella de la Fama en 1960, año en que el Paseo fue inaugurado.
Ganó Globo de Oro 1962 como actriz favorita.
El 21 de junio de 1962 tuvo su última sesión de fotografías con el prestigioso fotógrafo de modas y celebridades  Bert Stern(1929): 2571 instantáneas.
En total trabajo en 29 películas. La última que filmó completamente: The Misfits (1961), de John Huston, cuyo guion fue escrito especialmente por Arthur Miller para ella. Dejo inconclusa “Something's Got to Give”.
Fue enterrada en el Westwood Memorial Park, Los Ángeles, California

Marilyn Monroe y México

En febrero de 1962 Marilyn visita México por dos motivos: para tomarse unas vacaciones y comprar muebles para su casa recién adquirida.
Estaba de moda entre las estrellas de Hollywood decorar sus mansiones al estilo colonial mexicano…
Sobre  esa estancia de cerca de dos semanas se presenta un testimonio periodístico en 2009 con cuentos y anécdotas de quienes fueron testigos de los intensos días de la actriz en el país azteca:  Marilyn dio una conferencia de prensa el 22 de febrero en el Hotel Continental Hilton  para después seguir con un grupo de amigos  al  restaurante "El Taquito” de José Guillen, donde estuvo durante casi tres horas, en las que disfrutó de los típicos platillos: sopes, nopalitos, quesadillas, chalupas, carnitas, guacamole y varias salsas con cervezas, refrescos o tequila  y del mariachi, Felipe Marmolejo y un trío.
Visitó  la casa de Emilio "Indio" Fernández , el cineasta Carlos Velo la llevó al rodaje de “El Ángel Exterminador” de Luis Buñuel que se desarrollaba aquellos días, se reunió con Frederick Vanderbilt Field , salía todas las noches a divertirse y visitó Taxco.

Marilyn Monroe y José Bolaños

Se ha comentado mucho acerca de la relación entre el guionista mexicano  Pepe Bolaños (1935-1994) y la estrella de Hollywood. Cada quien hace la historia desde un punto de vista distinto: unos dicen  que Pepe Bolaños fue amante ocasional de Marilyn durante su estancia en México…otros,  que era un agente del FBI al lado de Marilyn para chequear sus pasos.
Lo cierto es que durante sus días en México,  Bolaños fue su fiel acompañante todo el tiempo hasta el 8 de marzo de 1962, fecha en que Marilyn retorna a Estados Unidos.
Marilyn Monroe entró del brazo de Bolaños a la conferencia de prensa en el Continental Hilton, pasearon, fueron vistos en distintos lugares juntos, hay muchas fotos de la pareja que se conservan…

El 24 de febrero de 1962 llegaron al Hotel De la Borda en Taxco donde permanecieron casi dos días. Bolaños se las agenció para contratar mariachis en la Plaza Garibaldi de Ciudad México  y llevarlos en camiones hasta allá  para darle una serenata y sorprenderla.
Marilyn caminó las calles laberínticas de la ciudad, se sentó en las bancas del Zócalo a descansar, compró algunas joyas y  le gustaron los muebles coloniales estilo Taxco, que había diseñado William Spratling, por lo que encargó muebles especiales para  su casa.
Al regresar a Estados Unidos, Bolaños y Marilyn siguieron un vínculo de amigos. El la llamo por teléfono horas antes de su muerte, se cree que  fue la última persona con la que ella habló.

Una foto recorre el mundo…

El 22 de febrero, día de la conferencia de prensa, el Salón Tesoro del hotel Continental Hilton de la Ciudad de México situado en  Paseo de la Reforma resultó pequeño para la gran cantidad  de reporteros y fotógrafos que aguardaban la llegada de la estrella.
Finalmente con más de 1 hora de retraso apareció por el elevador de emergencia una Marilyn agradable y dispuesta a responder preguntas. Se sentó en un sillón y todos alrededor de ella.
Antonio Caballero, joven fotógrafo de 21 años comisionado por la revista Cine Mundial junto a otros 2 compañeros para cubrir el evento, queda justo a los pies de Marilyn, casi sin poder moverse  en medio de la multitud.
Tomó muchas fotos con su cámara Yashica, incluyendo una  en el momento justo en el que ella cruzó la pierna para dejar su copa de champán sobre una pequeña mesa,  de la que solo se dio cuenta al revelarlas en un laboratorio después de haber terminado la conferencia. En ella se veía claramente que Marilyn no tenia ropa interior puesta
Esta foto la vendió a Cine Mundial por 10 pesos pero no se publicó. Sacó algunas copias que regaló a amigos.  El negativo le fue robado por Servin su laboratorista quien nunca se lo devolvió.
La foto recorrió el mundo debido a que fue comercializada por un judío italiano residente en México, de nombre Max Koslowski. En una ocasión preguntaron a Marilyn si era verdad que no usaba ropa interior a lo que contesto que no le gustaba.

El  misterio del sweater mexicano de Marilyn…

Lo único cierto: La Casa Christie’s  de Nueva York subastó entre el 27 y 28 de octubre de 1999 el sweater mexicano de  Marilyn por 167, 500 dólares.
Quien  lo compró y  donde?
Existen 3 teorías de cómo llego el sweater a manos de la estrella hollywoodense:
- Según cuenta  el fotógrafo George Barris  en el libro Marilyn: Her life in her own words (1995), entre junio y Julio de 1962 se reunió con Marilyn en la Bahía de Santa Mónica para fotografiarla  y recopilar datos para el libro que iba a escribir sobre ella.
Días previos a la cita, Marilyn le encarga que le compre ropa para la sesión de fotos, ella está muy ocupada esperando los muebles encargados en México… Barris accede y compra en  Jaks (Wilshire Boulevard,  Beverly Hills) y  Saks (Fifth Avenue), dos de las tiendas favoritas de ella.
En Saks  adquirió el sweater de lana  grueso, tres chaquetas de playa con capucha, una manta, una toalla grande verde y un bikini.

- La revista Gente Sur publica en  2009 un relato con los herederos del propietario de la Guadalupana, una tienda de ropa, en Chiconcuac, Estado de México. En él que se asegura que Monroe compró un sweater por el que pagó 130 pesos y que a su muerte fue subastado por la Casa Christie"s en 160 mil dólares.

- En entrevista a  Juan Martínez publicada en 2011, éste afirma que el sweater fue diseñado por su hermana Rosario Martínez en Guadalupe Yancuictlalpan, Estado de México. 
Según cuenta, Kattie, una joven de Seattle, Estados Unidos, que se encontraba en México en intercambio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se interesó por los tejidos de su hermana y compro varios para comercializarlos en su país, uno de los cuales regaló a Monroe, quien era su amiga... “tiempo después ella me dijo que me regalaría una fotografía de Marilyn con el suéter como prueba y así lo hizo”. (La foto enviada es de las que tomó Barris. Nota de Adligmary)
También refiere  que durante la década del 60 y 70 él comercializó sus abrigos en Estados Unidos, en donde fueron nombrados con la marca Ángela Campos de Morris, nombre de la esposa de Steven Morris, estadounidense que llegó a convertirse en una especie de socio de Juan y su familia con la exportación de prendas de lana. Steven incluso realizó un amplio catálogo de productos, mucho de los cuales son similares al suéter de Monroe.
Ahora, saque Usted sus propias conclusiones…

Temas relacionados







domingo, 29 de julio de 2012

Dos cubanos en el Ajedrez azteca


En México existe pasión por el futbol pero también se practican otros deportes, entre ellos,  el ajedrez.
Es interesante observar como los inicios del ajedrez en México están relacionados  con  la presencia en tierra azteca de  dos expertos cubanos en el juego ciencia y su influencia en el desarrollo de este deporte en el país.

Andrés Clemente Vázquez (1844-1901)


Llega en 1909 Veracruz, México, en el vapor francés "Panamá” y tras una breve estancia, prosiguió a Ciudad México donde trabajó en diferentes periódicos. Cultivó sana amistad con los próceres Benito Juárez y José Martí, afirmándose que enseñó a jugar Ajedrez a este último.
Fue el primer presidente  del Club de Ajedrecistas de México.
El 16 de enero de 1871 recibe la naturalización mexicana, firmada por el Presidente Juárez.
Fue elegido en el 73 como Diputado Suplente al Congreso de la Unión, por Nochixtlán, Oaxaca y por Comitán, Chiapas
Llega a ser Congresista en el 1876, año en que se corona Campeón Nacional del juego-ciencia de México. Gracias a sus esfuerzos, se editó la primera revista en español dedicada al Ajedrez en América Latina. 

Prolífero escritor de obras de jurisprudencia, ajedrez y novelas.
Fue nombrado el 3 de junio de 1886 como Cónsul de México ante Cuba, ejerciendo sus funciones durante 15 años.
Entre 1886-91, compitió con los más famosos ajedrecistas del mundo.
En 1891 funda la primera revista dedicada al juego - ciencia que tuvo Cuba: "El Pablo Morphy"
En 1896 obtiene el titulo de  Campeón de Ajedrez en Cuba, siendo además Presidente del Club de Ajedrecistas de México, y Miembro de Honor del de La Habana. En 1900 vuelve a ser Campeón Nacional de ajedrez en México.
Cuando solo había pocos libros de ajedrez escritos en castellano, las principales referencias eran Andrés Clemente Vázquez y M. Máquez Sterling

Manuel Márquez Sterling (1872- 1934)

Periodista, escritor, ajedrecista, diplomático,  político cubano y  presidente provisional de Cuba durante 6 horas en 1934.
Pasó parte de su adolescencia en Mérida, México, enviado por su padre para calmar sus ataques de asma, allí colaboró en "El Eco del Comercio" y en "La Revista de Mérida de Ajedrez”.
Embajador de Cuba en México a partir de 1913.
Tuvo un papel muy importante tratando de salvar a Madero y a José María Pino Suárez de los huertistas, siendo testigo de las últimas horas del presidente derrocado en la Intendencia del Palacio Nacional. 
Después, ayudo a la familia de Madero y a otros emigrados mexicanos a llegar a Cuba a salvo. Sobre estos hechos publicó el libro: Los últimos días del presidente Madero
Campeón Nacional de ajedrez en México y Cuba, fue uno de los promotores principales del ajedrez en idioma castellano a finales del siglo XIX y primera mitad del XX.
Márquez Sterling escribió alrededor de 15 libros sobre Política, Ajedrez e Historia

Fechas importantes del  ajedrez en México
- 1870: Se funda  el Club de Ajedrecistas de México
- 1932: Primer Torneo Internacional de Ajedrez de México realizado en octubre.
-Diciembre 1934-enero 1935: Segundo Torneo Internacional Ciudad de México
- 1979: El escritor, periodista y campeón de ajedrez Juan José Arreola Zúñiga funda la Escuela Técnica Mexicana de Ajedrez
- 1985: El ingeniero Alfonso Ferriz Carrasquedo funda la Escuela Nacional de Ajedrez (ESNAJ)
- 2007: Campeonato Mundial de Ajedrez. Se jugó en México, D. F., México. El primer juego empezó el 12 de septiembre de 2007. El último juego empezó el 30 de septiembre del mismo año. Viswanathan Anand ganó el torneo con 9 puntos, convirtiéndose en el campeón número 28.

Record Guinness en México

El domingo 22 de octubre de 2006 se celebró el III Festival de Ajedrez en la plaza del Zócalo de la ciudad de México.
Participaron en total 13.446 jugadores y 700 maestros.
Nuevo Récord mundial  de simultáneas de ajedrez
La marca del récord de simultáneas anterior  era de  13.500 participantes y se estableció en 2005 en  la Plaza  Che Guevara,Santa Clara,  Cuba.
Un segundo récord Guinness, el mayor logotipo humano de la historia
El  tercer registro Guinness lo obtuvo Anatoly Karpov  quien también logró una marca mundial: firmó 1951 ejemplares de su biografía: "Karpov, el camino de una voluntad" escrito por David Llada.
Kárpov llegó al record  en una sesión de más de seis horas con el interés de alcanzar la cifra del año de su nacimiento.
Además hubo presentaciones teatrales, ajedrez gigante, exposiciones populares de arte, todos en referencia al ajedrez, conferencias magistrales, mimos, danza, etc.

Ajedrez en la TV y  Cine  mexicanos

- La serie de televisión “El Juego es Pensar”  de los productores Alfredo Roberts y Jorge Pellicer López de Llergo, fue trasmitida  entre 1997 y 2000 para  apoyar  las clases de ajedrez en cientos de escuelas del país.
Consiste en diez programas de 45 minutos aproximados cada uno. Luego  apareció su versión en 10 videocasetes, cada uno con su fascículo explicativo adjunto, con ejercicios, etc.
Su objetivo es brindar la oportunidad a alumnos y profesores de compartir el conocimiento de los diversos métodos de razonamiento, impulsar el desarrollo del pensamiento crítico, tener un campo de experimentación del pensamiento lógico y  garantizarles el aprendizaje de una actividad lúdica para toda la vida.
Actualmente se puede acceder al Curso en Internet.
Su creador: MI Raúl Ocampo Vargas.

- El jugador de ajedrez (1980) México-Francia  del director  Juan Luis Buñuel. Está basado en el  cuento homónimo de Edgar Allan Poe y fue adaptado por  Juan Luis Buñuel y Ellen Pechayrand. 
Filmada a partir del 7 de abril de 1980 en los Estudios Churubusco y locaciones en la Hacienda La Gavia, Toluca, Estado de México.
Estrenada: 22 de julio 1980.
Intérpretes: Gian Claude Drunot, Diana Bracho, Martín Lasalle y otros.
Sinopsis: La historia de un autómata que juega ajedrez y siempre gana; viene a México invitado por un hacendado para una serie de demostraciones y en un ataque de sentimentalismo, se deja ganar por Eleonora, esposa de su anfitrión.

Temas relacionados:





jueves, 26 de julio de 2012

Coleccionar Tarjetas Telefónicas


Esa pequeña tarjeta, normalmente parecida a una tarjeta de crédito, usada para pagar en las cabinas telefónicas o como sistema prepago de llamadas es objeto de colección de miles de personas en el mundo. La acción de coleccionarlas se denomina Telecartofilia.

Origen de las Tarjetas Telefónicas

La historia  de las tarjetas telefónicas comienza en Europa a finales del siglo XX donde pasó de banda magnética y tarjetas ópticas a tarjetas con un chip o micro circuito incorporado.
Surgen en Francia  en 1983 lanzadas por France Telecom.
A partir de entonces comienza su expansión por todo el mundo.
Las compañías de telecomunicaciones aprovecharon las  tarjetas de teléfono para poner publicidad sobre ellas, fotografías de famosos, imágenes de lugares turísticos, reproducciones de arte y otros para incrementar la venta de estas tarjetas entre los consumidores. 

La facilidad de comprarlas en tiendas y muchos puntos de venta dentro de cada ciudad y país anima al consumidor a adquirir múltiples tarjetas, conduciendo a muchas personas  a comenzar a coleccionar tarjetas telefónicas como hobby. En la década los 90 ya  se  contaba con unos 2 millones de coleccionistas.
El  catalogo más grande del mundo de tarjetas de teléfono formado por coleccionistas está en el sitio Web Colnect iniciado en 2003 en Estados Unidos.Colnect  agrupa colecciones de sellos, monedas, tarjetas telefónicas, etc. Es un sitio multilenguaje y permite hacer intercambios a los coleccionistas que no hablan el mismo idioma. Tiene un promedio de   180,000 personas que visitan más de 6 millones de páginas mensualmente.

Tarjetas Telefónicas en México

En México se comienzan a usar en 1995 con el arribo de la empresa Régie T, contratada por Teléfonos de México (Telmex).
Más adelante surgen las tarjetas Ladatel de chip.
Al principio todas las tarjetas eran iguales pues lo que se perseguía era crear en el público el conocimiento del servicio y la cultura por la tarjeta.
Después se estableció una estrategia: el 70 por ciento de la emisión de tarjetas correspondería a la difusión de las artes y la cultura de  México y que sólo el 30 por ciento restante fuera  utilizado con fines publicitarios.
Las tarjetas relacionadas con el arte son muy bonitas, especialmente las que representan al  México prehispánico.

De más de dos mil millones de tarjetas Ladatel ya comercializadas, más de mil 400 millones de tarjetas han sido dedicadas a la cultura y las artes. Se han hecho emisiones de colecciones de seis, nueve, doce y hasta 32 imágenes sobre un mismo tema.  
Una característica a destacar es que algunas de las colecciones son en forma de puzle (rompecabezas), en donde cada tarjeta muestra  un fragmento, un detalle de una imagen u obra de arte que se forma y completa con el resto de la colección. En los casos de las tarjetas con detalles de creaciones artísticas, al reverso de la misma siempre se reproducía en formato pequeño la obra completa con su ficha técnica.
Así pues, la tarjeta telefónica en México ha servido para difundir el arte mexicano,  campañas educativas o cívicas y  eventos especiales como Mundiales de fútbol u Olimpiadas.

Coleccionistas
En muchos países del mundo existen coleccionistas de tarjetas telefónicas.
En 1996  surge la Asociación Mexicana de Coleccionistas de Tarjetas Telefónicas, la cual organiza varios eventos al año.
Las tarjetas telefónicas, por tener un valor monetario en sí mismas, llevan un número de folio único y se sabe con precisión el número de tarjetas emitidas de cada imagen.
Como ocurre en la filatelia, a veces se presentan errores comunes a toda tirada (algún error en los datos, por ejemplo) o a una parte de la misma (a veces en una sola tarjeta entre millones), lo que las convierte en verdaderas “rarezas” muy valoradas por los más de mil  quinientos  coleccionistas que existen en México.

La mayoría de las tarjetas que poseen los coleccionistas  son usadas. Las obtienen de las que abandonan los usuarios arriba de las cabinas telefónicas  y  en espacios públicos o las  compran en tianguis donde se venden a precios asequibles en su mayoría. Las más difíciles de encontrar si pueden alcanzar precios altos. Muchos, para completar su colección, las intercambian.
Para conservarlas, la mayoría  utiliza carpetas diseñadas para ese propósito.
En Guadalajara el lugar donde más se encuentran a la venta es en el tianguis de antigüedades de la Avenida México que funciona los domingos.También allí se intercambian.
Actualmente las tarjetas de chip están siendo sustituidas por tarjetas de prepago y el uso del teléfono móvil por lo que el valor de colección de estas piezas se va a incrementar ya que  llegará el momento que se agote la emisión de tarjetas.

Tarjetas Telefónicas Cubanas

En Cuba comenzó la emisión de tarjetas telefónicas en los años  90 del siglo XX.
Se han emitido Tarjetas de banda magnética,  Tarjetas de chip y Tarjetas Propia que aceptan recarga, entre otras.
Tienen diferentes temáticas:flora y fauna, lugares turísticos, monumentos, obras de arte, propaganda de bien público, etc.
Son muy apreciadas por los coleccionistas por sus bellos diseños y colores.
Las venden en cuc ( moneda libremente convertible) en distintos lugares: aeropuertos, tiendas en divisas y puntos de venta, también hay otras en moneda nacional, o sea, en pesos cubanos.
Las primeras ediciones de tarjetas eran muy  variadas. 

Representan  lugares emblemáticos, artículos  e iconos de la cultura cubana: el Morro, el Capitolio, la Catedral de La Habana,  la Virgen de la Caridad del Cobre,  las cervezas Bucanero y Cristal, el tabaco cubano, Tropicana, Elpidio Valdés, héroe de los comics de Cuba, obras de artistas plásticos, la palma, la mariposa, el tocororo, las polymitas  y otros.
En 2001 se emitió una tarjeta telefónica en homenaje a John Lennon. Muestra parte del monumento  ubicado en un parque de El Vedado, La Habana, Cuba.
Este sitio es muy visitado por cubanos y turistas que toman fotos del lugar. 
Muy cerca se encuentra el Submarino amarillo, lugar que recrea todo lo relacionado con los Beatles donde se puede tomar alguna bebida, conversar y pasar un buen rato con la música del cuarteto de Liverpool de fondo.
También hay conciertos en vivo de rock por las noches.

Temas relacionados:
Los Beatles, México y Cuba








lunes, 23 de julio de 2012

A las puertas de Londres 2012


En 2012  Londres se convierte en la primera ciudad en ser anfitriona de las Olimpiadas por tercera ocasión. Las anteriores fueron en 1908 y 1948. Los XXX Juegos Olímpicos se celebrarán entre el 27 de julio y el 12 de agosto

Breve  historia de las Olimpiadas

Los Juegos Olímpicos (llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia) fueron fiestas religiosas, culturales y deportivas celebradas en la antigua Grecia (776 a. C. - 392 d. C.) en honor a los dioses.
En ellos participaban  atletas, que debían ser ciudadanos y hombres, y que se entrenaban durante años en los gimnasios.
Las primeras competencias eran  carreras a pie y más tarde introdujeron la lucha, el pentatlón,  el pancracio,  las carreras de carros y competencias artísticas como música, poesía y danza.

En el siglo XIX gracias al entusiasmo del griego Evangelios Zappas se hizo en Grecia un intento de renacer los Juegos efectuándose  en 1859, 1870, 1875 y 1889.
Esto fracasó por falta de apoyo de otros países.
Años después el Barón Pierre de Coubertin (1863 - 1937), propuso unir en una extraordinaria competición a los deportistas de todo el mundo, bajo el signo de la unión y la hermandad, sin ánimo de lucro y sólo por el deseo de conseguir la gloria, competir por competir.
Viajo por todo el mundo buscando apoyo.

El 23 de junio de 1894 se creó el Comité Olímpico Internacional (COI) en La Sorbona de París,  integrado por representantes de 12 países. El griego Demetrius Vikelas fue su primer presidente.
Los primeros Juegos Olímpicos Modernos se celebraron en 1896 en Atenas. Desde entonces se realizan cada 4 años en distintas ciudades del planeta siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la I y II Guerra Mundial.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Desde 1994, los Juegos Olímpicos de Invierno se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano.

Londres 2012
El 6 de julio de 2005 durante  la sesión del 117º del Comité Olímpico Internacional en el centro de convenciones de Raffles City, Singapur, Indonesia, se tomo la decisión de seleccionar Londres como sede de los XXX Juegos Olímpicos entre 9 ciudades candidatas.
Se desarrollarán veintiséis deportes olímpicos que abarcarán treinta y nueve disciplinas. Se elimina el béisbol y el sóftbol del programa olímpico. Por primera ocasión se llevará a cabo el boxeo en la rama femenina; además, en el ciclismo de pista el número de competencias para cada género será de cinco, a diferencia de Pekín en el que había cinco para hombres y tres para mujeres; en el tenis se agregará la competencia de dobles mixtos.
Por México acudirán  102 deportistas y 82 atletas paralímpicos
Las sedes de los juegos estarán repartidas en el Parque Olímpico, construido bajo las reglas mundiales de sustentabilidad ecológica y en varios recintos dentro y fuera de la ciudad de Londres.
La fiesta de inauguración tendrá como tema central a Shakespeare con “La Isla de las Maravillas”, contará con Paul McCartney, Led Zeppelin y  los Rolling Stones.

El logotipo representa el número «2012» e incluye los anillos olímpicos y la palabra «Londres». Su diseño moderno —exhibido en los colores rosa, azul, verde y naranja— significa dinamismo. Por primera ocasión, el logotipo tendrá el mismo diseño para los Juegos Paralímpicos.
Las mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos son Wenlock y Mandeville. Se refieren a dos localidades británicas de trascendencia para el olimpismo.
El nombre de Wenlock está basado en la ciudad de Much Wenlock, en el condado de Shropshire, donde tuvieron lugar los Wenlock Games, una de las inspiraciones del barón Pierre de Coubertin.
El nombre de Mandeville, en tanto, hace referencia a los Juegos de Stoke Mandeville, precursores de movimiento paralímpico moderno donde soldados afectados de lesiones en la medula espinal participaron animados  por el Dr. Ludwing Guttman.

México en las Olimpiadas

La primera participación de deportistas mexicanos  se produjo en los Juegos Olímpicos de París 1900  celebrados  entre el 14 de mayo y el 28 de octubre de 1900: los integrantes del equipo de polo denominado Norteamérica, integrado por Manuel Escandón Barrón, Pablo Escandón Barrón, Eustaquio Escandón Barrón y William Hyden Wright.
Pero no fue hasta París 1924 que México envió una delegación olímpica formal representada por un Comité olímpico y desde entonces ha participado en 20 ediciones de manera seguida, obteniendo hasta la fecha  55 medallas: 12 de oro, 19 de plata y 24 de bronce para un total de 76 medallistas olímpicos.

Juegos Olímpicos de México 1968

Ciudad de México fue la sede de  los Juegos Olímpicos de México 1968 convirtiéndose en el primer país latinoamericano y el primero de habla hispana en organizar una cita olímpica. Fue elegida entre 4 ciudades candidatas.
Se celebraron entre el 12 y el 27 de octubre de 1968.
En los juegos participaron 5.531 atletas, representando a 113 países, compitiendo en 18 deportes y 172 especialidades.

Norma  Enriqueta Basilio Sotelo (1948), la mejor atleta mexicana de todos los tiempos, medallista en los 80 metros con barreras y 400 metros, fue la primera mujer en toda la historia olímpica en llevar la antorcha y   encender el pebetero el 12 de octubre de 1968 en la ceremonia inaugural.
México ganó por primera vez  9 medallas en una sola edición olímpica, incluyendo victorias de mujeres atletas: Pilar Roldán de Giffening, plata individual en florete; y María Teresa Ramírez, tercera en 800 metros libres.

Curiosidades de los  Juegos Olímpicos México 1968

. Se empezó a utilizar el tartán para la pista atlética para un estadio olímpico

Se introducen por primera vez controles de sexo y análisis antidopaje. El  primer competidor en unos juegos olímpicos en dar positivo le corresponde al sueco Hans-Gunnar Liljenval, inscrito en pentatlón, que dio positivo con alcohol.

- Fueron los primeros Juegos Olímpicos que se transmitieron por televisión vía satélite a todo el mundo, en directo. Para esto se estableció una estación terrena de transmisiones en Tulancingo, Hidalgo, diseñada por el ingeniero mexicano Jorge Suárez Díaz, y toda una red nacional de comunicaciones vía microondas por todo el país.

- El  reconocido diseñador gráfico estadounidense  Lance Wyman realizó  el logo y el material gráfico de México 68

Temas relacionados:



viernes, 20 de julio de 2012

Tengo una vaca lechera...


De niños,  a través de  “La vaca Lechera” y “La vaca Lola”, conocimos de la existencia e importancia de las vacas  y la leche, hoy en día estas canciones forman parte del repertorio infantil de nuestros hijos y nietos. Se ha comprobado que  la leche es fundamental  para  nuestra salud.

La leche es uno de los alimentos más importantes para el ser humano. Contiene grasas, proteínas y glúcidos que la convierten en un alimento completo.
Además, la leche entera de vaca es una importante fuente de vitaminas A, B, D3 y  E.
A eso, debemos sumar que la leche es la base de numerosos productos lácteos, como mantequilla, quesos, yogur, crema, etc. y su empleo es frecuente en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas.

Vacas y leche a través del tiempo

El consumo humano de la leche de origen animal comenzó hace unos 11.000 años con la domesticación del ganado en el Oriente Medio y la India. Primero se domesticó la  vaca, después la cabra aproximadamente en las mismas fechas, y finalmente la oveja, entre 9000 y 8000 a. C.
En Europa no se consumía en la antigüedad pero fue adquiriendo importancia con el paso del tiempo, primero para los campesinos  como una importante  fuente de alimento y luego para el resto de la sociedad.
Durante la Edad Antigua y la Edad Media, la leche era muy difícil de conservar y, por esta razón, se consumía fresca o en forma de quesos. Con el tiempo añadieron la mantequilla.
La Revolución Industrial permitió su traslado del campo a la ciudad.
La pasteurización, surgida en el siglo XIX, permitió un mayor consumo y mayor seguridad.

En 2011 existían en el mundo 1300 millones de cabezas de ganado bovino.
De la vaca se aprovecha prácticamente todo y el toro  es el protagonista principal del deporte taurino, practicado en España y otros países, entre ellos, México.
El pajarete, bebida típica de Ferrería de Tula a base de leche recién ordeñada a la que se le agrega alcohol de al menos  99 grados, es uno de los atractivos de Jalisco.

Leche en México

En México hay  muchas marcas diferentes de leche en supermercados, tiendas de abarrotes y otros lugares.
La presentación de la leche es variable, ya que se adapta para satisfacer las preferencias de los consumidores. La podemos comprar en cajas de cartón, envases plásticos,  en polvo o condensada.
Es usual reducir el contenido de grasa, aumentar el calcio y las vitaminas y agregar sabores. Hay opciones para todos los gustos y necesidades.
Las marcas más vendidas son:  Lala, Sello Rojo, Alpura, NutriLeche, Nido, Nan  y otras que, de nombrarlas todas, harían la lista muy larga…
Lala es la que más se compra. Su historia comienza en 1949 con la agrupación de pequeños productores de leche en la Comarca Lagunera, su posterior consolidación, inauguración de fábricas de envases, pasteurizadoras y un marcado ascenso que hace que hoy en día este presente no solo en todo el territorio nacional sino también en el extranjero.
Abarca la venta de muchos productos lácteos que hacen la delicia de todos los integrantes de la sociedad y de la familia.

Monumentos a Vacas

El ser humano se ha caracterizado por homenajear mediante esculturas y monumentos a celebridades, hombres y mujeres ilustres, oficios y objetos que le han sido útiles a través de los tiempos.
Hay monumentos a animales famosos, bien por haber desempeñado un papel destacado en vida, por la compañía que brindaron o por lo importante  que son o han sido.
Entre ellos podemos nombrar el monumento  “Las Lecheras” en el Concello de Mos (Pontevedra , España), donación de la Escuela de Canteros de la Diputación Provincial de Pontevedra como homenaje a las mujeres de pueblo que a través de varias generaciones  surtieron de leche las casas de la ciudad de Vigo.
En Cantabria se inauguró el 19 de septiembre de 2010 el “Monumento a la Vaca Pasiega”.
En Sincelejo, Sucre, Colombia, está el monumento "Las Vacas" elaborado por "Ñato Tabares" que rinde tributo a esa zona ganadera. 
En Argentina también hay un monumento de la vaca.
En Estocolmo, Suecia, hay un monumento a la vaca astronauta…

En Estados Unidos se destaca el Monumento a la vaca Siegis Pieterje Prospect(1913-1923), campeona mundial de las vacas lecheras. En dos años distintos estableció records de producción anual de leche por encima de los 15,600 litros. Vivió toda su vida en las granjas Carnation en Washington.
En Neillsville se encuentra quizás el mayor un monumento a la vaca en el mundo, sus dimensiones son: 5,79 metros de alto y de 6,10 metros de ancho.
En México hay un curioso monumento que representa la Danza de las Vacas en Tihuatlan, Veracruz. Elaborado en fibra de vidrio en 1980 por el artista japonés Masaru Goji Enohue.
.
Ubre Blanca

Ubre Blanca nace en Nueva Gerona, Isla de la Juventud, Cuba producto del cruce de un semental Holstein  y de una vaca mestiza. 
A principios de la década de los 80 estableció varios récords mundiales de producción lechera y a quien se levantó un monumento de mármol en su tierra natal.
El 16 enero de 1982, Ubre Blanca produjo "en tres ordeños 109,5 litros de leche, hazaña sin precedentes en los anales de la ganadería mundial", un mes después, la vaca, implantó "un nuevo récord mundial, al producir 24.268,9 litros de leche, en 305 días de lactancia".
En los años 80 el cantautor cubano Pedro Luis Ferrer creó la guaracha   “Inseminación artificial” sobre la vaquita Pijirigua que rápidamente se convirtió en un hit nacional e internacional.
Refleja el ritmo sensual de la sociedad cubana.

Cow Parade en Guadalajara

El concepto de CowParade fue creado en Zúrich, Suiza, en 1998, por el director artístico Walter Knapp. La exhibición ganó renombre internacional cuando el empresario Peter Hanig organizó el evento en Chicago en 1999.
Ha sido mostrada en grandes ciudades de todo el mundo.
Artistas locales decoran esculturas de fibra de vidrio con forma de vacas; luego las esculturas son distribuidas por el centro de las ciudades, en lugares públicos como estaciones de metro, avenidas importantes y parques.
Después de que las esculturas son exhibidas en la ciudad durante varios meses son subastadas y las ganancias son donadas a organizaciones sin fines de lucro.

En Guadalajara tuvo lugar el Cow Parade entre  noviembre 2006 y marzo 2007 con 150 vacas distribuidas en los principales puntos de la ciudad, entre ellos: Plaza de la Liberación, Plaza de Armas, Alrededores del Ex Convento del Carmen, Plaza de la Revolución, Centro Magno, Plaza Galerías, Gran Plaza, Hotel Presidente Intercontinental, Av. Chapultepec y Av. Vallarta.
El 13 de junio de 2007 se subastaron 22 esculturas y se recaudaron 500 mil pesos que fueron destinados a instituciones con fines sociales seleccionadas por  Fundación Azteca: Instituto Cultural Cabañas, Fundación Educare, Casa Hogar de Guadalajara A.C, Organización de Invidentes Unidos de Jalisco A.C., Pro-Dignidad Humana A.C., Protección a la Infancia A.C., Cerro del Copo, Galilea 2000 A.C., Fundación Rafa Márquez, Proyecto Sonrisa y Casa de Salud Huichol.
La vaca que pujó más fuerte fue “Sacrificio Wakaxi” al ser vendida en 160,000 pesos,  creada por Lucas Castro y Heriberto Castro.

Temas relacionados: